Navegación temática
El conjunto de descriptores que clasifican el catálogo de referencias permite acceder a la información de una forma muy cómoda.
Para consultar las referencias asociadas a un descriptor basta con acceder (hacer click) sobre el nombre del descriptor.
Descriptores
- 1. ESTUDIOS TEÓRICOS (0)
- 1.01. Oralidad frente a escritura (171)
- 1.02. Estudios sobre conceptos básicos y delimitadores (2)
- 1.02.01. Caracterización, metodología y cuestiones de definición: español hablado, lengua hablada, coloquial, discurso oral, etc. (197)
- 1.02.02. Panoramas, proyectos y bibliografías (264)
- 1.03. Trabajos teóricos y pioneros sobre dominios relacionados con el estudio del discurso oral [anteriores a 2000] (0)
- 1.03.01. Trabajos sobre Dialectología social (hasta el año 2000) (73)
- 1.03.02. Trabajos sobre Sociolingüistica (hasta el año 2000) (212)
- 1.03.03. Trabajos sobre otras disciplinas (37)
- 1.04. El Análisis del discurso y Pragmática como corrientes primordiales en el estudio del discurso oral en español. Trabajos teóricos (0)
- 1.04.01. Análisis del discurso (450)
- 1.04.02. Pragmática y Retórica (335)
- 1.05. Materiales para el estudio del español hablado (0)
- 1.05.01. Estudios teóricos sobre corpus (327)
- 1.05.02. Corpus grabados o transcritos (96)
- 2. ESTUDIOS APLICADOS (0)
- 2.01. Nivel Intraenunciativo. Unidades lingüístico-discursivas con menor incidencia en la tipología discursiva (0)
- 2.01.01. Obras sobre cuestiones diversas fonéticas, morfosintácticas y semánticas (401)
- 2.01.02. Articulación de la palabra: género, número, sufijos, etc. (266)
- 2.01.03. Articulación del sintagma (0)
- 2.01.03.01. Sintagma nominal (0)
- 2.01.03.01.01. Núcleo (I). El sustantivo y sus categorías gramaticales (36)
- 2.01.03.01.02. Núcleo (II). El pronombre personal (501)
- 2.01.03.01.03. Núcleo (III). El pronombre relativo y otros (105)
- 2.01.03.01.04. Determinantes y adyacentes. El adjetivo (116)
- 2.01.03.02. Sintagma verbal (0)
- 2.01.03.02.01. Núcleo (I). Formas personales del verbo (529)
- 2.01.03.02.02. Núcleo (II). Perifrasis verbales y formas no personales del verbo (132)
- 2.01.03.02.03. Complementos (I). Incrementos personales átonos del verbo (173)
- 2.01.03.02.04. Complementos (II). Otros complementos (36)
- 2.01.03.03. Sintagma adverbial (187)
- 2.01.04. Elementos de relación (0)
- 2.01.04.01. Preposiciones (153)
- 2.01.04.02. Nexos (222)
- 2.01.05. Léxico, giros sintácticos, unidades fraseológicas y figuras literarias (772)
- 2.01.06. Articulación oracional (414)
- 2.02. Nivel Enunciativo. Unidades pragma-discursivas y elementos que inciden más directamente en la intención enunciativa (0)
- 2.02.01. Unidades del discurso y su procesamiento (0)
- 2.02.01.01. Secuencias, enunciados, actos, turnos, etc. (303)
- 2.02.01.02. Organización del discurso (475)
- 2.02.01.03. Los enunciados o actos de habla interrogativos (176)
- 2.02.01.04. Los enunciados o actos de habla imperativos, directivos y exclamativos. La interjección (118)
- 2.02.01.05. Otros tipos de actos de habla (397)
- 2.02.01.06. Actos de habla indirectos (24)
- 2.02.02. La escena de enunciación (0)
- 2.02.02.01. Estatus y construcción enunciativa de los participantes (460)
- 2.02.02.02. Formas de tratamiento (587)
- 2.02.02.03. Deixis (133)
- 2.02.03. Marcadores del discurso (0)
- 2.02.03.01 Trabajos teóricos sobre marcadores del discurso (194)
- 2.02.03.02 Estudios particulares sobre marcadores del discurso (781)
- 2.02.04. Fenómenos fónicos y prosódicos (1010)
- 2.02.05. Fenómenos kinésicos, paralingüísticos y proxémicos (357)
- 2.02.06. Mecanismos estructurales: se basan en elementos lingüísticos explícitos e identificables (0)
- 2.02.06.01. Orden de palabras, presencia/ausencia de elementos y polifonía (437)
- 2.02.06.02. Énfasis, hipérbole, elipsis, repetición, atenuación, eufemismo (745)
