volver

2.02.01.02. Organización del discurso

Se han encontrado 527 referencias relacionadas con este descriptor.


  1. El papel de la aclaración en los intercambios dialógicos
    ALFANO, IOLANDA
    Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante (ELUA); 39; (2023); pp. 129-146.; Artículo;
  2. Estructura informativa
    DUFTER, ANDREAS
    Guillermo Rojo, Victoria Vázquez Rozas y Rena Torres Cacoullos (eds.), Sintaxis del español ; Londres; (2023); pp. 14 págs.; Routledge; Capítulo;
  3. Orden de elementos
    LÓPEZ MEIRAMA, BELÉN
    Guillermo Rojo, Victoria Vázquez Rozas y Rena Torres Cacoullos (eds.), Sintaxis del español ; Londres; (2023); pp. 12 págs.; Routledge; Capítulo;
  4. El apéndice comprobativo '¿verdad?' en el español de la Ciudad de México. Un estudio sociopragmático
    GUILLÉN ESCAMILLA, JOSAPHAT ENRIQUE
    Dialectología; 30; (2023); pp. 45-69; Artículo;
  5. La influencia del género narrativo y de la función de trasfondo de los verbos en imperfecto de indicativo en la posposición de yo
    ARRIETA COYOTL, ABRAHAM SAMUEL Y MARÍA LEONOR OROZCO VACA
    Lingüística y Literatura ; 44/83 ; (2023); pp. 233-256; Artículo;
  6. Mediating through question-asking: A sociopragmatic analysis of epistemic stance negotiation in everyday conversation
    LINARES-BERNABÉU, ESTHER
    Journal of Pragmatics; 213; (2023); pp. 49-66; Artículo;
  7. Premisa, encuadre y función del discurso del minuto de oro en el debate electoral español organizado el 4 de noviembre de 2019
    COSTA ESCUREDO, ÁLEX
    Más Poder Local,; 52; (2023); pp. 113-128; Artículo;
  8. La gramaticalización de los apéndices generalizadores en español. Fenómenos de diacronía del s. XX
    BORREGUERO ZULOAGA, MARGARITA
    Boletín de Filología de la Universidad de Chile ; 58/1; (2023); pp. 211-241; Artículo;
  9. Las funciones de fíjate/fíjese en posición final. Un estudio en datos de la norma culta del español de Ciudad de México
    GUILLÉN ESCAMILLA, JOSAPHAR ENRIQUE
    Cuadernos de la Alfal ; Volumen especial 2; (2023); pp. 144.154; Artículo;
  10. El efecto del turno de habla y del discurso directo en la expresión de sujetos pronominales de primera persona singular
    OROZCO, LEONOR
    Nueva Revista de Flología Hispánica ; 71/2; (2023); pp. 731-756; Artículo;
  11. Secuencias marco: estrategias conversaciones en la variedad árabe siria y su comparación con el español peninsular
    ELYASIN ALABDULLAH, ZOYA
    (2023); Tesis doctoral; Universidad de Zaragoza; 2023;
  12. Descripción sistémico funcional de las coletillas interrogativas en el español de Chile
    CONTRERAS CASTRO, MARCO, CLAUDIO ARIEL PINUER RODRÍGUEZ
    Estudios Filológicos; 71; (2023); pp. 99-127; Artículo;
  13. Análisis de los marcadores discursivos en la introducción y conclusión de tesis de grado de estudiantes universitarios del campus Oriente de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
    MONTES TORRES, JULIA CECILIA
    Lingüística Mexicana ; 4/1; (2022); pp. 121-134; Artículo;
  14. Una exploración a los aspectos mejorables sobre cohesión y citación en informes de campo de estudiantes universitarios de Letras
    MIRALLAS, CAROLINA ANDREA Y ANA CRISTINA YUVERO
    Semas. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada; 3/5; (2022); pp. 163-183; Artículo;
  15. El relato coloquial en la conversación: propuesta de una definición gradual a partir del análisis de un corpus oral de Cuba
    LÓPEZ CALONGE, LAURA
    María del Carmen García Manga y Sergio Rodríguez Tapia (eds.), Perspectivas actuales sobre el análisis del discurso del español y su estudio basado en corpus ; Valencia; (2022); pp. 135-160; Tirant lo Blanch; Capítulo;
  16. La referencia y la interfaz sintaxis-pragmática: mantenimiento y cambio de tópico con referencias plurales. Un estudio de corpus con aprendices neerlandófonos de ELE y nativos españoles
    COLLEWAERT, KIM Y AN VANDE CASTEELE
    María del Carmen García Manga y Sergio Rodríguez Tapia (eds.), Perspectivas actuales sobre el análisis del discurso del español y su estudio basado en corpus ; Valencia; (2022); pp. 161-181; Tirant lo Blanch; Capítulo;
  17. La coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal. Un estudio con niños argentinos hablantes de español
    FRANCO ACCINELLI, AILÍN P., STEIN, ALEJANDRA Y ROSEMBERG, CELIA R.
    Textos en Proceso; 8/1; (2022); pp. 60-88; Artículo;
  18. Cláusulas dependientes y organización discursiva en quichua santiagueño
    JUANATEY, MAYRA
    Lenguaje; 50/2 ; (2022); pp. 269-297; Artículo;
  19. Variation sets in the speech directed to toddlers in Argentinian households. SES and type of activity effects ALAM
    ROSEMBERG, CELIA RENATA; GARBER, LEANDRO; STEIN, ALEJANDRA
    Journal of Child Language (JCL); 49/4; (2022); pp. 799-823; Artículo;
  20. A sequence labelling approach for automatic analysis of ello: tagging pronouns, antecedents, and connective phrases
    PARODI GIOVANNI, ER ALII
    Language Resources and Evaluation; 56/1; (2022); pp. 139-164; Artículo;
  21. Estructura argumentativa y construcciones semilibres
    FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA
    Catalina Fuentes Rodríguez (ed.), Operadores argumentativos ; Madrid; (2022); pp. 61-87; Arco/Libros; Capítulo;
  22. De l'atenuació a la cohesió. La polifuncionalitat dels mecanismes pragmàtico-discursius més enllà dels marcadors
    FERNÁNDEZ MADRAZO, CARMEN Y ARACELI LÓPEZ SERENA
    Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística; 12/12; (2022); pp. 247-274; Artículo;
  23. Sobre la dada en pragmàtica experimental: el cas de l'eye-tracker i la reformulació en espanyol peninsular
    SALAMEH JIMÉNEZ, SHIMA
    Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística; 12/12; (2022); pp. 295-318; Artículo;
  24. El discurso político: comentario y ejercicios (I)
    CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS
    Madrid; (2022); Arco/Libros; Libro;
  25. El discurso político: comentario y ejercicios (II)
    CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS
    Madrid; (2022); Arco/Libros; Libro;
  26. La estructura informativa del doblado de predicados
    MUÑOZ PÉREZ, CARLOS Y MATÍAS VERDECCHIA
    Lexis; 46/2; (2022); pp. 523-550; Artículo;
  27. Introducción: macrosintaxis del discurso persuasivo
    FUENTES RODRÍEZ, CATALINA Y VÍCTOR PÉREZ BÉJAR
    Boletín de Filología; LVII/2 ; (2022); pp. 11-18; Artículo;
  28. Relaciones macroestructurales y sus fines persuasivos: el caso de las anáforas con valor proposicional
    GARCÍA PÉREZ, JOSÉ
    Boletín de Filología; LVII/2; (2022); pp. 199-223; Artículo;
  29. Operadores de protección de la imagen social propia: valores argumentativos
    BRENES PEÑA, ESTER
    Boletín de Filología; LVII/2 ; (2022); pp. 225-251; Artículo;
  30. Por un lado, por otro: ordenación del discurso, estructura informativa y argumentación
    NADAL, LAURA
    Cuadernos AISPI; 20/2; (2022); pp. 181-206; Artículo;
  31. El ordenador de cierre ‘por lo demás’. Significado procedimental y definición lexicográfica
    SAINZ GONZÁLEZ, EUGENIA
    Catalina Fuentes, María soledad Padilla Herrada Y Víctor Pérez Béjar (coords.), El dinamismo del sistema lingüístico: operadores y construcciones del español ; Sevilla; (2022); pp. 173-193; Editorial Universidad de Sevilla; Capítulo;
  32. Mecanismos arquitectónicos en un momento estelar del debate: el minuto de inicio
    CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS Y ANTONIA SÁNCHEZ VILLANUEVA
    Catalina Fuentes, María soledad Padilla Herrada Y Víctor Pérez Béjar (coords.), El dinamismo del sistema lingüístico: operadores y construcciones del español ; Sevilla; (2022); pp. 490-520; Editorial Universidad de Sevilla; Capítulo;
  33. Digo yo, ¿Mortadelo y Filemón también son gays? La construcción 'digo yo' inicial en la información digital española
    MARTÍNEZ VÁZQUEZ, MONTSERRAT
    Catalina Fuentes, María soledad Padilla Herrada Y Víctor Pérez Béjar (coords.), El dinamismo del sistema lingüístico: operadores y construcciones del español ; Sevilla; (2022); pp. 405-423; Editorial Universidad de Sevilla; Capítulo;
  34. Análisis macrosintáctico de la construcción 'ya ves tú' en español
    MARTÍN DEL BARRIO, IRENE
    Catalina Fuentes, María soledad Padilla Herrada Y Víctor Pérez Béjar (coords.), El dinamismo del sistema lingüístico: operadores y construcciones del español ; Sevilla; (2022); pp. 381.403; Editorial Universidad de Sevilla; Capítulo;
  35. Hipérbaton en notas periodísticas deportivas. Rasgos sintácticos
    QUINTERO RAMÍREZ, SARA
    Lengua y Habla; 26; (2022); pp. 87-109; Artículo;
  36. Cuando un discurso político no resulta arquitectónicamente tan caótico: el presidente Sánchez y su intervención como candidato a la presidencia del gobierno de España
    CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS
    Carmen Díaz Alayón (ed.), Studia Philologica in Honoren José Antonio Samper ; Madrid; (2022); pp. 361-385; Arco Libros/Academia Canaria de la Lengua ; Capítulo;
  37. Significados interpersonales de coletillas modales en español chileno
    CONTRERAS CASTRO, MARCO ANTONIO, JORGE ARÚS HITA, CLAUDIO ARIEL PINUER RODRÍGUEZ
    Revista Signos; 55/110; (2022); pp. 709-731; Artículo;
  38. Guía de estudios de los marcadores de reformulación en los corpus del PRESEEA
    SAN MARTÍN, ABELARDO, CRISTIAN ROJAS, NATALIA RUIZ Y PATRICIA CÓRDOVA
    Alcalá de Henares; (2022); PRESEEA-Universidad de Alcalá; Libro;
  39. Recursos de negociación interpersonal en el español de Chile: Perfilamiento sistémico funcional de las coletillas modales
    CONTRERAS CASTRO, MARCO
    (2022); Tesis doctoral; Universidad de Concepción; 2022;
  40. Entre género y tradición discursiva: la estructura de la conversación en el diálogo teatral del Siglo de Oro y de la Edad Moderna
    REY QUESADA, SANTIAGO DEL
    Silvia Iglesias Recuero (coord.) Pragmática histórica del español. Formas de tratamiento, actos de habla y construcción del diálogo ; Sevilla; (2022); pp. 249-269; Editorial Universidad de Sevilla; Capítulo;
  41. La estructura informativa del hablar
    FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA
    Óscar Loureda y Angela Schrott , eds. Manual de lingüística del hablar; Berlín; (2021); pp. 419-441; Capítulo;
  42. El marcador metadiscursivo de control de contacto ¿cierto? ¿un fenómeno hispanoamericano?
    FALUSI , KINGA
    Nueva Revista de Filología Hispánica ; 69/1; (2021); pp. 43-77 ; Artículo;
  43. The Role of the Establishment of Causal Connections and the Modality of Presentation of Discourse in the Generation of Emotion Inferences by Argentine College Students
    DE SIMONE, JULIETA Y CEVASCO, JAZMÍN
    Reading Psychology; 42/1; (2021); pp. 22-41; Artículo;
  44. Convencer mirando a cámara: el minuto de oro de los debates electorales como refugio de condensación retórica
    GALLARDO-PAÚLS, BEATRIZ
    Rilce. Revista de Filología Hispánica; 37/2; (2021); pp. 590-620; Artículo;
  45. El uso de ¿no? en España y México. Un estudio intergenérico a partir de corpus
    UCLÉS RAMADA, GLORIA
    Cultura, Lenguaje y Representación (CLR); 25; (2021); pp. 305-327; Artículo;
  46. Comunicación, partículas discursivas y pragmática experimental
    LOUREDA LAMAS, ÓSCAR; CRUZ ADRIANA RUBIO, INÉS RECIO FERNÁNDEZ Y RUDKA, MARTHA
    Madrid; (2021); Arco/Libros; Libro;
  47. La estructura de la comedia: nodos, espacios de posibilidad y puntos bisagra como elementos esenciales de la sintaxis de lo cómico
    SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Mª ESTHER
    Estudios de Lingüística del Español (ELiEs); 43; (2021); pp. 23-33; Artículo;
  48. Lo que es y lo que viene siendo. Distribución discursiva de una marca focalizadora
    PÉREZ ÁLVAREZ, BERNARDO E.
    Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH); LXIX/2 ; (2021); pp. 777-795; Artículo;
  49. Esa es otra: conector de cambio de tema con valor modal
    LÓPEZ MARTÍN, JOSÉ MANUEL
    Catalina Fuentes Rodríguez, Ester Brenes Peña y Víctor Pérez Béjar (eds.) Sintaxis discursiva: construcciones y operadores en español; Berna; (2021); pp. 105-131; Peter Lang; Capítulo;
  50. De la petición de disculpas a la contraargumentación: análisis macrosintáctico de perdón
    BRENES PEÑA, ESTER
    Catalina Fuentes Rodríguez, Ester Brenes Peña y Víctor Pérez Béjar (eds.) Sintaxis discursiva: construcciones y operadores en español; Berna; (2021); pp. 135-171; Peter Lang; Capítulo;
  51. Sintaxis del microdiscurso y párrafo jurídico
    GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, SALVADOR
    Catalina Fuentes Rodríguez, Ester Brenes Peña y Víctor Pérez Béjar (eds.) Sintaxis discursiva: construcciones y operadores en español; Berna; (2021); pp. 307-345; Peter Lang; Capítulo;
  52. Mecanismos arquitectónicos en el momento estelar de un debate. El "minuto de cierre" o "minuto de oro"
    CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS Y ANTONIA SÁNCHEZ VILLANUEVA
    Susana Ridao Rodrigo y Yolanda González Aranda (coords.), Estudios filológicos y lingüísticos ; Granada; (2021); pp. 139-153; Comares; Capítulo;
  53. Los actos de habla y estructuras básicas en el español: los actos de habla ilocutivos directivos
    VILA GARCÍA, JESÚS
    Margarita Fernández González y otros (eds.), Del pergamino a la cinta de ocho milímetros: Estudios de historiografía e historia de la lengua española ; Huelva; (2021); pp. 205-218; Capítulo;
  54. Diferencias en el dominio de la organización discursiva y en el uso de recursos léxico-gramaticales en explicaciones científicas producidas por estudiantes de 4° básico
    RUBIO NÚÑEZ, ALEJANDRA Y ALEJANDRA MENESES
    Revista Signos. Estudios de Lingüística; 54/106; (2021); pp. 438-464; Artículo;
  55. Political persuasion in a Spanish electoral debate. Intonation and affectivity in openings and closings
    HIDALGO DOWNING, | RAQUEL Y MARÍA JESÚS NIETO Y OTERO |
    Spanish in Context; 18/2; (2021); pp. 192-217; Artículo;
  56. Macroestructura de correos electrónicos de petición en el contexto académico. Análisis contrastivo español-italiano
    ROBLES GARROTE, PILAR
    Onomázein ; 52; (2021); pp. 127-142; Artículo;
  57. Funciones pragmático-discursivas de oraciones escindidas del tipo “lo que pasa es que” en narraciones conversacionales de hablantes chilenos
    ESCOBAR, ALONSO Y SILVANA GUERRERO GONZÁLEZ
    Pragmática Sociocultural : Revista Internacional sobre Lingüística del Español; 9/2; (2021); pp. 158-183; Artículo;
  58. “Me es imposible”: elección del género discursivo y estrategias pragmáticas del rechazo en la comunicación académica digital de españoles y brasileños
    GONZÁLEZ BERRIO, SARA, SUSANA MARTÍN LERALTA Y NILDICÉIA APARECIDA ROCHA
    Pragmalingüística; 29; (2021); pp. 190-210; Artículo;
  59. Tratamiento teórico-experimental de la paráfrasis: análisis de su uso con y sin el marcador discursivo o sea en español
    SALAMEH JIMÉNEZ, SHIMA
    Pragmalingüística; 29; (2021); pp. 362-376; Artículo;
  60. Cartas de relación del discurso religioso novohispano: su estructura y elementos cohesivos
    MORA PERALTA, IDANELY
    Micaela Carrera de la Red y Marta Luján (eds.), Orígenes y contactos del español de América; Madrid / Frankfurt; (2021); pp. 113-136; Iberoamericana / Vervuert; Capítulo;
  61. The narrative macrostructure production of Spanish–English bilingual preschoolers: Within- and cross-language relations
    BITETTI, DANA, CAROL SCHEFFNER HAMMER Y LÓPEZ, LISA M.
    Applied Psycholinguistics; 41/1; (2021); pp. 79-106; Artículo;
  62. Índice de Complejidad Narrativa Adaptado en escolares chilenos con y sin historia de trastorno específico del lenguaje
    CRESPO ALLENDE, NINA, ALEJANDRA FIGUEROA-LEIGHTON Y BEGOÑA GÓNGORA COSTA
    Logos. Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura; 31/2; (2021); pp. 338-355; Artículo;
  63. Pedagogic discourse: Marshalling register variation
    MARTIN, JAMES
    Revista Signos. Estudios de Lingüística; 54/107; (2021); pp. 771-798; Artículo;
  64. Constructing discourse: An experimental approach
    RECIO FERNÁNDEZ, INÉS, OSCAR LOUREDA Y TED J.M. SANDERS
    Revista Signos. Estudios de Lingüística; 54/107; (2021); pp. 1004-1025; Artículo;
  65. The effect of exposure to coherence relations on its processing and comprehension: Exploring Chilean primary school students’ performance
    IBÁÑEZ ORELLANA, ROMUALDO, FERNANDO MONCADA NAHUELQUÍN Y ANDREA SANTANA
    Revista Signos. Estudios de Lingüística; 54/107; (2021); pp. 1026-1060; Artículo;
  66. On Nonce Echo Constructions Expressing Disapproval and Annoyance: A Contrastive Analysis of Colloquial Phrases in English and Spanish
    SÁNCHEZ FAJARDO, JOSÉ A.
    Languages in Contrast: International Journal for Contrastive Linguistics; 21/2; (2021); pp. 275–297; Artículo;
  67. La evolución de las relaciones retóricas y de la anáfora en niños hispanohablantes
    TORDERA YLLESCAS, JUAN CARLOS
    Lengua y Habla; 25; (2021); pp. 268-294; Artículo;
  68. Las fórmulas de saludo y de despedida en las lenguas románicas. Sincronía, diacronía y aplicación a la enseñanza
    ZIELIŃSKI, ANDRZEJ
    Berlín; (2021); Peter Lang; Libro;
  69. About the Use of Tag Questions in Andean Spanish
    QUARTARARO, GERALDINE
    International Journal of Linguistics ; 13/3; (2021); pp. 74-94; Artículo;
  70. El hecho de que… – Die Tatsache, dass… ¿Cómo se modela la estructura informativa en español y en alemán?
    MONJOUR, ALF
    Ferran Robles i Sabater y, Pau Bertomeu Pi Estructura informativa, oralidad y escritura en español y alemán; Valencia; (2021); pp. 15-33; Universidad Politécnica de Valencia ; Capítulo;
  71. La cortesía en Canarias a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Saludos y despedidas en un corpus de cartas privadas.
    BELLO HERNÁNDEZ, IRENE
    Estudios de Lingüística del Español ; 42; (2020); pp. 39-62; Artículo;
  72. La organización del discurso: los estructuradores de la información en la enseñanza del español LE/L2
    DOMÍNGUEZ-GARCÍA, NOEMÍ
    Archiletras Científica; 4; (2020); pp. 121-136; Artículo;
  73. Las partículas discursivas de control del contacto ¿sabes? Y ¿ves? en la conversación coloquial
    BRIZ, ANTONIO
    Antonio Messias Nogueira, Catalina Fuentes Rodríguez y Manuel Martí Sánchez (coords.), Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos. Treinta años después de Martín Zorraquino y Portolés; Sevilla; (2020); pp. 121-150; Universidad de Sevilla; Capítulo;
  74. Los tratamientos nominales en los encabezamientos de cartas de principios del XIX escritas por mujeres
    FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, MARÍA
    Estudios interlingüísticos; 8; (2020); pp. 50-65; Artículo;
  75. La dinámica de la conversación
    CASTROVIEJO, ELENA Y LAIA MAYOL
    M.ª Victoria Escandell-Vidal, José Amenós Pons y Aoife Kathleen Ahern (eds.), Pragmática ; Madrid; (2020); pp. 259-280; Ediciones Akal; Capítulo;
  76. Pragmática y descripción gramatical
    GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, SALVADOR
    M.ª Victoria Escandell-Vidal, José Amenós Pons y Aoife Kathleen Ahern (eds.), Pragmática ; Madrid; (2020); pp. 624-647; Ediciones Akal; Capítulo;
  77. De la «macro» a la «microsintaxis»: una aproximación al estudio de la combinación de conjunción y marcador discursivo al final de enunciado
    LÓPEZ MARTÍN, JOSÉ MANUEL
    Rilce. Revista de Filología Hispánica; 36/3; (2020); pp. 1126-1157; Artículo;
  78. Perfilamiento interpersonal de las coletillas modales
    CONTRERAS CASTRO, MARCO ANTONIO Y CLAUDIO ARIEL PINUER RODRÍGUEZ
    Nueva Revista del Pacífico; 73; (2020); pp. 279-305; Artículo;
  79. Análisis de la inclusión de participantes en las estructuras despersonalizadoras: Influencia de factores pragmático-discursivos
    PIERRE, EMELINE
    Olga Ivanova, Vanesa Álvarez-Rosa y Manuel Nevot Navarro (eds.), Pragmática y Discurso Oral; Salamanca; (2020); pp. 101-117; Capítulo;
  80. Yo qué sé, digamos, y tal: la imprecisión en el discurso oral informal
    ACÍN VILLA, ESPERANZA
    Olga Ivanova, Vanesa Álvarez-Rosa y Manuel Nevot Navarro (eds.): Pragmática y discurso oral; Salamanca; (2020); pp. 139-152; Ediciones Universidad de Salamanca; Capítulo;
  81. El marcador para empezar más allá de la organización del discurso: valores modales
    SANCHIS CERDÁN, PILAR
    Olga Ivanova, Vanesa Álvarez-Rosa y Manuel Nevot Navarro (eds.), Pragmática y Discurso Oral; Salamanca; (2020); pp. 153-167; Ediciones Universidad de Salamanca; Capítulo;
  82. La competencia discursiva en español LE/L2: la cohesión
    BUSTOS GISBERT, JOSÉ MANUEL Y JORGE JUAN SÁNCHEZ IGLESIAS
    Archiletras Científica; 4; (2020); pp. 49-65; Artículo;
  83. Las respuestas de los niños en discusiones argumentativas relacionadas con las reglas y normas de los padres
    BOVA, ANTONIO Y FRANCESCO ARCIDIACONO
    Revista Signos. Estudios de Lingüística; 53/102; (2020); pp. 9-30; Artículo;
  84. A data-driven approach to spoken dialog segmentation
    GRIOL, DAVID ET AL.
    Neurocomputing; 391; (2020); pp. 292-304; Artículo;
  85. La arquitectura del discurso que cambió el gobierno en España (aunque ya estuviera decidido)
    CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS
    Anuario de Letras. Lingüística y Filología; VIII; (2020); pp. 35-68; Artículo;
  86. La conexión en el discurso oral de estudiantes secundarios: limitaciones y desafíos
    OSORIO, JORGE, MARISOL HENRÍQUEZ E IRSA CISTERNAS
    Enunciación; 24/2; (2020); pp. 169-183; Artículo;
  87. La integración de información contextual en el discurso de personas con demencia
    VARELA SUÁREZ, ANA
    Pragmalingüística; 2/extr.; (2020); pp. 339-353; Artículo;
  88. Saludos y despedidas: tipología y contraste entre datos intuitivos y observacionales
    VÁZQUEZ CARRANZA, ARIEL
    Pragmática sociocultural; 8/2; (2020); pp. 182-203; Artículo;
  89. La serie enumerativa como elemento intensificador en el discurso político
    CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS
    María Elena Placencia y  Xose A. Padilla (coordinadores), Guía práctica de pragmática del español; Londres; (2020); pp. 175-184; Routledge; Capítulo;
  90. Estructura y estrategias discursivas en enunciados explicativos en español: un estudio exploratorio
    CÁRDENAS ALMANZA, KAREN MILADYS
    Lenguas en Contexto; 11; (2020); pp. 50-58; Artículo;
  91. On necessary conditional marking and proposition suspension: The meaning of the Spanish construction si es que
    REIG ALAMILLO, ASELA
    The Linguistic Review; 37/4; (2020); pp. 465-494; Artículo;
  92. La expresión lingüística de la Actitud en la estructura argumentativa del discurso académico
    VALERDI ZÁRATE, JULIO CÉSAR
    Lenguaje ; 48/1; (2020); pp. 1-37; Artículo;
  93. Sugerencias para mejorar presentaciones en eventos académicos
    MONTE-LUNA, PABLO DEL Y OTROS
    Interciencia. Revista de Ciencia y Tecnología de las Américas; 45/5; (2020); pp. 241-245; Artículo;
  94. Frecuencia, ubicación y adecuación de marcadores argumentativos no complejos de polifonía textual como indicadores de adquisición de lenguaje académico
    KOHLI, GERMÁN ALFREDO, MARÍA VIRGINIA BRUZZO Y VANINA EVELYN ZARZA
    Jorge Mauricio Molina Mejía, Pablo Valdivia Martín y René Venegas (eds.), Actas III Congreso Internacional de Lingüística Computacional y de Corpus - CILCC 2020 y V Workshop en Procesamiento Automatizado de Textos y Corpus - WoPATeC 2020. Universidad de Antioquia, Medellín, 21-23 octubre de 2020; Medellín; (2020); pp. 129-132; Universidad de Antioquia; Capítulo;
  95. Cuerpo, ideología y narrativa publicitaria: Contexto, dialéctica del sentido y riesgo interpretativo
    FINOL, JOSÉ ENRIQUE Y ELDER CUEVAS-CALDERÓN
    Moderna språk; 114/2; (2020); pp. 1-23; Artículo;
  96. Apéndices interrogativos de control de contacto en el habla de inmigrantes colombianos en Madrid hacia la convergencia con la comunidad de acogida
    CESTERO MANCERA, ANA MARÍA
    Sociolinguistic Studies; 14/1-2; (2020); pp. 191-214; Artículo;
  97. Processing subject focus across two Spanish varieties
    HOOT, BRADLEY Y TANIA LEAL
    Probus ; 32/1; (2020); pp. 93-117; Artículo;
  98. Relaciones entre eventos y referencialidad en quichua santiagueño: de la gramática al discurso
    JUANATEY, MAYRA
    (2020); Tesis doctoral; Universidad de Buenos Aires]; 2020;
  99. No negociable: estrategias de retroalimentación no dialógicas en los exámenes parciales en una universidad limeña en un contexto intercultural
    ARCELA PÉREZ, MAGALY
    Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; 68; (2020); pp. 183-205; Artículo;
  100. La relación de la imprecisión y la redundancia léxica en la coherencia de los textos argumentativos de los estudiantes universitarios
    RAMÍREZ RODRÍGUEZ, LARITZA
    Boletín de la Academia Peruana de la Lengua ; 67; (2020); pp. 261-290; Artículo;
  101. An experimental investigation of differential object marking in Mexican Spanish
    BAUTISTA-MALDONADO, SALVADOR Y SILVINA MONTRUL
    Spanish in Context; 16/1; (2019); pp. 22-50; Artículo;
  102. Los pronombres neutros esto, eso y aquello como mecanismos encapsuladores en el discurso de la economía: Coherencia referencial y relacional
    PARODI, GIOVANNI Y GINA BURDILES
    Spanish in Context; 16/1; (2019); pp. 104-127; Artículo;
  103. Categorías discursivas y segmentación en macrosintaxis
    FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA
    Catalina Fuentes y Salvador Gutiérrez Ordóñez (eds.) Avances en macrosintaxis; Madrid; (2019); pp. 15-66; Arco/Libros; Capítulo;
  104. Macrosintaxis de la dimensión argumentativa: las construcciones de reinterpretación restrictiva
    BRENES PEÑA, ESTER
    Catalina Fuentes y Salvador Gutiérrez Ordóñez (eds.) Avances en macrosintaxis; Madrid; (2019); pp. 67-89; Arco / Libros; Capítulo;
  105. El vocativo en la estructura del enunciado
    MORENO BENÍTEZ, DAMIÁN
    Catalina Fuentes y Salvador Gutiérrez Ordóñez (eds.) Avances en macrosintaxis; Madrid; (2019); pp. 89-128; Arco / Libros; Capítulo;
  106. ¿Y si cambiamos de enfoque? Análisis macrosintáctico de las condicionales suspendidas interrogadas con ¿y si...?
    PÉREZ BÉJAR, VÍCTOR
    Catalina Fuentes y Salvador Gutiérrez Ordóñez (eds.) Avances en macrosintaxis; Madrid; (2019); pp. 151-178; Arco / Libros; Capítulo;
  107. Apéndices interrogativos de control de contacto: estudio sociolingüístico
    CESTERO MANCERA, ANA MARÍA
    Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México; 6/1; (2019); pp. 1-65; Artículo;
  108. Aperturas y cierres en la interacción digital escrita: fórmulas de saludo en español bonaerense
    CANTAMUTTO, LUCÍA
    Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos; 37; (2019); pp. 1-33; Artículo;
  109. Los apéndices interrogativos en el corpus PRESEEA-Sevilla: Sociolectos alto y bajo
    SANTANA MARRERO, JUANA
    Oralia; 22/1; (2019); pp. 143-160; Artículo;
  110. Análisis macroestructural de presentaciones académicas orales en español L2
    VERGARA PADILLA, MARÍA ÁNGELES E IRINI MAVROU
    Oralia; 22/1; (2019); pp. 161-182; Artículo;
  111. Las relaciones consecutiva, de matización y revelación como mecanismos propiciadores del aplauso en el discurso político
    CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS
    Antonio Briz y otros (coords.), Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo ; Valencia; (2019); pp. 292-308; Universidad de Valencia; Capítulo;
  112. Algunos procedimientos de cohesión textual para mejorar las estrategias comunicativas del discurso oral
    PAULO SELVI, ISABEL
    Foro de profesores de E/LE; 15; (2019); pp. 1-10; Artículo;
  113. Apéndices interrogativos en el habla de Sevilla: un estudio en tiempo real
    SANTANA MARRERO,JUANA
    Itinerarios. Revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos; 29; (2019); pp. 295-315; Artículo;
  114. De la deíxis a la marcación discursiva: Funciones y gramaticalización de "Ahora bien"
    BORREGUERO ZULOAGA, MARGARITA
    Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística; 9; (2019); pp. 19-58; Artículo;
  115. Las felicitaciones de cumpleaños en la red social facebook: aproximación cuantitativa a las respuestas
    RIDAO, SUSANA
    Lengua y Habla; 23; (2019); pp. 1-4; Artículo;
  116. Punto de vista y estructura discursiva argumental en adultos mayores
    NOEMI PADILLA, CRISTIÁN JUAN
    Pramalingüística; 27; (2019); pp. 256-267; Artículo;
  117. Las funciones pragmáticas y la posición del sujeto en español
    HIDALGO DOWNING, RAQUEL
    Valeria A. Belloro (ed.) La Interfaz Sintaxis-Pragmática. Estudios teóricos, descriptivos y experimentales; Berlin/Boston; (2019); pp. 67-90; De Gruyter; Capítulo;
  118. Tópicos y focos iniciales en el español hablado: funciones pragmáticas y correlatos formales
    HÜLSMANN, CHRISTOPH
    Valeria A. Belloro (ed.) La Interfaz Sintaxis-Pragmática. Estudios teóricos, descriptivos y experimentales; Berlin/Boston; (2019); pp. 121-142; De Gruyter; Capítulo;
  119. Las construcciones escindidas como recurso pragmático para la expresión y configuración de la polémica en dos discursos sobre la izquierda
    MURGUÍA, NÉLIDA
    Valeria A. Belloro (ed.) La Interfaz Sintaxis-Pragmática. Estudios teóricos, descriptivos y experimentales; Berlin/Boston; (2019); pp. 255-282; De Gruyter; Capítulo;
  120. La estructura conversacional en los intercambios dialógicos: un análisis de las estrategias discursivas en el desarrollo textual
    RENATA SAVY Y IOLANDA ALFANO
    Pragmática del español hablado. Hacia nuevos horizontes; Valencia; (2019); pp. 85-100; Universidad de Valencia; Capítulo;
  121. El papel del mecanismo de reacción en la definición de las unidades conversacionales. Su contribución a la caracterización del dinamismo discursivo
    PADILLA, XOSE A.