- 2.02.06.03. Estudios sobre procesos anómalos y enmascaradores: anacoluto, ambigüedad, redundancia, interrupción, vaguedad (143)
- 2.02.06.04. Otros mecanismos estructurales (345)
- 2.02.07. Mecanismos macroestructurales: no siempre identificables en elementos verbales (0)
- 2.02.07.01. Humor e ironía (349)
- 2.02.07.02. Cortesía (743)
- 2.02.07.03. Otros mecanismos macroestructurales (54)
- 2.03. Nivel Supraenunciativo. Modelos de realización en que se ubican las unidades de procesamiento (0)
- 2.03.01. Estudios según el género. Aspectos generales (59)
- 2.03.01.01. Conversación (530)
- 2.03.01.02. Debate (223)
- 2.03.01.03. Discurso presidencial (231)
- 2.03.01.04. Entrevista (145)
- 2.03.01.05. Conferencia, clase y sermón (341)
- 2.03.01.06. Chiste y juicios orales (90)
- 2.03.01.07. Otros trabajos según el macrogénero, género o subgénero (525)
- 2.03.02. Estudios según el registro. Cuestiones generales (33)
- 2.03.02.01. Registro coloquial (505)
- 2.03.02.02. Registro técnico I: lo periodístico (206)
- 2.03.02.02.01. Televisión (281)
- 2.03.02.02.02. Radio (126)
- 2.03.02.02.03. Otros medios (75)
- 2.03.02.03. Registro técnico II: lo académico y lo jurídico (449)
- 2.03.02.04. Registro técnico III: lo político (1137)
- 2.03.02.05. Registro técnico IV: lo publicitario y lo propagandístico (335)
- 2.03.02.06. Otros trabajos según el registro (255)
- 2.03.03. Estudios según el modelo textual. Cuestiones generales (17)
- 2.03.03.01. Argumentación y persuasión (545)
- 2.03.03.02. Narración (320)
- 2.03.03.03. Diálogo (236)
- 2.03.03.04. Otros trabajos según el modelo textual (73)
- 2.03.04. Estudios según el sociolecto: grupos socioculturales (279)
- 2.03.04.01. El habla según el sexo (412)
- 2.03.04.02. El habla según la edad (578)
- 2.03.04.03. El habla según el nivel cultural (378)
- 2.03.04.04. Otros trabajos según los grupos socioculturales (80)
- 2.03.05. Estudios según los etnolectos: razas, naciones, lenguas, etc. (0)
- 2.03.05.01. El conflicto entre grupos: la actitud lingüística y el poder (0)
- 2.03.05.01.01. Aspectos teórico-metodológicos (114)
- 2.03.05.01.02. Aspectos empíricos (0)
- 2.03.05.01.02.01. Actitudes ante las lenguas (641)
- 2.03.05.01.02.02. Multiculturalidad y racismo (308)
- 2.03.05.01.02.03. Otros trabajos sobre poder y desigualdad (362)
- 2.03.05.02. Contacto/contraste entre grupos: el español y otras lenguas (0)
- 2.03.05.02.01. Aspectos teórico-metodológicos (110)
- 2.03.05.02.02. Aspectos empíricos (0)
- 2.03.05.02.02.01. Los hispanohablantes en otros ámbitos lingüisticos (460)
- 2.03.05.02.02.02. El español y las lenguas aborígenes (389)
- 2.03.05.02.02.03. El español y otras lenguas (625)
- 2.03.06. Estudios según los antrolectos: las normas de interacción de distintas comunidades que hablan una misma lengua (0)
- 2.03.06.01. Formas de tratamiento y cortesía (556)
- 2.03.06.02. Gestos, ironía y humor (129)
- 2.03.06.03. Otros estudios de antrolectos (32)
- 2.03.07. Estudios según los tecnolectos. Cuestiones generales (19)
- 2.03.07.01. El discurso en la negociación y en la venta (101)
- 2.03.07.02. El discurso en la clase médica, en el paciente y sobre la enfermedad (123)
- 2.03.07.03. El discurso en la institución y en la empresa (124)
- 2.03.07.04. El discurso en otros tecnolectos (201)
- 2.03.08. Estudios según la modalidad: oralidad en los textos escritos. Cuestiones generales (0)
- 2.03.08.01. Oralidad en los textos literarios (622)
- 2.03.08.02. Oralidad en los textos históricos y otros escritos (455)
- 2.03.09. Estudios según la modalidad oral-distante (teléfono) y digital (redes sociales, foros, correo electrónico, etc.) (644)
- 2.03.10. Trastornos del lenguaje (259)
- 3. ESTUDIOS DIDÁCTICOS (0)
- 3.01. Aspectos teóricos sobre adquisición de los mecanismos discursivo-orales (408)
- 3.02. Aspectos empíricos sobre adquisición de los mecanismos discursivo-orales (535)