    Pragmática del español hablado. Hacia nuevos horizontes; Valencia; (2019); pp. 239-254; Universidad de Valencia; Capítulo;
  122. Una ¿nueva? estrategia para alargar la intervención en la conversación coloquial
    DOMÍNGUEZ GARCÍA, MARÍA NOEMÍ
    Pragmática del español hablado. Hacia nuevos horizontes; Valencia; (2019); pp. 291-302; Universidad de Valencia; Capítulo;
  123. La Incidencia de la sintaxis y de la estructura argumental en la interpretación télica de los eventos
    TREBISSACCE, ROMINA
    (2019); Tesis doctoral; Universidad de Buenos Aires; 2019;
  124. "Chilapa pues": variación regional en el uso de pues en posición final en el español mexicano
    VÁZQUEZ CARRANZA, ARIEL
    Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI); 33/1; (2019); pp. 147/166 ; Artículo;
  125. La estructura conversacional en español y en alemán: (macro) figuras interaccionales en contraste
    BERTOMEU PI, PAU
    Lingüística Española Actual; 41/1; (2019); pp. 159-193; Artículo;
  126. Organización y estructura de los mensajes de correo electrónico: las unidades del discurso y su aplicación al análisis de las interacciones digitales
    VELA DELFA, CRISTINA
    Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos; 34/1; (2018); Artículo;
  127. La protesta como tipo de incidencia antagónica en el parlamento español
    CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS
    Oralia; 21/1; (2018); pp. 7-30; Artículo;
  128. Los problemas en la cohesión del discurso narrativo en alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)
    VALLE HERNÁNDEZ, NAYARIT DEL ET ALII
    Onomázein ; 39; (2018); pp. 169-187; Artículo;
  129. Atenuación con disminución prosódica significativa en géneros con distinto grado de planificación discursiva
    CABEDO NEBOT, ADRIÁN
    Spanish in Context; 15/2; (2018); pp. 219-237; Artículo;
  130. Parentéticos
    FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA
    Madrid; (2018); Arco / Libros; Libro;
  131. Macrosintaxis de las intervenciones reactivas
    PADILLA HERRADA, MARÍA SOLEDAD
    Ester Brenes, Marina González y Francisco Javier Grande (coords.) Enunciado y discurso: estructura y relaciones; Sevilla; (2018); pp. 45-60; Universidad de Sevilla; Capítulo;
  132. El acto final del enunciado, la reformulación y el aplauso
    CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS
    Ester Brenes, Marina González y Francisco Javier Grande (coords.) Enunciado y discurso: estructura y relaciones; Sevilla; (2018); pp. 217-228; Universidad de Sevilla; Capítulo;
  133. Unidades discursivas mínimas en la conversación: una aproximación
    HIDALGO NAVARRO, ANTONIO
    Ester Brenes, Marina González y Francisco Javier Grande (coords.) Enunciado y discurso: estructura y relaciones; Sevilla; (2018); pp. 229-248; Universidad de Sevilla; Capítulo;
  134. Las pausas en personas con diagnóstico de esquizofrenia de primer episodio
    FIGUEROA BARRA, ALICIA IVONNE Y CAROLINA JESÚS MARTÍNEZ HERRERA
    Pragmalingüística; 26; (2018); pp. 88-108; Artículo;
  135. Coordinación en el margen izquierdo del enunciado
    FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA
    Lingüística Española Actual; 40/1; (2018); pp. 5-34; Artículo;
  136. La estructura informativa en español hablado: aproximación preliminar.
    ROBLES SABATER, F.; BERTOMEU-PI, P.
    Normas; 8/1; (2018); pp. 1-6; Artículo;
  137. Las unidades mínimas del discurso y las estructuras más frecuentes en la conversación coloquial
    LATORRE GARCÍA, L.
    Normas; 8/1; (2018); pp. 8-24; Artículo;
  138. El valor estructurador de ¿no? Un estudio a través de la conversación, la entrevista y el monólogo
    UCLÉS RAMADA, G.
    Normas; 8/1; (2018); pp. 61-79; Artículo;
  139. Los reguladores no verbales de inicio y de cierre en secuencias estructurales de narraciones conversacionales: un estudio sociopragmático
    GUERRERO GONZÁLEZ, S.
    Normas; 8/1; (2018); pp. 184-200 ; Artículo;
  140. Un estudio comparativo de la microestructura narrativa en escolares rurales mapuches, rurales no mapuches y urbanos: las estrategias de recurrencia, progresión y conexión en la producción oral
    OLATE VINET, ALDO
    Logos; 28/2; (2018); pp. 377-399; Artículo;
  141. Cortesía en el inicio y el final de los discursos de aceptación del Premio Cervantes
    MARTÍN GASCUEÑA, ROSA
    Verba hispanica. Anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana; 26; (2018); pp. 79-98; Artículo;
  142. Estudio sobre el uso del marcador discursivo para empezar: identificación de valores
    SANCHIS CERDÁN, MARÍA PILAR
    Verba hispanica. Anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana; 26; (2018); pp. 129-149; Artículo;
  143. Complejidad sintáctica en el diálogo: tensiones entre pragmática y estructura discursiva
    PÉREZ ÁLVAREZ, BERNARDO ENRIQUE
    Cuadernos de la ALFAL (Asociación de Lingüística y Filología de América Latina); 10/2; (2018); pp. 57-75; Artículo;
  144. Conexión textual y modelos comunicativos: la elaboración paratáctica en el discurso periodístico informativo
    MOYA ISACH, ROSANA
    Cultura, Lenguaje y Representación (CLR); 19; (2018); pp. 99-117; Artículo;
  145. Entonación y estructura informativa en el español rioplatense
    LABASTÍA, LEOPOLDO OMAR
    (2018); Tesis doctoral; Universidad Nacional de Educación a Distancia; 2018;
  146. La locución discursiva ‘pero vamos/vaya’ como reorganizador discursivo.
    POLANCO, FERNANDO
    Signos; 50/93 ; (2017); pp. 71-95; Artículo;
  147. Análisis sociolingüístico de los reformuladores de explicación en el español hablado de Santiago de Chile
    SAN MARTÍN NÚÑEZ, ABELARDO
    Revista Signos. Estudios de Lingüística; 50 n.º 93; (2017); pp. 124-147; Artículo;
  148. Hacer (cosas con) palabras: la discursividad como universal genérico-esencial del lenguaje
    LÓPEZ SERENA, ARACELI
    Círculo de Linguística Aplicada a la Comunicación ; 69; (2017); pp. 175-2016; Artículo;
  149. Elección gramatical y construcción del discurso: la evolución formal y funcional de los referentes textuales
    AIJÓN OLIVA, MIGUEL ÁNGEL
    Onomázein ; 35; (2017); pp. 82-107; Artículo;
  150. Funciones discursivas de las estructuras parentéticas coordinadas
    FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA
    Onomázein ; 35; (2017); pp. 49-77; Artículo;
  151. Strategies of Metalinguistic and Recast Feedback during Oral Interactions
    TAMAYO, MONICA RAQUEL Y DIEGO CAJAS
    Colombian Applied Linguistics Journal; 19/2; (2017); pp. 165-176; Artículo;
  152. La reformulación discursiva y los procesos de recapitulación y conclusión: a propósito de los marcadores en fin y total
    GARCÉS GÓMEZ, MARÍA DEL PILAR
    Romanische Forschungen ; 129/3; (2017); pp. 295-316; Artículo;
  153. La conclusión y sus límites formales
    RODRÍGUEZ RAMALLE, TERESA MARÍA
    E-Aesla; 3; (2017); pp. 164-173; Artículo;
  154. La estructura de la enumeración. Análisis, descripción y propuesta de detección automática
    KOZA, WALTER
    Onomázein ; 35/2; (2017); pp. 173-194; Artículo;
  155. Los reguladores no verbales de inicio de secuencia estructural en narraciones conversacionales: un estudio sociopragmático
    GUERRERO GONZÁLEZ, SILVANA
    Pragmalingüística ; 25; (2017); pp. 267-285 ; Artículo;
  156. Planning oral narrative tasks: optimizing strategic planning condition through strategy instruction
    SPECHT, ANDRÉ LUÍS Y RAQUEL CAROLINA SOUZA FERRAZ D’ELY
    Acta Scientiarum: Language and Culture; 39/2; (2017); pp. 202-212; Artículo;
  157. Macrosintaxis y lingüística pragmática
    FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA
    Circulo de Lingüística Aplicado a la Comunicación ; 71; (2017); pp. 5-34; Artículo;
  158. Segmentación del discurso e interacción
    GARRIDO, JOAQUÍN
    Circulo de Lingüística Aplicado a la Comunicación ; 71; (2017); pp. 35-62; Artículo;
  159. Estudio macrosintáctico de las estructuras que introducen la fuente enunciativa: como…/ según…/ para…/en palabras de…/ en opinión de
    LÓPEZ MARTÍN, JOSÉ MANUEL
    Circulo de Lingüística Aplicado a la Comunicación ; 71; (2017); pp. 99-114; Artículo;
  160. Coherencia, cohesión y estructura de la interacción en el discurso digital: un análisis de los intercambios en la red social Facebook
    VELA DELFA, CRISTINA
    Mabel Giammatteo, Patricia Gubitosi y Alejandro Parini (eds.), El español en la red ; Madrid / Frankfurt; (2017); pp. 255-277; Iberoamericana/Vervuert; Capítulo;
  161. ¿Cómo se replica afirmativamente en español e italiano?
    SOLÍS GARCÍA, INMACULADA
    Rassegna iberistica ; 40; (2017); pp. 195-223; Artículo;
  162. Las causales en la oralidad. Los enunciados con porque
    PÉREZ GIL, OTILIA
    Salamanca; (2017); Universidad de Salamanca; Libro;
  163. Las secuencias piropo-respuesta y cumplido-respuesta: tipología y ejemplos
    NÍKLEVA, DIMITRINKA Y FRANCISCO J. RODRÍGUEZ-MUÑOZ
    Moderna språk; 111/2; (2017); pp. 88-109; Artículo;
  164. Las relaciones de discurso
    DUQUE, ELADIO
    Madrid; (2016); Arco / Libros; Libro;
  165. La formación de marcadores de cierre discursivo a partir de las bases léxicas postremo, postrero y último
    GARCÉS GÓMEZ, P.
    A. López Serena, A. Narbona y S. del Rey, (directores), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar; II; Sevilla; (2016); pp. 915-932; Universidad de Sevilla; Capítulo;
  166. Organizadores del discurso
    DOMÍNGUEZ GARCÍA, NOEMÍ, M.
    Madrid; (2016); Arco / Libros; Libro;
  167. Procedimientos de segmentación de la conversación: debilidades de la sintaxis oracional y operatividad de la prosodia
    HIDALGO NAVARRO, ANTONIO
    Lingüística Española Actual; XXXVIII/1; (2016); pp. 5-42; Artículo;
  168. Complejidad sintáctica en narraciones de niños con desarrollo típico, trastorno específico del lenguaje y discapacidad intelectual
    ALFARO-FACCIO, P.; CRESPO ALLENDE, N. & C. ALVARADO BARRA
    Sintagma. Revista de lingüística; 28; (2016); pp. 27-41; Artículo;
  169. Object agreement marking and information structure along the Quechua-Spanish contact continuum
    MAYER, E. Y SÁNCHEZ, L.
    Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA); 29/2; (2016); pp. 544-581; Artículo;
  170. Dientes de sierra: una herramienta para el estudio de la estructura interactiva del discurso dialógico
    ESPINOSA GUERRI, GUADALUPE
    Normas; 6; (2016); pp. 13-27; Artículo;
  171. La interrupción conversacional
    ARGÜELLES, IVAN
    Columbus, OH ; (2016); Luna Bisonte Prods; Libro;
  172. Estructura formal, textual y oral del discurso público
    MAS MANCHÓN, LLUÍS
    Estudios Sobre el Mensaje Periodístico ; 22/1; (2016); pp. 445-461; Artículo;
  173. Caracterización prosódica del inicio, desarrollo y final de noticia
    MAS MANCHÓN, LLUÍS
    Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA); 29/1; (2016); pp. 212-237; Artículo;
  174. A Discourse-Pragmatic Approach to Teaching Indicative/Subjunctive Mood Selection in the Intermediate Spanish Language Class: New Information versus Reformulation
    SESSAREGO, CECILIA
    Hispania; 99/3; (2016); pp. 392-406; Artículo;
  175. Deixis and its role in defining rhetorical space
    IVANOVA, ANNA
    Revista Signos. Estudios de Lingüística; 92; (2016); pp. 329-349; Artículo;
  176. Partículas discursivas y cognición: por tanto y la conexión argumentativa
    LOUREDA, ÓSCAR, LAURA NADAL E INÉS RECIO FERNÁNDEZ
    Romanistisches Jahrbuch (RJb); 67; (2016); pp. 240-254; Artículo;
  177. Marcadores discursivos conversacionales y posición final. Hacia una caracterización discursiva de sus funciones en unidades del habla
    MONTAÑEZ MESAS, MARTA PILAR
    (2015); Tesis doctoral; Universitat de València (Estudi General) ; 21/12/2015;
  178. Macrosintaxis de las COMMENT CLAUSES: rasgos prototípicos y construcciones intermedias
    FUENTES RODRÍGUEZ, C.
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC); 62; (2015); pp. 174- 198; Artículo;
  179. La claridad y el orden en la narracción del discurso jurídico
    CARRETERO GONZÁLEZ, C.
    Revista de Llengua i Dret; 64; (2015); pp. 63- 85; Artículo;
  180. La secuencia desarrollo y sus unidades temático-textuales en los discursos políticos
    CORTÉS RODRÍGUEZ, L.
    Oralia; 18; (2015); pp. 7- 44; Artículo;
  181. Criterios pragmáticos en la organización sintáctica de la oralidad
    PIATTI, G.
    Romanica Olomucensia; 27/2; (2015); pp. 213- 226. En línea; Artículo;
  182. La estructura narrativa en el discurso infantil: un enfoque psicosociolingüístico
    ZURISADAI GALVÁN REYES, MERY MENDIVELSO MOGOLLÓN, YAMILETH MARÍA BETANCOURT CÓRDOBA
    Lingüística y Literatura; 68; (2015); pp. 37-56; Artículo;
  183. Constituyentes y relaciones en la oración y en el discurso
    GARRIDO, JOAQUÍN Y RODRÍGUEZ RAMALLE, TERESA MARIA
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC); 62; (2015); pp. 199-225; Artículo;
  184. Discourse organization in parent-led narratives: Storytelling in Basque and Spanish
    ETXEBERRIA, FELI ET ALII
    Narrative Inquiry ; 25/1; (2015); pp. 70-90; Artículo;
  185. Discurso informativo 2.0 : la estructura formal, textual y oral de la noticia en el siglo XXI
    MAS MANCHÓN, LLUÍS
    Barcelona; (2015); UOC; Libro;
  186. Insisto: parentéticos, función incidental y operadores argumentativos
    FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA
    Studium grammaticae homenaje al profesor José A. Martínez ; Oviedo; (2015); pp. 351-368; Universidad de Oviedo; Capítulo;
  187. General extenders use in spoken Peninsular Spanish: Metapragmatic awareness and pedagogical implications
    FERNÁNDEZ JULIETA
    Journal of Spanish Language Teaching; 2/1; (2015); pp. 1-17; Artículo;
  188. Uso excesivo de muletillas y comodines en las exposiciones científicas orales
    JIMÉNEZ ARIAS, MARÍA ELENA
    MEDISAN; 19/4; (2015); pp. 541-554; Artículo;
  189. Estructuración del discurso: Declinación y selección tonal en español rioplatense
    DABROWSKI, ALEJANDRA ET ALII
    P. L. Luchini, M.A. García Jurado y U. Kickhöfel Alves (eds.). Fonética y Fonología. Articulación entre enseñanza e investigación(pp; Mar del Plata; (2015); pp. 244-255; Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata; Capítulo;
  190. La construcción del discurso en la comunicación política: análisis lingüístico de los discursos de Esperanza Aguirre
    DUQUE GÓMEZ, ELADIO
    (2014); Tesis doctoral; Universidad Complutense de Madrid; 2014;
  191. Comment clauses and the emergence of new discourse markers: Spanish lo que es más
    FUENTES RODRÍGUEZ, C.
    Journal of Pragmatics; 61; (2014); pp. 103 - 119; Artículo;
  192. De la estructura de la frase al tejido del discurso. Estudios contrastivos español-italiano
    SAINZ GONZALEZ, E. (ED.),
    Frankfurt am Main; (2014); Peter Lang; Libro;
  193. Apéndices apelativos en el lenguaje parlamentario andaluz: variación pragmática
    FUENTES RODRÍGUEZ, C. Y BRENES PEÑA, E.
    Oralia; 17; (2014); pp. 181- 209; Artículo;
  194. Creer y no creer: modalidad apelativa y aserción en el lenguaje
    GRANDE ALIJA, F. J.
    Estudios Filológicos; 54; (2014); pp. 85- 110. En línea; Artículo;
  195. El tema de interés en los inicios de los discursos del líder de la oposición
    CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS
    J.M.ª Becerra y M.ª I. Montoya (eds.) Estudios de lengua española. Homenaje al profesor Francisco Torres; Granada; (2014); pp. 125-139; Universidad de Granada; Capítulo;
  196. Discourse segmentation in Romance languages
    PONS BORDERÍA, SALVADOR (ED.)
    Amsterdam-Philadelphia, PA; (2014); John Benjamins; Libro;
  197. Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa: un estudio contrastivo español / italiano
    BORREGUERO ZULOAGA, MARGARITA
    Philologia Hispalensis; 28/3-4; (2014); pp. 13-57; Artículo;
  198. Discourse-organizational patterns in English and Spanish: Some notes on the thematic management of news reports
    GÓMEZ GONZÁLEZ, MARÍA DE LOS ÁNGELES Y ANA PATRICIA GARCÍA VARELA
    Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA); 27; (2014); pp. 87-117; Artículo;
  199. La importancia de comenzar a investigar el rol del establecimiento de conexiones entre enunciados en la comprensión del discurso oral expositivo
    CEVASCO, JAZMÍN
    Escritos de Psicología ; 7/1; (2014); pp. 1-9; Artículo;
  200. Left periphery in discourse: Frame Units and discourse markers
    BORREGUERO ZULOAGA, MARGARITA
    Andreas Dufter y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (eds.) Left sentence peripheries in Spanish: Diachronic, variationist and comparative perspectives ; Amsterdam; (2014); pp. 345-382; John Benjamins; Capítulo;
  201. El empleo de ¿no?, ¿eh? y ¿verdad? en situación de entrevista sociolingüística
    OROZCO, LEONOR
    Pedro Martín Butragueño y Leonor Orozco (eds.), Argumentos cuantitativos y cualitativos en sociolingüística: segundo coloquio de cambio y variación lingüística (pp. 628-654). México: Colegio de México; Máxico; (2014); pp. 628-654 ; Colegio de México; Capítulo;
  202. Las reformulaciones en narraciones de niños con y sin problema primario de lenguaje
    BÁRCENAS ACOSTA, ROSA PATRICIA
    (2013); Tesis doctoral; Universidad Autónoma de Querétaro; 2013;
  203. La aposición como estrategia parafrástica
    BARBEITO, A.
    Boletín de Filología de la Universidad de Chile (BFUCh); 48 / 1; (2013); pp. 11- 31; Artículo;
  204. La conferencia como género monológico: análisis macroestructural en español e italiano
    ROBLES GARROTE, P.
    Boletín de Filología de la Universidad de Chile (BFUCh); 48 / 1; (2013); pp. 127 - 146; Artículo;
  205. Análisis socio-pragmático del marcador conversacional VALE como iniciador de intervención
    SERRANO REYES, P.
    Estudios interlingüísticos; 1; (2013); pp. 135-147; Artículo;
  206. El tema de urgencia en los debates en torno al estado de la nación
    CORTÉS RODRÍGUEZ, L.
    Boletín de Filología de la Universidad de Chile (BFUCh); 48 / 2; (2013); pp. 31 - 48; Artículo;
  207. Léxico y argumentación en la estructura del discurso
    GARRIDO MEDINA, J.
    Carmen Llamas Saiz, Concepción Martínez Pasamar y Manuel Casado Velarde (eds.), Léxico y argumentación en el discurso público actual; Frankfurt am Main; (2013); pp. 105- 128; Peter Lang; Capítulo;
  208. Análisis socio-pragmático del marcador conversacional vale como iniciador de intervención
    REYES, PATRICIA
    Estudios interlingüísticos; 1; (2013); pp. 135-147; Artículo;
  209. Constraint factors in the formulation of questions in conflictual discourse: An analysis of Spanish face-to-face election debates
    BLAS ARROYO, JOSÉ LUIS
    Pragmatics; 23/2; (2013); pp. 187-213; Artículo;
  210. Las reglas de oro del buen discurso
    TALAVERA FERNÁNDEZ, PEDRO AGUSTÍN
    Juan Alfredo Obarrio Moreno y Aniceto Masferrer (eds.), Expresión oral y proceso de aprendizaje: la importancia de la oratoria en el ámbito universitario ; Madrid; (2013); pp. 105-114; Dykinson; Capítulo;
  211. Cómo preparar un discurso?: algunas claves prácticas
    FAYOS FEBRER, RAFAEL
    Expresión oral y proceso de aprendizaje la importancia de la oratoria en el ámbito universitario; Madrid; (2013); pp. 89-104; Dykinson; Capítulo;
  212. Formas y variantes estructurales del discurso
    GÓMEZ-FERRER SENENT, JAVIER
    Expresión oral y proceso de aprendizaje la importancia de la oratoria en el ámbito universitario; Madrid; (2013); pp. 115-126; Dykinson; Capítulo;
  213. Organización retórica y uso verbal en las audioguías de itinerarios turísticos en autobús
    PICCIONI, SARA
    Luisa Chierichetti y Giovanni Garofalo (eds) Discurso profesional y lingüística de corpus. Perspectivas de investigación ; Bérgamo; (2013); pp. 163-186; University of Bergamo; Capítulo;
  214. Uso de "por ejemplo", "por lo menos", "de repente" y otros operadores de concreción en el español hablado de caracas
    CONSUELO GONZÁLEZ DÍAZ
    Boletín de Lingüística; 25/39-40; (2013); pp. 61-91; Artículo;
  215. Sobre el uso de los marcadores discursivos cachái, viste y te fijái al inicio de turno
    GILLE, JOHAN
    Nely G. Pardo et alii (eds.), Estudios del discurso en América Latina: Homenaje a Anamaría Harvey; Bogotá; (2013); pp. 465-488; Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso; Capítulo;
  216. Prosody and discourse structure in Buenos Aires Spanish
    LABASTÍA, LEOPOLDO, ALEJANDRA DABROWSKI Y M.A, GUGLIELMONE
    Leitura; 52; (2013); pp. 228-246; Artículo;
  217. Narración y argumentación en la construcción de discurso
    GARRIDO, JOAQUÍN
    Ana María Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes (eds.), La lengua, lugar de encuentro. Actas XVI Congreso Internacional de la Alfal (Alcalá de Henares, 6-9 de junio de 2011); (2012); pp. 1095 -1103; Capítulo;
  218. Análisis prosódico discursivo de las fases de la noticia en televisión
    MAS MANCHÓN. L.
    Oralia; 15; Madrid; (2012); pp. 205 - 240; Arco /Libros; Artículo;
  219. En los márgenes de la estructura informativa: la posición inicial de enunciado como base
    LÓPEZ SERENA, A.
    LEA: Lingüística Española Actual; 34/ 2; (2012); pp. 303 - 337; Artículo;
  220. El margen derecho del enunciado
    FUENTES RODRÍGUEZ, C.
    Revista Española de Lingüística; 42 / 2 ; (2012); pp. 63 - 94; Artículo;
  221. Fórmulas de apertura y cierre en procesos de interacción verbal en Parlache
    CASTAÑEDA NARANJO, LUZ STELLA Y JOSÉ IGNACIO HENAO
    Lingüística y Literatura; 62; (2012); pp. 47-62; Artículo;
  222. DiSeg 1.0: The first system for Spanish discourse segmentation
    DA CUNHA, IRIA ET ALII
    Expert Systems with Applications ; 39/2; (2012); pp. 1671-1678 ; Artículo;
  223. La operación elocutio, ¿una reina destronable?: Su complejo predominio en el discurso retórico
    PUJANTE, DAVID
    Emilio del Río, María del Carmen Ruiz de la Cierva y Tomás Aldaladejo (eds.), Retórica y política. Los discursos de la construcción de la sociedad ; Logroño; (2012); pp. 175-188; Instituto de Estudios Riojanos ; Capítulo;
  224. Los formatos de los debates televisivos
    SCHROEDER, A.
    M. Gallego Reguera (coord), El debate del Debate 2011; Madrid; (2012); pp. 19-24; Academia TV; Capítulo;
  225. La conexión en las sentencias penales de primera instancia: Una propuesta desde la Lingüística Cognitiva
    CUCATTO, MARIANA
    Boletín de Lingüística; 24/37-38; (2012); pp. 54-77; Artículo;
  226. Y entonces le dijo…la representación del habla en las narraciones de niños venezolanos
    SHIRO, MARTHA
    Boletín de Lingüística; 24/37-38; (2012); pp. 119-143; Artículo;
  227. Presentational focus in heritage and monolingual Spanish
    HOOT, BRADLEY
    (2012); Tesis doctoral; University of Illinois at Chicago; 2012;
  228. Madurez sintáctica y modos de organización del discurso: un estudio sobre la competencia gramatical adolescente en producciones narrativas y argumentativas
    DELICIA, DANIEL D.
    Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile,; 24; (2011); pp. 173 - 198; Artículo;
  229. La deixis textual, a medio camino entre la metáfora y la anáfora: sobre el uso de por ahí y de ahí como conectores conclusivos
    GONZÁLEZ MANZANO, M.
    Elena Carmona Yanes y Santiago del Rey Quesada (eds.), Id est, loquendi peritia. Aportaciones a la lingüística diacrónica de los jóvenes investigadores de Historiografía e Historia ; (2011); pp. 1-24; Capítulo;
  230. Openings and closings in Spanish email conversations
    BOU-FRANCH, PATRICIA
    Journal of Pragmatics ; 43; (2011); pp. 1772-1785; Artículo;
  231. Condicionamientos sociolingüísticos de la variación fraseoléxica: los operadores de foco de exclusión
    MONTORO DEL ARCO, ESTEBAN TOMÁS
    Lingüística Española Actual; 33/2; (2011); pp. 223-264; Artículo;
  232. Modelo superestructural de la noticia en televisión
    MAS MANCHÓN, LLUÍS
    Estudios sobre el Mensaje Periodístico ; 17/1; (2011); pp. 95-116; Artículo;
  233. Cohesión anafórica en cuentos generados por niños mayores y adolescentes
    ALARCÓN NEVE, L.J., GUZMÁN, M.C.G. Y JACKSON-MALDONADO, D.
    K. Hess, S. Vernon, G. Calderón y M. Alvarado (coords.), Desarrollo lingüístico y cultura escrita. Puntos, acentos, historias, metáforas y argumentos; México; (2011); pp. 153-174; UAQ-Porrúa; Capítulo;
  234. Coherencia discursiva: dimensiones contextual, conceptual y gramatical
    ALTURO, N.
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC); 41; (2010); pp. 30 pp.; Artículo;
  235. Apéndices generalizadores introducidos por O
    GILLE, J. Y HÄGGKVIST, C.
    Oralia; 13; Madrid; (2010); pp. 127 - 144; Arco /Libros; Artículo;
  236. Evaluación automática de coherencia textual en noticias policiales utilizando Análisis Semántico Latente
    HERNÁNDEZ OSUNA, S. Y A. FERREIRA CABRERA,
    RLA. Revista de Linguística Teórica y Aplicada; 48/ 2; (2010); pp. 115 - 139; Artículo;
  237. Aspectos relacionados con la estructuración del discurso homilético actual
    ÁLVAREZ ROSA, V.
    Estudos Linguísticos; 5; (2010); pp. 79 - 93; Artículo;
  238. Gramática y discurso: nominalización y construcción discursiva en las noticias periodísticas”,
    GONZÁLEZ RUIZ, R.
    C. Martínez Pasamar (ed.), Estrategias argumentativas en el discurso periodístico; Frankfurt am Main; (2010); pp. 119 - 146; Peter Lang; Capítulo;
  239. Las conexiones grupales en los discursos inaugurales de la XVI Cumbre Iberoamericana
    RIDAO, SUSANA
    Logos; 20/2; (2010); pp. 56-72; Artículo;
  240. El interjuego entre los temas de conversación y la conectividad causal de los enunciados conversacionales en el recuerdo del discurso oral espontáneo
    CEVASCO, JAZMÍN
    Perspectivas en Psicología; 7/1; (2010); pp. 1-7; Artículo;
  241. Análisis de las intervenciones de apertura de foros de formación online desde una perspectiva discurso multimedial y didáctico discursiva
    ÁLVAREZ NAVEDA, G. Y MORÁN, L.
    Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa; 33; (2010); Artículo;
  242. La construcción de sermones religiosos: un precedente en la lingüística del texto
    TORRES VILLAR, MIRIAM
    Revista Intelingüística; 20; (2010); Artículo;
  243. Cohesión en situación de interacción: el caso de la narración oral
    GARCÍA-AZKOAGA, I. M. Y L. DÍAZ DE GEREÑU
    Estudios Lingüísticos; 5; (2010); pp. 177-194; Artículo;
  244. La reformulación del discurso español en comparación con otras lenguas (catalán, francés, italiano, inglés, alemán e islandés)
    GARCÉS GÓMEZ, M. P.
    Madrid; (2009); Servicio de Publicaciones de la Universidad Carlos III; Libro;
  245. Comprensión estratégica en la organización del discurso
    DUQUE, ELADIO
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC); 38 ; (2009); pp. 3-20; Artículo;
  246. Los aspectos argumentativos de las respuestas de Rajoy a un grupo de ciudadanos en el programa de televisión española Tengo una pregunta para usted
    PUJANTE, DAVID Y MORALES LÓPEZ, ESPERANZA
    Oralia; 12; (2009); pp. 357-390; Artículo;
  247. ¿Pero qué pregunta es esa?: sobre la naturaleza variable de las preguntas y respuestas en el debate político-electoral
    BLAS ARROYO, JOSÉ LUIS.
    Oralia; 12; (2009); pp. 153-191; Artículo;
  248. Análisis de la estructura narrativa del discurso amoroso en la ficción audiovisual. Estudio de caso: LOS SERRANO y PORCA MISÈRIA
    MEDINA BRAVO, P. Y ALSINA, M. RODRIGO
    ZER: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria; 27; (2009); pp. 83 - 101; ISSN 1137-1102; Artículo;
  249. ¿Tú estás a favor del aborto? Diferencias de co-construccion del discurso en dos diálogos sobre el mismo tema
    FONTE, I. Y L. VILLASEÑOR
    Signos Lingüísticos; 9; (2009); pp. 37- 65; Artículo;
  250. La expresión de la reserva enunciativa
    FUENTES RODRÍGUEZ, C.
    Interlingüística; 18; (2009); pp. 22 - 37; Artículo;
  251. Análisis sistémico-funcional de la estructura de conversaciones en inglés y en español
    FLORES, CLAUDIA
    Lenguas Modernas; 33; (2009); pp. 93-132; Artículo;
  252. La entrevista radiofónica como esgrima verbal: estructura y función de los episodios polémicos
    PIATTI, GUILLERMINA
    Onomázein ; 19; (2009); pp. 89-110; Artículo;
  253. Marcadores del discurso y posición final: a propósito de ¿eh?
    MONTAÑEZ MESAS, MARTA PILAR
    Interlingüística; 19; (2009); pp. 110-121; Artículo;
  254. Coherencia y cohesión en textos argumentativos de estudiantes
    BEN AMOR, AÍDA
    (2008); Tesis doctoral; Universidad Complutense de Madrid ; 22/05/2008;
  255. So Shön finde ich den gar nicht. La cortesía verbal en los cumplidos y en las respuestas a los cumplidos en español y en alemán
    SIEBOLD, K.
    Antonio Briz et alii (eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral; Valencia/Estocolmo; (2008); pp. 318 -342; Universidad de Valencia/EDICE; Capítulo;
  256. La organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación
    GARCÉS GÓMEZ, P.
    Lingüística Iberoamericana; 34; Madrid; (2008); Iberoamericana Vervuert ; Libro;
  257. La ordenación del discurso en español en comparación con el francés
    GARCÉS GÓMEZ, M. P. Y GARCÍA PÉREZ, R.
    Romanitas. Lenguas y literaturas romances; 2 , nº 2 ; (2008); ISSN 1937-5697; Artículo;
  258. La repetición de formas y funciones como mecanismo de coherencia y énfasis. Perspectiva textual
    CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS
    L. Cortés (coord.), Las series enumerativas en el discurso oral en español,; Madrid; (2008); pp. 335-362; Arco/Libros; Capítulo;
  259. Los marcadores del tipo "y todo eso", "o cosas así", "y tal", "etcétera" y su presencia en la serie enumerativa. Perspectiva textual
    CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS
    Luis Cortés (coord.), Las series enumerativas en el discurso oral en español; Madrid; (2008); pp. 409-434; Arco/Libros; Capítulo;
  260. Construcción de la microestructura y macroestructura semántica en textos expositivos producidos por estudiantes universitarios de LUZ
    FUENMAYOR DE VÍLCHEZ,G., VILLASMIL, Y., RINCÓN, M. G.
    Letras; 77; (2008); pp. 189 - 219; 3; Artículo;
  261. Los marcadores del tipo "y todo eso", "o cosas así", "y tal", "etcétera" y su presencia en la serie enumerativa. Perspectiva interactiva
    CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS
    Luis Cortés (coord.), La serie enumerativa en el discurso oral en español; Madrid; (2008); pp. 435 - 453; Arco / Libros; Capítulo;
  262. La reformulación en el discurso periodístico: una muestra de la oralidad fingida
    MANCERA RUEDA, A.,
    ORALIA; 11; Madrid; (2008); pp. 353 - 374; Arco / Libros ( ISSN: 1575- 1430); Artículo;
  263. Configuración sintática y tradiciones textuales: los diálogos medievales
    LEAL ABAD, E.
    Madrid-Frankfurt; (2008); Iberoamericana Vervuert; Libro;
  264. DE ENTRADA, DEBO DECIR QUE ESTA ES UNA INVESTIGACIÓN EN CURSO. Una partícula organizadora del discurso con valor focal
    LÓPEZ SAMANIEGO, ANNA,
    Inés Olza Moreno, Manuel Casado Velarde y Ramón González Ruiz (eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística; Pamplona; (2008); pp. 455-468; Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra; Capítulo;
  265. Acciones verbales en la estructura de la Entrevista de Admisión
    PARÍS, L. , CAR, E. Y DOFFO, M. V.
    Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI); VI, 12/2; (2008); pp. 95 - 114; Artículo;
  266. Planeación, organización y expresión de un tipo de discurso oral: la exposición. Consideraciones, sugerencias y recomendaciones
    CORREDOR TAPIAS, J. Y ROMERO FARFÁN, C. A.
    Cuadernos de Lingüística Hispánica; 12; (2008); pp. 57 - 76 ; Artículo;
  267. El apéndice ¿No? en la conversación coloquial española
    MONTÁÑEZ MESA, M.P.
    Boletín de Filología de la Universidad de Chile (BFUCh); 43 / 2; (2008); pp. 117 - 174; Artículo;
  268. El verbo como creador de mundos: el uso del presente y la macroestructura de la interacción
    DÍAZ COLLAZOS, A. M.
    Lenguaje; 36/1; (2008); pp. En línea; Artículo;
  269. La estructura argumentativa en el diálogo conflictivo: el caso de un debate político
    CAIMI, GIOVANNA Y FRANCES D. ERLICH
    Adriana Bolívar y Frances de Erlich (eds.), El Análisis del Diálogo. Reflexiones y Estudios; Caracas; (2007); pp. 325-341; Fondo Editorial de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela; Capítulo;
  270. Niveles de organización del significado en el discurso
    PARDO ABRIL, NEYLA GRACIELA
    Discurso & Sociedad; 1,1; (2007); pp. 85-115; http://www.dissoc.org/ediciones/v01n01/; Artículo;
  271. La anáfora como mecanismo de cohesión
    GUILLÉN, ROSARIO
    Sociolingüística Andaluza 15. Estudios dedicados al profesor Miguel Ropero ; Sevilla; (2007); pp. 133-146; Servicio de Publicaciones Universidad de Sevilla; Capítulo;
  272. Ideología y prensa en Venezuela: Construcción discursiva de las noticias de la sección política
    FERNÁNDEZ, SYLVIA Y MOLERO DE CABEZA, LOURDES
    Signos; 40 (65); (2007); pp. 497-520; Artículo;
  273. Tipos textuales en las series enumerativas del corpus del habla de Almería
    CASTELLÓN ALCALÁ, H.
    Luis Cortés, Antonio Bañón, María del Mar Espejo y José Luis Muñío (coords.), Discurso y Oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar; II; Madrid; (2007); pp. 481 - 490; Arco / Libros; Capítulo;
  274. Diferencias de organización discursiva en la argumentación, el diálogo y el relato. Análisis de un conjunto de textos de diferente naturaleza
    GONZÁLEZ-BLANCO GARCÍA, E.,
    Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos; 13; (2007); Artículo;
  275. Style Variation in Spanish as a Heritage Language: A Study of Discourse Particles in Academic and Non-Academic Registers
    SÁNCHEZ MUÑOZ, ANA
    Kim Potowski y Richard Cameron (eds.), Spanish in Contact. Policy, Social and Linguistic Inquires; Amsterdam; (2007); pp. 153-171; John Benjamins; Capítulo;
  276. Marcadores del discurso y posición final: La forma EH en la conversación coloquial española
    MONTAÑEZ MESA, M.P.
    Estudios de Lingüística; 21; (2007); pp. 261-280; Artículo;
  277. Usos retóricos del espacio público: la organización discursiva de un espacio en conflicto
    MASSO TARDITTI, A. DI
    Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social ; 11; (2007); pp. 1 - 22; Artículo;
  278. Diferencias léxicas entre el hombre y la mujer en tres centros de interés: Saludos, Temas de conversación y Despedidas
    RÍOS GONZÁLEZ, G.,
    Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica; 33 / 1; (2007); pp. 151 - 166; Artículo;
  279. Observaciones sobre la estructura melódica en enunciados declarativos
    PAMIÉS BERTRÁN, A.
    Manuel González González, Elisa Fernández Rei y Begoña González Rei (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Fonética Experimental; Santiago de Compostela; (2007); pp. 475 - 488; Xunta de Galicia; Capítulo;
  280. Sintaxis del enunciado: los complementos periféricos
    FUENTES RODRÍGUEZ, C.
    Madrid; (2007); Arco / Libros; Libro;
  281. La planificación y la conducción de los discursos orales en el seno del aula universitaria: una experiencia de innovación docente
    FERNÁNDEZ GARCÍA, CARMEN MARÍA ET ALII
    Revista de Educación de la Universidad de Granada; 20/2; (2007); pp. 43-59; Artículo;
  282. Hacia una pragmática de las narraciones orales
    MIER, RAYMUNDO
    Argumentos. Estudios críticos de la sociedad; 8; (2007); pp. 87-95.; Artículo;
  283. Análisis de errores en la cohesión textual: la referencia
    RODRÍGUEZ AGUADO, J. I.,
    Revista de Filología Inglesa; 27; (2006/07); pp. 175 - 188; Artículo;
  284. Algunos aspectos de organización conversacional en consultas de logopedia
    DÍAZ MARTÍNEZ, FÉLIX
    Beatriz Gallardo, Carlos Hernández y Verónica Moreno (coords.), Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica. Vol 3. Lingüística interaccional en ámbitos de salud; Valencia; (2006); pp. 17-30; Universitat; Capítulo;
  285. Los apéndices comprobativos en el lenguaje afásico
    GONZÁLEZ DIOS, ANA
    Beatriz Gallardo, Carlos Hernández y Verónica Moreno (coords.), Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica. Vol. 1: Investigación e intervención en patologías del lenguaje; Valencia; (2006); pp. 30-44; Universitat; Capítulo;
  286. Mecanismos de cohesión en los textos publicitarios radiofónicos
    HERNÁNDEZ TORIBIO, M.ªI.
    M. Casado, R. González y M.ªV. Romero (coords.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores. Actas del I Congreso Internacional; Madrid; (2006); pp. 1393-1404; Arco/Libros, II; Capítulo;
  287. La cohesión y la coherencia en la conversación del paciente con demencia: Un estudio discursivo
    VALLES GONZÁLEZ, BEATRIZ
    Beatriz Gallardo, Carlos Hernández y Verónica Moreno (coords.), Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica. Vol. 1: Investigación e intervención en patologías del lenguaje; Valencia; (2006); pp. 180-191; Universitat; Capítulo;
  288. Los elementos de final de serie enumerativa del tipo y todo eso, o cosas así, y tal, etcétera . Perspectiva interactiva
    CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS
    Boletín de Lingúística ; XVIII / 26; (2006); pp. 102-129; Artículo;
  289. Los elementos de final de serie enumerativa del tipo y todo eso, o cosas así, y tal, etcétera en el discurso oral en español. Perspectiva textual
    CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS
    BISAL: Birkbeck Studies in Applied Linguistics ; 1; (2006); pp. 82-106; Artículo;
  290. Este hombre se debe de mover, vamos. Un primer acercamiento a los apéndices conversacionales
    GILLE, J.
    M. Olsen y E. H. Swiatek (eds.), Actas del XVI Congreso de Romanistas Escandinavos; Roskilde; (2006); Universidad de Roskilde. Publicación electrónica; Capítulo;
  291. Los niveles del diálogo y los apéndices conversacionales
    GILLE, J. & C. HÄGGKVIST
    J. Falk, J. Gille y F. Wachtmeister Bermúdez (coords.) Discurso, interacción e identidad. Homenaje a Lars Fant; Estocolmo; (2006); pp. 65-80; Universidad de Estocolmo; Capítulo;
  292. Los hay buenos buenos y no tan buenos. Bueno como marcador de toma de turno
    MUSSELMAN-PÉREZ, REGINA
    Alba Valencia (coorda.) Actas del XIV Congreso Internacional de ALFAL; cederrón; Monterrey; (2006); ALFAL; Capítulo;
  293. El problema del patrón básico desde la teoría de prototipos (su aplicación al orden de palabras en español)
    PADILLA GARCÍA, X.A.
    Lingüística Española Actual (LEA); 28/1; (2006); pp. 29-46; Artículo;
  294. El marcador de discurso CLARO: funcionamiento pragmático, metadiscursivo y organizador de la estructura temática
    FREITES BARROS, FRANCISCO,
    Verba. Anuario Galego de Filoloxía ; 33; (2006); pp. 261 - 279; Artículo;
  295. Concluir
    CARRILLO GUERRERO, L.
    Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos; 11; (2006); pp. 21; Artículo;
  296. Relating Linguistic Units to Socio-Contextual Information in a Spontaneous Speech Corpus of Spanish
    GUIRAO, JOSE MARIA
    Andrew Wilson, Rayson Archer y Paul Dawn (eds.), Corpus Linguistcs around the world ; Amsterdam; (2006); pp. 101-113; Rodopi; Capítulo;
  297. La segmentación de la conversación en diálogos
    BRIZ, ANTONIO
    Oralia. Análisis del discurso oral; 9; (2006); pp. 45-72; Artículo;
  298. Spontaneous and non-spontaneous turn-taking
    TABOADA, M.
    Pragmatics; 16 (2-3); (2006); pp. 329-360; Artículo;
  299. Iraq, y cosas asi: los apéndices conversacionales en español coloquial
    GILLE, JOHAN
    Moderna Spräk ; 100,1; (2006); pp. 157-166; Artículo;
  300. La repetición de respuesta en situaciones de cambio de tarea
    TORNAY MEJÍAS, F. J., J. QUESADA, E. G. MILÁN, M. HOCHEL
    Cognitiva; 18 / 2; (2006); pp. 123 - 134; Artículo;
  301. ¿Qué es un texto?
    CHARTIER, R.
    Madrid; (2006); Círculo de Bellas Artes; Libro;
  302. Pautas para el análisis de la cohesión y la coherencia en textos españoles
    ESPARZA, MIGUEL ÁNGEL
    Rilce. Revista de Filología Hispánica; 22; (2006); pp. 59-89; Artículo;
  303. Progresión temático-remática y estructura informativa textual: convergencias y divergencias
    MARGARITA BORREGUERO ZULOAGA
    Manuel Casado Velarde, Ramón González Ruiz y María Victoria Romero Gualda (eds.), Análisis del discurso. Lengua, cultura, valores: actas del I Congreso Internacional ; 1; Madrid; (2006); pp. 205-220; Arco/Libros; Capítulo;
  304. Structural markedness and syntactic structure. A study of word order and the left periphery in Mexican Spanish
    GUTIÉRREZ-BRAVO, RODRIGO
    Londres; (2006); Routledge; Libro;
  305. Actos de habla en las interrupciones y respuestas del locutor interrumpido. Relación discurso-género
    ALANÍS, D. F.
    L. Rodríguez Alfano (coord.) Investigación sociolingüística. El habla de Monterrey. Su trayectoria en una página electrónica; Monterrey; (2005); pp. 215-235; Trillas-Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León; Capítulo;
  306. Modos de organización del discurso en una entrevista de carácter testimonial
    ARAO, L.A.
    A. Harvey (coord.), En torno al discurso. Contribuciones de América Latina; Santiago; (2005); pp. 222-228; Ediciones Universidad Católica de Chile; Capítulo;
  307. Análisis de algunas formas de cohesión en el discurso narrativo de personas con demencia de tipo Alzheimer.
    ARAVENA, M.ª S.
    ; Barcelona; (2005); Universitat de Barcelona, Facultat de Filología; Libro;
  308. Hacia una sintaxis del enunciado
    FUENTES RODRÍGUEZ, C.,
    Lingüística Española Actual (LEA); 27/1; (2005); pp. 33-62; Artículo;
  309. Variación lingüística y cohesión discursiva
    CONTRERAS, C.,
    Lingüística Española Actual (LEA); 27/2; (2005); pp. 195-218; Artículo;
  310. La planificación del discurso oral formal
    FERRER, JULIA
    Hablar en clase : cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar; Barcelona; (2005); pp. 105-118; Graó; Capítulo;
  311. Los organizadores intra, inter y metatextuales en la edición de materiales digitales para la teleformación
    NARROS MARTÍNEZ, M. I.,
    Interlingüística ; 16/2; (2005); pp. 825-835; Artículo;
  312. El uso de los apéndices modalizadores ¿NO? Y ¿EH? en español peninsular
    GARCÍA VIZCAÍNO, M. J.
    L. Sayahi y M. Westmoreland (eds.), Selected Proceedings of the Second Workshop on Spanish Sociolinguistics; Somerville, MA; (2005); pp. 89 - 101; Cascadilla Proceedings Project; Capítulo;
  313. Las repeticiones del discurso oral como elementos delimitadores de unidades discursivas
    CAMACHO ADARVE, MARÍA MATILDE
    Espéculo. Revista de Estudios Literarios; 30; (2005); Artículo;
  314. Stress-by-Structure in Spanish
    OLTRA-MASSUET, ISABEL Y KARLOS ARREGI
    Linguistic Inquiry ; 36/1; (2005); pp. 43–84; Artículo;
  315. El valor de la dinámica de fuerzas en la interacción de pregunta y respuesta
    MEAGHER SEBESTA, MARY ELAINE
    (2004); Tesis doctoral; Universidad Nacional Autónoma de México; 2004;
  316. Argumentos verbales y organización textual: la dimensión discursiva del verbo
    MARIMÓN LLORCA, C.
    ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante; 18; (2004); pp. 267-288; Artículo;
  317. Las fórmulas discursivas de transición en la variedad juvenil universitaria del español hablado en Alicante
    ALVARADO ORTEGA, M.ªB.
    Interlingüística; 14; (2004); pp. 97-106; Artículo;
  318. Estudio experimental de las unidades prosódicas del discurso y sus funciones
    ELORDIETA ALCIBAR, G. Y M. ROMERA CIRIA
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC); 18; (2004); Artículo;
  319. Complejidad gramatical y mecanismos de cohesión en la pragmática comunicativa de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad
    MIRANDA-CASAS, A., YGUAL-FERNÁNDEZ, A. Y ROSEL-REMIREZ, J.
    Revista de Neurología; 38 / 1; (2004); pp. 111-116; Artículo;
  320. Discourse markers in the construction of the text, the activity and the social relations: Evidence from courtroom discourse
    CARRANZA, ISOLDA E.
    R. Márquez Reiter y M. E. Placencia (coords.), Current trends in the pragmatics of Spanish; Amsterdam; (2004); pp. 203-225; John Benjamins; Capítulo;
  321. Building Coherence and Cohesion: Task-Oriented Dialogue in English and Spanish
    TABOADA, M.ª T.
    Amsterdam; (2004); John Benjamins; Libro;
  322. La traducción de la cohesión textual en el discurso financiero español-inglés: análisis de elementos cohesivos y estrategias de traducción
    MARTÍNEZ GARRIDO, G.,
    Interlingüística; 15 / 2 ; (2004); pp. 897 - 908; Artículo;
  323. La organización como tejido conversacional
    ZEA, LUIS FERNANDO
    Medellín ; (2004); Fondo Editorial Universidad EAFIT ; Libro;
  324. El discurso persuasivo. La estructura retórica de los spots electorales en televisión
    CAPDEVILA, ARANTXA
    Barcelona; (2004); Aldea Global; Libro;
  325. Apertura del relato conversacional
    BALLESTEROS PUYAL, D.
    Anuari de Filologia. Sección F. Estudios de Lengua y Literatura Españolas; 13-14; (2003-2004); pp. 9 -26; ISSN 1131-690X; Artículo;
  326. Estrategias de comunicación: aproximaciones en el análisis conversacional y aplicaciones a la enseñanza virtual del español. Atención a las funciones de apertura y petición
    MORALES CABEZAS, JERÓNIMO
    (2003); Tesis doctoral; Universidad de Granada; 24/09/2003;
  327. Estructura argumental y desarrollo del discurso
    COSTAS, L.
    Interlingüística; 14; (2003); pp. 229-236; Artículo;
  328. How do southern Spaniards create the conditions necessary to initiate negotiations with strangers?
    VILLEMOES, A.
    Hermes - Journal of Language and Communication in Business; 31; (2003); pp. 119-134; Artículo;
  329. El desarrollo temático en conversaciones informales
    GRANATO, L. Y MÓCCERO, M.
    Actas del 2do. Coloquio Nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED); La Plata; (2003); pp. CD-Rom; Universidad Nacional de La Plata; Capítulo;
  330. La formulación del ´cierre conversacional´. Según el contexto médico ideológico
    MADFES, I.
    Actas del I coloquio argentino de la IADA. En torno al diálogo: interacción, contexto y representación social; La Plata; (2003); pp. 597-605; Universidad Nacional de La Plata, CD-Rom; Capítulo;
  331. Notas sobre la organización retórica de los discursos públicos mapuches
    CARRASCO, HUGO
    VV.AA (coords.) Texto, Lingüística y Cultura. Comunicaciones seleccionadas del XIV Congreso de la Sociedad Chilena de Lingüística; Osorno (Chile); (2001); Osorno; (2003); pp. 85-100; Universidad de Los Lagos; Capítulo;
  332. Modeling task-oriented dialogue
    TABOADA, M.
    Computers and the humanities. Official journal of the Association for Computers and the Humanities; 37 (4); (2003); pp. 431-454; Artículo;
  333. Sobre los marcadores con función conclusiva: análisis de sus empleos discursivos (ss. XIII-XVI)
    PORCAR MIRALLES, M.,
    Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura ; 9; (2003); pp. 199 - 221; ISSN 1137-2346; Artículo;
  334. El funcionamiento de los apéndices interrogativos en la conversación y en el discurso académico
    CESTERO MANCERA, A. M.
    José Manuel Lucía Megías y Cristina Castillo Martínez (coords.), Decíamos ayer ... estudios de alumnos en honor a María Cruz García de Enterría; Alcalá de Henares; (2003); pp. 83 - 127; Universidad; Capítulo;
  335. La estructura de la conversación: Orden externo y orden interno
    BRIZ GÓMEZ, ANTONIO
    Archivo de Filología Aragonesa (AFA); 59-60/1; (2002-2004); pp. 265-280; Artículo;
  336. La nueva cohesión del español y la influencia de las telenovelas
    LLORENTE PINTO, MARÍA DEL ROSARIO
    Archivo de Filología Aragonesa (AFA); 59-60/1; (2002-2004); pp. 577-586; Artículo;
  337. Valores pragmáticos del "por final" en español
    SÁINZ GONZÁLEZ, EUGENIA
    Pragmalingüística; 10-11; (2002-2003); pp. 241-256; Artículo;
  338. Análisis contrastivo pragmático y conversacional de las secuencias de cierre de conversaciones telefónicas en inglés americano y español peninsular.
    FERNÁNDEZ AMAYA, LUCÍA
    (2002); Tesis doctoral; Universidad de Sevilla ; 17/06/2002;
  339. Las estrategias para la construcción del turno de habla en la conversación. Datos del español de México
    MUSSELMAN SHANK, REGINA
    (2002); Tesis doctoral; El Colegio de México, México; 2002;
  340. El motor de la economía lingüística: de la ley del mínimo esfuerzo al principio de la automatización retroactiva
    MORENO CABRERA, J.C.
    Revista Española de Lingüística; 32; (2002); pp. 1-32; Artículo;
  341. La organización del discurso argumentativo. Los conectores,
    DOMÍNGUEZ GARCÍA, M. N.
    Tesis doctoral; Salamanca; (2002); pp. (CD-ROM); Ediciones de la Universidad de Salamanca; Artículo;
  342. Mecanismos de cohesión discursiva en castellano a mediados de la Edad Media
    BUSTOS, J. J. (DE)
    Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española; Madrid; (2002); pp. 53-84; Gredos; Capítulo;
  343. Diferencias culturales en la estructura retórica del discurso académico en inglés y en español
    MARTÍN MARTÍN, P.
    A. Bernabé et alii (coords.), Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Lingüística. Presente y Futuro de la Lingüística en España. La Sociedad de Lingüística 30 años después; Madrid; (2002); pp. 624-630; S.E.L.; Capítulo;
  344. Apertura de un diálogo
    RODRÍGUEZ ALFANO, L.
    A. Rangel (ed.), El testimonio y las renovaciones; México; (2002); Universidad Autónoma de Nuevo León-Nueva Época; Capítulo;
  345. Los marcadores conversacionales que intervienen en el desarrollo del diálogo
    BOYERO, J. M.
    Salamanca; (2002); Universidad Pontificia de Salamanca; Libro;
  346. Producción, expresión e interacción oral
    MORENO FERNÁNDEZ, F.
    Madrid; (2002); Arco/Libros; Libro;
  347. Grupo de discusión: la apertura incoherente
    CALLEJO, M. J.
    Estudios de Socolingüística; 3/1; (2002); pp. 91-110; Artículo;
  348. Análisis de la estructura pragmática del español de Mérida (Venezuela).
    BECKER, A.,
    Estudios de Lingüística del Español (ELIEs); 17; (2002); Artículo;
  349. Formas y estructuras de desacuerdo en el español coloquial
    HERRERO, GEMMA,
    Español actual. Revista de español vivo; 77-78; (2002); pp. 109 -128; Artículo;
  350. Sobre la configuración lingüística del mensaje periodístico
    CUADRADO, L. A.,
    Estudios sobre el Mensaje Periodístico; 8; (2002); pp. 261 - 274; Artículo;
  351. Selection of the most significant parameters for duration modelling in a Spanish text-to-speech system using neural networks
    CÓRDOBA, RICARDO ET ALII
    Computer Speech & Language ; 16/2; (2002); pp. 183-203; Artículo;
  352. La catáfora paratáctica: ¿Residuos de oralidad en la lengua antigua?
    ELVIRA, JAVIER
    Pandora. Revue d'Etudes Hispaniques; 2; (2002); pp. 67-78; Artículo;
  353. La organización del discurso argumentativo: los conectores
    DOMÍNGUEZ GARCÍA, MARÍA NOEMÍ
    (2001); Tesis doctoral; Universidad de Salamanca ; 17/05/2001;
  354. El conector pragmático en funciones de organización, orden y control del mensaje
    ARCE, A.
    Anuario de Lingüística Hispánica; XIV; (2001); pp. 13-33; Artículo;
  355. Descripción acústica de la resonancia nasal presente en los espacios reservados para planificar el discurso
    BLONDET, M.ªA.
    Cuadernos de Lengua y Habla; 3; (2001); pp. 193-200; Artículo;
  356. Compliment responses among British and Spanish university students: A contrastive study
    LORENZO-DUS, N.
    Journal of Pragmatics; 33; (2001); pp. 107-127; Artículo;
  357. Paráfrasis y subjetividad en la textualización narrativa infantil
    BARDONE, L.
    Letras de Hoje; 36; (2001); pp. 329-337; Artículo;
  358. Marcadores de continuidad en el discurso oral
    GARCÉS, M.ª P.
    I. de la Cruz et alii (coords.), La lingüística aplicada a finales del siglo XX. Ensayos y propuestas; Alcalá de Henares; (2001); pp. 543-547; Universidad; Capítulo;
  359. Aspectos de la estructuración del discurso en el español de América. Elementos que marcan el cierre de un discurso
    GARCÉS, M.ª P.
    H. Perdiguero y A. Álvarez (coords.), Estudios sobre el Español de América. Actas del Vº Congreso Internacional de “El Español de América” ; Burgos; (2001); pp. 575-582; Universidad; Capítulo;
  360. Foco y tema: una aproximación discursiva
    GÓMEZ TXURRUKA, I.
    Bilbao; (2001); Universidad del País Vasco; Libro;
  361. Analysing casual talk: Topic as a structuring frame
    GARCÍA GÓMEZ, A.
    Pragmalingüística; 8-9; (2000-2001); pp. 123-142; Artículo;
  362. Anaphora interpretations in Spanish utterances and the neo-Gricean pragmatic theory
    BLACKWELL, S.
    Journal of Pragmatics; 32; (2000); pp. 389-434; Artículo;
  363. Unidad temática y variedad textual: un tópico social en tres relatos orales
    CONTRERAS, C.
    Estudios Filológicos; 35; (2000); pp. 23-40; Artículo;
  364. Lingüística y gramática del texto: su articulación interdisciplinar
    CASADO, M.,
    Rilce. Revista de Filología Hispánica; 16; (2000); pp. 247-262; Artículo;
  365. Eventos y estados como principios cognitivos de la organización del discurso
    ALTURO, N.
    F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), Panorama actual de lingüística Aplicada. Conocimiento, procesamiento y uso del lenguaje; (2000); pp. 11-20; AESLA; Capítulo;
  366. La evaluación de la complejidad sintáctica en la producción de discursos orales: marco teórico y requisitos metodológicos para el análisis de la capacidad lingüística
    ANULA REBOLLO, A.
    J.J. de Bustos et alii (coords.), I Simposio Internacional de Análisis del Discurso, I, Lengua, discurso, texto; Madrid; (2000); pp. 727-739; Visor; Capítulo;
  367. Las secuencias de historia
    BAIXAULI, I.
    A. Briz y Grupo Valesco (coords.), ¿Cómo se comenta un texto coloquial?; Barcelona; (2000); pp. 81-107; Ariel; Capítulo;
  368. Acercamiento al concepto de coherencia
    DÍEZ PRADOS, M.
    J. J. Bustos Tovar et alii (coords.), I Simposio Internacional de Análisis del Discurso, Lengua, discurso, texto; I; Madrid; (2000); pp. 1111-1124; Visor/Libros; Capítulo;
  369. Conceptual structuring and discourse topic: evidence from planned conversation
    MARÍN ARRESE, J. L Y NEFF VAN AERTSELAER, J.
    F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), Panorama actual de lingüística aplicada. Conocimiento, procesamiento y uso del lenguaje; (2000); pp. 299-310; AESLA; Capítulo;
  370. The role of intonation in the structuring of discourse: evidence for Colombian Spanish
    PAYERAS, J.
    J. Gutiérrez-Rexach (coord.), From Words to Discourse: Trends in Spanish Semantics and Pragmatics; Nueva York; (2000); pp. 115-131; Elsevier; Capítulo;
  371. La repetición léxica como instrumento pragmático de cohesión y coherencia
    SUAU, F.
    F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), Panorama actual de lingüística aplicada. Conocimiento, procesamiento y uso del lenguaje; (2000); pp. 405-415; AESLA; Capítulo;
  372. Cohesión y poética: las historias de Mérida
    ÁLVAREZ, ALEXANDRA, Y DOMÍNGUEZ MUJICA, C. L.
    Cuadernos de Lengua y Habla; 2; (2000); pp. 11-30; Artículo;
  373. Una aproximación a la relación entre órdenes discursivos y mecanismos de cohesión
    VILLEGAS, C.,
    Letras; 60; (2000); pp. 221- 229; Artículo;
  374. Las formas reiterativas en la coherencia textual
    PALACIOS SIERRA, M.,
    Anuario de Letras; 38; (2000); pp. 377 - 390; Artículo;
  375. Procesos y estructuras discursivas en las cartas autógrafas de inmigrantes españoles en el siglo XVI
    RODRÍGUEZ CADENA, YOLANDA
    Revista de Literatura Rara Avis; 1/2; (2000); pp. 1-25; Artículo;
  376. El habla directa vs. indirecta y la organización del discurso
    HOUWEN, FLEUR VAN DER
    Foro Hispánico. Revista hispánica de Flandes y Holanda; 17; (2000); pp. 27-40; Artículo;
  377. Las estrategias discursivas y la estructura de la lengua
    MARTÍNEZ LÓPEZ, ANGELITA
    Foro Hispánico. Revista hispánica de Flandes y Holanda; 17; (2000); pp. 61-82; Artículo;
  378. L’articulation entre les structures linguistique, textuelle et situationnelle du discours
    MICHE, ELISABETH
    José Jesús de Bustos Tovar et alii, (coords.), I Simposio Internacional de Análisis del Discurso, II, Lengua, discurso, texto, ; II; Madrid; (2000); pp. 2337-2353; Visor; Capítulo;
  379. Claves para la comprensión y el aprendizaje del concepto de coherencia discursiva
    ALONSO RODRÍGUEZ, P.
    Cuadernos de Investigación Filológica (CIF); XXV; (1999); pp. 39-52; Artículo;
  380. Marcadores discursivos de organización textual en los informativos de televisión
    FERNÁNDEZ BERNÁRDEZ, C.
    J. Garrido Medina (coord.), La lengua y los medios de comunicación; Madrid; (1999); pp. 484-492; Universidad Complutense, I; Capítulo;
  381. Dialectalismo y cohesión en textos folklóricos
    CONTRERAS, C.
    Oralia; 3; (1999); pp. 245-258; Artículo;
  382. Bueno como marcador discursivo de inicio de turno y contraposición: estudio sociolingüístico
    SERRANO, M.ª J.
    International Journal of the Sociology of Language; 14; (1999); pp. 115-133; Artículo;
  383. Recursos de cohesión: los soportes coloquiales
    FERRER, M.ª C. Y SÁNCHEZ LANZA, C.
    J.A. Samper y M. Troya (coords.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, I; Las Palmas de Gran Canaria; (1999); pp. 635-639; Capítulo;
  384. Los marcadores discursivos como elementos de integración lineal en las secuencias narrativas
    PIQUER, A.
    J. Fernández González, et alii (coords.), Lingüística para el siglo XXI; Salamanca; (1999); pp. 1289-1298; Universidad de Salamanca, II; Capítulo;
  385. Los articuladores discursivos de la oralidad en obras de Tomás Eloy Martínez y Jorge Asís
    BOLDORI, R.
    J.A. Samper y M. Troya (coords.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filolofía de la América Latina; Las Palmas de Gran Canaria; (1999); pp. 2095-2104; III; Capítulo;
  386. Conectores contextuales en el discurso
    GARRIDO MEDINA, J.
    Quito; (1999); Abya Yala; Libro;
  387. Configuración comunicativa y organización semántico-pragmática del texto
    URRUTIA, H.
    Revista de Investigación Lingüística; 2,2; (1999); pp. 295-330; Artículo;
  388. Estructura social y contenido del discurso
    NOEMÍ PADILLA, CRISTINA
    Pragmalingüística; 7; (1999); pp. 129-135; Artículo;
  389. The role of tense and aspect in the acquisition of factivity: children's interpretation of factive complements in English, German and Spanish
    PÉREZ-LEROUX, A.T. Y P. SCHULZ
    First Language; 19; (1999); pp. 29-54; Artículo;
  390. The three stages of Venezuelan invitations and responses
    GARCÍA, CARMEN
    Multilingua; 18/4; (1999); pp. 391-433 ; Artículo;
  391. Gramática del discurso: foco y énfasis en inglés y en español
    MARTÍNEZ CARO, ELENA
    Barcelona; (1999); Promociones y Publicaciones Universitarias (PPU); Libro;
  392. Syntactic complexity in Spanish narratives: a developmental study
    GUTIÉRREZ-CLELLEN, V.
    Language, Speech, and Hearing Services in Schools (LSHSS); 29; (1998); pp. 207-215; Artículo;
  393. Aproximación a la estructura de las secuencias de apertura y cierre en las conversaciones telefónicas en español
    ÁVILA MUÑOZ, A.M.
    ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante; 12; (1998); pp. 45-68; Artículo;
  394. Organización cognitiva y coherencia léxico-discursiva en el discurso de lego y experto: análisis de discursos sobre el SIDA
    SÁNCHEZ GARCÍA, J. Y MARTÍN MORILLAS, J. M.ª
    J.L. Cifuentes (coord.), Estudios de Lingüística Cognitiva; Alicante; (1998); pp. 171-184; Universidad; Capítulo;
  395. Topicity vs. thematicity: Topic prominence in impromptu Spanish discourse
    MORRIS, T.
    Journal of Pragmatics; 29; (1998); pp. 193 - 203; Artículo;
  396. Elementos de organización discursiva en el español de las dos orillas
    CHRISTL, J.
    Oralia; 1; (1998); pp. 141-170; Artículo;
  397. Organizing discourse: Direct and indirect speech in Mexican Spanish
    VAN DER HOUWEN, F.
    Linguistcs in the Netherlands; 15; (1998); pp. 123-134; Artículo;
  398. Conectores pragmáticos y estructura de la conversación
    BRIZ, A. Y A. HIDALGO NAVARRO
    M.ª A. Martín Zorraquino y E. Montolío (coords.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis; Madrid; (1998); pp. 121-142; Arco/Libros; Capítulo;
  399. Marcadores de cierre discursivo en español
    GARCÉS GÓMEZ, M.ª P.
    G. Ruffino (coord.), Atti del XXI Congresso Internazionale di Linguistica e Filologia Romanza; Tubinga; (1998); Niemeyer, IV; Capítulo;
  400. La conexión frente a otras categorías del habla
    PONS, S.
    G. Ruffino (coord.), Atti del XXI Congresso Internazionale Filologia Romanza; Tubinga; (1998); pp. 321-244; Niemeyer, IV; Capítulo;
  401. Strategies for introducing new referents into discourse: A comparative analysis of French and Spanish presentational structures
    ASHBY, W. Y BENTIVOGLIO, P.
    R. Hammond y, M.G. Mac Donald (coords.), Linguistic Studies in Honor of Bohdan Saciuk; West Lafayette; (1998); pp. 9-25; Capítulo;
  402. El papel del dinamismo comunicativo en el avance textual
    BORZI, C.,
    Lingüística Española Actual (LEA); 20/2; (1998); pp. 239-254; Artículo;
  403. Consideraciones a propósito de AHORA, ANTES, DESPUÉS/LUEGO y ENTONCES: Tiempo y ordenación del discurso (I. Ahora)
    MUÑÍO, J. L.,
    Revista de Investigación Lingüística; 1/2 ; (1998); pp. 47-84; Artículo;
  404. Mecanismos de cohesión textual: los conectores ilativos
    GARCÍA IZQUIERDO, M.
    Castelló de la Plana; (1998); Verbum 7 . Universidat Jaume I; Libro;
  405. El tratamiento de las ideas y la organización del discurso
    LÓPEZ NAVIA, SANTIAGO ALFONSO
    Madrid; (1998); Universidad Europea de Madrid; Libro;
  406. Estructura de la conversación y marcadores del discurso en español actual
    MARTÍN ZORRAQUINO, MARÍA ANTONIA
    M.D Muñoz Núñez y M. Casas Gómez (eds), IV Jornadas de Lingüística (Cádiz, 17-18 de noviembre de 1998); Cádiz; (1998); pp. 223-265; Universidad de Cádiz ; Capítulo;
  407. Las partículas modales alemanas en el modo interrogativo y sus equivalencias en español como criterio para una taxonomía de preguntas
    FERRER, HANG
    Valencia; (1998); Universitat de València; Libro;
  408. Opening up closings. The Ecuadorian way
    PLACENCIA, M.ª E.
    TEXT. Journal of Writing and Writing Courses; 17; (1997); pp. 53-81; Artículo;
  409. Aspectos pragmalinguísticos en las aperturas conversacionales
    BARROS, P. Y MORALES, J.
    A. Narbona y M. Ropero (coords.), Actas del Congreso del Habla Andaluza; Sevilla; (1997); pp. 381-396; Seminario permanente del habla andaluza; Capítulo;
  410. Hacia una caracterización del discurso y la comunicación publicitaria: las estructuras lingüístico-retóricas del texto verbal publicitario
    LINEROS QUINTERO, R.
    R. Lineros Quintero et alii (coords.), Actas del V Encuentro de la Asociación de jóvenes lingüistas; Murcia; (1997); pp. 57-63; Universidad; Capítulo;
  411. Cohesión y retórica en la conversación
    JORDAN, I.
    Wilhelmfeld; (1997); Egert; Libro;
  412. Hedges and all that: Is vagueness translatable?
    RÍOS, C.
    Babel; 43; (1997); pp. 1 13; Artículo;
  413. Los conectores en la lengua oral: es que como introductor de enunciados
    FUENTES, CATALINA
    Verba. Anuario Galego de Filoloxía ; 24; (1997); pp. 237-263; Artículo;
  414. Cohesión y oralidad. Épica y crónicas
    GIRÓN ALCONCHEL, J. L.
    Revista de Poética Medieval; I; (1997); pp. 145-170; Artículo;
  415. Organización textual y oralidad
    BUSTOS, JOSÉ JESÚS (DE)
    València; (1997); pp. 7-24; Universitat; Capítulo; Antonio Briz Gómez, Maria Josep Cuenca, Enric Serra Alegre (coords.), Quaderns de filología. Estudis lingüístics, 2 (Ejemplar dedicado a: Sobre l'oral i l'escrit;
  416. El fluir de la información en el español hablado: referentes realmente nuevos, roles gramaticales y rasgos semánticos
    BENTIVOGLIO, P.
    M. Almeida y J. Dorta (coords.), Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica. Homenaje al profesor Ramón Trujillo; Cabildo de Tenerife/Montesinos; (1997); pp. 123-132; Tenerife; Capítulo;
  417. Coherencia y cohesión en la conversación coloquial
    BRIZ, ANTONIO
    M. Iglesias (coord.), Gramma-Temas 2; León; (1997); pp. 9-44; Universidad; Capítulo;
  418. La estructura del discurso oral: en torno a las funciones lingüísticas de los suprasegmentos en la conversación coloquial
    HIDALGO NAVARRO, ANTONIO
    Quaderns de Filología. Estudis lingüístics; 2; (1997); pp. 147-163; Artículo;
  419. La conexión temporal y la organización del discurso
    DOMÍNGUEZ GARCÍA, NOEMÍ
    Interlingüística ; 8; (1997); pp. 127-132; Artículo;
  420. La estructura del discurso oral en torno a las funciones lingüísticas de los suprasegmentos en la conversación coloquial
    HIDALGO NAVARRO, ANTONIO
    Quaderns de filología. Estudis lingüístic; 2; (1997); pp. 147-163; Artículo;
  421. Notas para el estudio de la entonación como factor integrador y delimitador de unidades sintácticas (enunciados) en el habla espontánea
    NAVARRO HIDALGO, ANTONIO
    Beatriz Gallardo y otros (eds.) Panorama de la investigació lingüística a l'Estat espanyol: actes del I congrés de lingüística general; 3; Valencia; (1997); pp. 14-27; Universitat de Vaència; Capítulo;
  422. El texto expositivo-explicativo: su superestructura y características textuales
    ÁLVAREZ ANGULO, T.
    Didáctica. Lengua y Literatura; 8; (1996); pp. 29-44; Artículo;
  423. La coherencia conversacional: aspecto clave en la didáctica de la expresión oral
    MENDOZA FILLOLA, A.
    Lenguaje y Textos; 9; (1996); pp. 163-194; Artículo;
  424. Coherencia y cohesión en el discurso afásico
    PIETROSEMOLI, LOURDES G. DE
    Lengua y Habla; 1.1; (1996); Artículo;
  425. Los nexos conjuntivos como organizadores del discurso
    BRODY, E.A.
    Anuario de investigación (UAM, México); (1996); pp. 275-284; 1996; Capítulo;
  426. The dynammic nature of conceptual structure building: Evidence from conversation
    ONO, T. Y THOMPSON, S.
    A.E.Goldberg (coord.), Conceptual Structure Discourse and Language; Stanford; (1996); pp. 391-399; Center Study Language & Information; Capítulo;
  427. La coherencia en el discurso coloquial
    FERRER M.ª C. Y C. SÁNCHEZ LANZA
    UNR Editora; (1996); Rosario; Libro;
  428. Estructura discursiva de la entrevista radial
    GRANATO DE GRASSO L.
    Universidad Nacional; (1996); La Plata; Libro;
  429. (Proto)tipos: la estructura de la composición en los textos
    ADAM, J.-M. Y F. REVAZ
    Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura; 10; (1996); pp. 9-22; Artículo;
  430. La enumeración en el discurso oral
    GARCÉS GÓMEZ, M.ª P.
    EA: Escuela abierta. Revista de Investigación Educativa; 66; (1996); pp. 53-62; Artículo;
  431. Entonación, semántica y sintaxis de enunciados enumerativos
    VÁZQUEZ LASLOP, M.ª E. Y N. DEL RÍO
    Estudios de Lingüística Aplicada; 14, 23-24; (1996); pp. 217-222; Artículo;
  432. Procedimientos de producción y estructura informacional en el lenguaje hablado
    KOTSCHI, T.
    Th. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann (coords.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica; Frankfurt/Madrid; (1996); pp. 185-207; Vervuert/Iberoamericana; Capítulo;
  433. Muletillas en el español hablado
    CHRISTL, J.
    Th. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann (coords.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica; Frankfurt/Madrid; (1996); pp. 117-146; Vervuert/Iberoamericana; Capítulo;
  434. Sobre la organización interna de las intervenciones
    PORTOLÉS, J.
    A. Briz et alii (coords.), Pragmática y gramática del español hablado. Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral; Valencia; (1996); pp. 203-214; Universidad/Libros Pórtico; Capítulo;
  435. El papel de los gestos en la ordenación y estructuración de la lengua hablada española
    INHOFFEN, N.
    Th. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann (coords.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica; Frankfurt/Madrid; (1996); pp. 45-70; Vervuert/Iberoamericana; Capítulo;
  436. Elementos verbales y no verbales en la interacción lingüística
    SERRANO, S.
    Actas del X Congreso Internacional de la A.L.F.A.L.; México; (1996); pp. 31-38; UNAM; Capítulo;
  437. Aproximación a la estructura del texto
    FUENTES, C.
    Málaga; (1996); Ágora; Libro;
  438. Responses to value mismatch in intercultural negotiation interaction
    FANT, L. Y GRINDSTED, A.
    TEXT. Journal of Writing and Writing Courses; 15; (1995); pp. 561-588; Artículo;
  439. Los elementos de enlace en el discurso: análisis y aplicación a la enseñanza del español como L.E.
    BARROS, P.
    Aspectos de la enseñanza de lenguas extranjeras. Actas de las III y IV Jornadas sobre la enseñanza de lenguas extranjeras; Granada; (1995); pp. 94 104; Universidad; Capítulo;
  440. Análisis y actividades didácticas para el aprendizaje de las expresiones de cohesión en el discurso oral
    BARROS, P.
    Curso de reciclaje de formación de profesores de español como lengua extranjera; (1995); pp. 3-28; Han sur Lesse; Capítulo;
  441. La función demarcativa de la entonación en inglés, castellano y catalán
    GUTIÉRREZ DÍAZ F.
    Murcia; (1995); Universidad; Libro;
  442. Sobre construcciones fragmentadas
    HERRERO, G.
    Philologia Hispalensis; 10; (1995); pp. 99-113; Artículo;
  443. Estructura del discurso en el español hablado en el suroeste de los Estados Unidos
    LOPE BLANCH, J. M.
    Anuario de Letras; XXXIII; (1995); pp. 131-153; Artículo;
  444. Modalidad y conexión en el español coloquial
    FUENTES, CATALINA
    Español actual. Revista de español vivo; 63; (1995); pp. 5-24; Artículo;
  445. Comodidad y recurrencia en la organización del discurso coloquial
    VIGARA, ANA MARÍA
    Luis Cortés (ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral; Almería; (1995); pp. 173-208; Universidad; Capítulo;
  446. Estrategias para introducir información nueva en el discurso: un análisis comparativo español-francés
    ASHBY,W. J. Y PAOLA BENTIVOGLIO
    Anuario de Lingüística Hispánica; 11; (1995); pp. 43-56; Artículo;
  447. Funciones pragmáticas, orden de constituyentes y acentuación en inglés y en español: estudio de corpus
    MARTÍNEZ CARO, ELENA
    (1995); Tesis doctoral; Universidad Complutense de Madrid; 1995;
  448. Los adverbios en el entorno pregunta-respuesta
    FUENTES, C.
    Anuario de Lingüística Hispánica; X; (1994); pp. 131-161; Artículo;
  449. La organización del espacio interactivo en negociaciones mexicanas, españolas y danesas
    GRINDSTED, A.
    Discurso. Revista internacional de semiótica y teoría literaria; (1994); pp. 17-50; Artículo;
  450. Coherencia pragmática y proyecto conversacional
    BLANCO, J. M.
    Comunicación y sociedad = Communication & Society; 1; (1994); pp. 111-130; Artículo;
  451. ¿Espontaneidad o planificación? Marcadores textuales en la lengua oral
    FERNÁNDEZ BERNÁRDEZ, C., Y N. VÁZQUEZ VEIGA
    Lenguaje y Textos; 6 7; (1994); pp. 3 11; Artículo;
  452. Una aproximación a algunos marcadores con función textual de resumen, conclusión y cierre
    VÁZQUEZ VEIGA, N.
    ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante; 10; (1994); pp. 349 390; Artículo;
  453. El enunciado textual
    LAMÍQUIZ, V.
    Barcelona; (1994); Ariel; Libro;
  454. La nexuación por concatenación: Una aproximación sociolingüística a los enlaces supraoracionales hipotácticos no conjuntivos
    WAGEMANS, ERIC
    Anuario de Lingüística Hispánica; 10; (1994); pp. 407-420; Artículo;
  455. Mecanismos de organización de la interacción verbal
    MONTES, R. G.
    PSM; 1; (1993); pp. 157- 163; Artículo;
  456. Preferred argument structure in spoken French and Spanish
    ASHBY, W. J. Y BENTIVOGLIO, P.
    Language Variation and Change; 5; (1993); pp. 61- 76; Artículo;
  457. Push and pull moves in Hispanic and Swedish nagotiation talk
    FANT, LARS
    Hermes - Journal of Language and Communication in Business; 11; (1993); pp. 27-47; Artículo;
  458. Factores gramaticales en la organización de textos narrativos en la lengua primaria
    FERRARI, L., Y GIAMMATTEO, G. M.
    Revista de Lingüística Teórica y Aplicada; 31; (1993); pp. 67-84; Artículo;
  459. Referential cohesion in the narratives of Spanish speaking children: A developmental study
    GUTIÉRREZ, F. V., Y HEINRICHS, L.
    Journal of Speech, Language, and Hearing Research (JSLHR); 36; (1993); pp. 559- 567; Artículo;
  460. La competencia estratégica: elementos que regulan la estrategia conversacional en los turnos de palabras
    BARROS, P.
    Actas de las Jornadas Internacionales de Lingüística Aplicada. In memoriam Robert J. Di Pietro; ICE; (1993); pp. 628 638; Universidad de Granada, II; Capítulo;
  461. Las conjunciones como marcadores de relaciones discursivas
    BLANCO, G.
    Estudios de Lingüística Aplicada; 18; (1993); pp. 59-71; Artículo;
  462. The introduction of new referents in French and Spanish discourse: One constraint, two strategies
    OCAMPO, FRANCISCO
    Linguistic perspectives on the Romance Languages. Selected Papers from 21 st Ling. Symposium on Romance Languages; Amsterdam; (1993); pp. 351 - 362; John Benjamins; Capítulo;
  463. Notas sobre secuenciación de contenidos de comunicación oral
    MARTÍNEZ, I.
    Aula de Innovación Educativa; 20; (1993); pp. 51 -54; Artículo;
  464. El papel de los conectores argumentativos en la cohesión del discurso
    BARROS, PEDRO
    Aljamía: Revista de la Consejería de Educación en Marruecos; 3; (1993); pp. 7 12; Artículo;
  465. Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial (II): su papel metadiscursivo
    BRIZ, ANTONIO
    Español actual. Revista de español vivo; 59; (1993); pp. 39-56; Artículo;
  466. Expresiones pragmáticas como paréntesis o señales de marco
    CARRANZA, I.
    Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística; 1; (1993); pp. 9 17; Artículo;
  467. Conclusivos y reformulativos
    FUENTES, C.
    Verba. Anuario Galego de Filoloxía ; 20; (1993); pp. 171-198; Artículo;
  468. Construcción oracional y organización del discurso
    BUSTOS, J. J. (DE)
    Actas del IV simposio de actualización científica y didáctica de Lengua Española y Literatura; Sevilla; (1993); pp. 35-44; Asociación Andaluza de Profesores de Español “Elio Antonio de Nebrija"; Capítulo;
  469. Conexión commutadora entre enunciados
    LAMÍQUIZ, V.
    C. Fuentes (coord.), Sociolingüística andaluza, 8. Estudios sobre el enunciado oral; Sevilla; (1993); pp. 11-34; Universidad; Capítulo;
  470. Literacy stories: Features of unplanned oral discourse
    CISNEROS, R., Y E. LEONE
    A. Roca y J. Lipski (coords.), Spanish in the United States linguistic contact and diversity; Berlin; (1993); pp. 103 120; Mouton de Gruyter; Capítulo;
  471. Teoría y práctica de la construcción del texto: investigación sobre gramaticalidad, coherencia y transparencia de la elocución
    NÚÑEZ LADEVEZE, L.
    Barcelona; (1993); Ariel; Libro;
  472. Fisiología de la entrevista periodística
    OBREGÓN, H.
    Maracay; (1993); Instituto Pedagógico; Libro;
  473. Acercamiento a las unidades supraoracionales
    FUENTES RODRÍGUEZ, C.
    Philologia Hispalensis; 8; (1993); pp. 25- 36; Artículo;
  474. Estructura textual y estrategias lectoras
    PARODI, G.
    Lenguas Modernas; 19; (1992); pp. 89-98; Artículo;
  475. Análisis del discurso: algunos datos sobre la complejidad sintáctico semántica del español hablado
    BARROS, P.
    Aljamía: Revista de la Consejería de Educación en Marruecos; 2; (1992); pp. 13-18; Artículo;
  476. Enlaces coloquiales en la novela de posguerra
    MARTÍNEZ ALBARRACÍN, C.
    Revista de la Facultad de Humanidades de Jaén. Filología; 1; (1992); pp. 33 46; Artículo;
  477. La estructura argumental preferida del español moderno
    BENTIVOGLIO, P.
    M. Vaquero y A. Morales (coords.), Homenaje a H. López Morales; Madrid; (1992); pp. 107 120; Arco/Libros; Capítulo;
  478. Gliederungssignale oder Sprechersignale?
    CHRISTL, J.
    Hamburg; (1992); Verlag Dr. Kovac; Libro;
  479. Actos de reformulación conversacional: a corrección
    FERNÁNDEZ SALGADO, XOSÉ ANTONIO
    Cadernos de Lingua ; 6; (1992); pp. 65-76; Artículo;
  480. La construcción del significado en dos discursos parlamentarios
    BORZI, C.
    Revista de Lingüística Teórica y Aplicada; 29; (1991); pp. 115-146; Artículo;
  481. La organización enunciativa de un mensaje publicitario
    COLONDRÓN, V. ET ALII
    Revista de Filología Románica (RFR); 8; (1991); pp. 221 224; Artículo;
  482. Teorías explicativas de la coherencia textual
    VILARNOVO, A.
    Revista Española de Lingüística (RSEL); 21; (1991); pp. 125 - 144; Artículo;
  483. Patrones de organización en el discurso
    RIVEROS PINZÓN, A.
    Forma y Función; 5; (1991); pp. 106 - 107; Artículo;
  484. Aplicación del modelo de la conjunción como recurso de cohesión de Halliday y Hasan a una muestra de español
    BURDACH, A. M.ª; MILLÁN, A, M.ª Y TOSELLI, M.
    Taller de Letras; 19; (1991); pp. 167-179; Artículo;
  485. Gramática y literatura: el enunciado y el discurso narrativo
    TISSERA, A. M.ª
    El español de América. Actas del III Congreso Internacional de El Español de América; Salamanca; (1991); pp. 1651-1660; Junta de Castilla y León; Capítulo;
  486. Formas de coherencia textual
    PALACIOS DE SÁMANO, M.
    El español de América. Actas del III Congreso Internacional de El Español de América; Salamanca; (1991); pp. 1601-1608; Junta de Castilla y León; Capítulo;
  487. How conversation is organized in Spanish and Danish negotiation interaction
    GRINDSTED, A.
    Merino; 7; (1990); Artículo;
  488. Diferencias entre discurso planificado y discurso no planificado. Utilización de esta distinción en el diseño curricular de segundas lenguas
    JURADO SPUCH, M.ª A.
    Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística. XX Aniversario; Madrid; (1990); pp. 981 990; Gredos, II; Capítulo;
  489. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información
    VAN DIJK, T.A.
    Barcelona; (1990); Paidós; Libro;
  490. Enunciación y coloquio: análisis de una construcción del español hablado
    HERRERO, GEMMA
    Verba. Anuario Galego de Filoloxía ; 17; (1990); pp. 267 296; Artículo;
  491. La oración de predicado no verbal como medio de cohesión textual. Estudio contrastivo en las encuestas del Habla Urbana de Sevilla (niveles popular y culto)
    ALCAIDE, E. R.
    M.ª T. Palet (coord.), Sociolingüística andaluza, 5. Habla de Sevilla y hablas americanas; Sevilla; (1990); pp. 125 136; Universidad; Capítulo;
  492. Conformación de estructuras semánticas de frases y oraciones
    GARCÍA FAJARDO, J.
    V. Demonte y B. Gaza (coords.), Estudios de lingüística de España y México; México; (1990); pp. 301-326; UNAM, El Colegio de México; Capítulo;
  493. La organización discursiva del discurso
    LÓPEZ ALONSO, C.
    Revista Española de Lingüística (RSEL); 19; (1989); pp. 377 378; Artículo;
  494. Sintaxi i planificació del discurs
    VIANA, A.
    Caplletra. Revista Internacional de Filologia; 7; (1989); pp. 83 - 91; Artículo;
  495. La variación de la posición del regente como factor de cohesión textual y coherencia argumentativa
    DELBECQUE, NICOLE
    Anuario de Lingüística Hispánica; V; (1989); pp. 59 77; Artículo;
  496. Las regulaciones del discurso
    CARON, J.
    Madrid; (1989); Gredos; Libro;
  497. Yuxtaposición, coordinación y subordinación en el registro coloquial
    HERRERO, G.
    Anuario de Lingüística Hispánica; IV; (1988); pp. 193-219; Artículo;
  498. Especificidad estructural, léxica y sintáctica del habla del bilingüe (dominio franco español). Análisis cuantitativo del discurso
    GARCÍA HERNÁNDEZ, B.
    Revista Española de Lingüística (RSEL); 18; (1988); pp. 1 30; Artículo;
  499. The organization of discourse units in Mexican and Danish business negotiations
    KJAERBECK, T.
    Journal of Pragmatics; 30; (1988); pp. 347-361; Artículo;
  500. Algunas observaciones sobre la articulación lingüística en los relatos orales
    JOYA, S.
    E.M. Rojas (ed.), Acerca de los relatos orales en Tucumán; Tucumán; (1987); pp. 371-386; Universidad Nacional de Tucumán; Capítulo;
  501. La estructura sintáctica en la literatura mexicana contemporánea
    PALACIOS DE SÁMANO, M.
    Actas del I Congreso Internacional sobre el Español de América; San Juan; (1987); pp. 1043 1050; Academia Puertorriqueña de la Lengua Española; Capítulo;
  502. Cohesion in Mexican Spanish spoken texts: Conjunction in cohesion,
    WARREN, ISOLDE. J.
    (1987); Tesis doctoral; Univ.ersity of Colorado (Boulder ); 1987;
  503. Hacia una redefinición de las nociones de tema y rema. De la oración al discurso
    PARDO, M.ª L.
    Filología; XXI; (1986); pp. 25-26; Artículo;
  504. Algunos recursos para expresar la coherencia textual
    CÁRDENAS, G.
    Anuario L/L; 17; (1986); pp. 90-98; Artículo;
  505. Estructuras argumentativas en el español hablado
    HAVERKATE, H.
    A.D. Kossoff y otros (eds.), Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas,; I; Madrid; (1986); pp. 685 691; Istmo; Capítulo;
  506. El habla coloquial de Buenos Aires. Formas de iniciar, de continuar y de finalizar la comunicación
    MAZZEI, N.
    Actas del Segundo Congreso Nacional de Lingüística; San Juan; (1986); pp. 311 320; Universidad Nacional de San Juan, II; Capítulo;
  507. Sintaxis del coloquio. Aproximación sociolingüística
    CORTÉS, LUIS
    Salamanca; (1986); Universidad; Libro;
  508. Apéndices modalizadores en español: los comprobativos
    ORTEGA, J.
    Estudios románicos dedicados al prof. Andrés Soria Ortega; I; Granada; (1985); pp. 239-255; Universidad; Capítulo;
  509. Tensión entre lo impersonal y lo personal en la organización del discurso
    LAVANDERA, B.
    Variación y significado; Buenos Aires; (1984); pp. 101- 123; Hachette; Capítulo;
  510. Towards an analysis of the linguistic organization of discourse
    LAVANDERA, B.
    Homenaje a Ana M.ª Barrenechea; Madrid; (1984); pp. 91 - 98; Castalia; Capítulo;
  511. Interjecciones, exclamaciones y muletillas: El francés frente al español y sus modalidades regionales
    FERRARI, A.
    Parallèles; 6; (1983); pp. 55-61; Artículo;
  512. Concordancia verbal, clíticos y pronombres tónicos como indicadores de máxima continuidad en el discurso: un estudio sobre el español de Caracas. Estudio comparativo con Chile y México
    BENTIVOGLIO, P.
    El español del Caribe. Ponencias del VI Simposio de Dialectología; Santiago de los Caballeros; (1982); pp. 27-50; Universidad Católica Madre y Maestra; Capítulo;
  513. Syntactic variation in verb phrases of motion in U.S. Mexican Spanish
    GARCÍA, MARY ELLEN
    J. Amastae y L. Elías (coords..) Spanish in the United States: Sociolinguistic aspects; New York; (1982); pp. 82- 92; Cambridge University Press; Capítulo;
  514. Medios de enlace sintácticos en la organización estructural del diálogo
    GUETMAN, Z.
    Yelmo: la revista del profesor de español; 50 51; (1981); pp. 25- 32; Artículo;
  515. El conflicto entre la sintaxis y el discurso en jacalteco
    DICKEMANN, M.
    Letras; 8 9; (1981); pp. 259 287; Artículo;
  516. Notas de sintaxis femológica
    MOYA CORRAL, J. A.
    Revista Española de Lingüística (RSEL); 11; (1981); pp. 83- 89; Artículo;
  517. Cohesión y enfoque en textos y discursos.
    WISE, M. R. Y STEWARD, A.
    Serie Lingüística Peruana ; 17; Lima; (1981); Instituto Lingüístico de Verano; Libro;
  518. Estructura general del coloquio
    CRIADO DE VAL, MANUEL
    Madrid; (1980); SGEL; Libro;
  519. Longitud del enunciado infantil: factores ambientales e individuales
    ECHEVERRÍA, M.S.
    Actas del 5º Seminario de Investigación y enseñanza de la Lingüística; Santiago; (1979); pp. 56-68; Universidad Técnica del Estado; Capítulo;
  520. Descripción sintáctica: la frase en doce ciudades del país (ms.)
    MINAYA, L.
    Lima; (1976); Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación; Libro;
  521. El encadenamiento por repetición en la estructura coloquial
    MARTINELL GIFRÉ, EMMA
    (1974); Tesis doctoral; Universidad de Barcelona; 1974;
  522. Poesía dialogada medieval. La «pregunta» en el «Cancionero» de Baena
    LABRADOR HERRAIZ, JOSÉ JULIÁN
    Madrid; (1974); Maisal.; Libro;
  523. Códigos amplios y restringidos en el español de Oaxaca, México
    LASTRA DE SUÁREZ, Y.
    Anales de Antropología; 10; (1972); pp. 189-207; Artículo;
  524. Los equivalentes de las partículas expletivas alemanas aber, vielleicht y ja en el idioma español
    ZIERER, E.
    Lenguaje y Ciencias; 12; (1972); pp. 71-76; Artículo;
  525. Esquema de una estructura coloquial
    CRIADO DE VAL, MANUEL
    Español actual. Revista de español vivo; 8; (1966); pp. 9 (recogido en Estructura general del coloquio); Artículo;
  526. Dos tendencias antagónicas en el lenguaje coloquial español (expresiones retardatarias, comodines, muletillas y expletivos)
    BEINHAUER, WERNER
    Español actual. Revista de español vivo; 6; (1965); pp. 1 2; Artículo;
  527. Early minority language acquirers of Spanish exhibit focus-related interface asymmetries: Word order alternation and optionality in Spanish-Catalan, Spanish-Galician, and Spanish-English bilinguals
    GUPTON, TIMOTHY. 2017.
    Lauchlan Fraser y María C. Parafita Couto (eds.), Bilingualism and minority languages in Europe; Newcastle upon Tyne; (); pp. 212–239; Cambridge Scholars Publishing; Capítulo;