volver

2.03.04.02. El habla según la edad

Se han encontrado 618 referencias relacionadas con este descriptor.


  1. Structured variation, language experience, and crosslinguistic influence shape child heritage speakers’ Spanish direct objects
    SHIN, NAOMI L., ALEJANDRO CUZA Y LILIANA SÁNCHEZ
    Bilingualism; 26/2; (2023); pp. 317-329; Artículo;
  2. Repertorio manual gestual de estudiantes de educación superior
    GONZÁLEZ RIFFO, JAVIER Y MACARENA SILVA CONTRERAS
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; 95; (2023); pp. 179-192; Artículo;
  3. Reflexiones metalingüísticas sobre el humor verbal en niños y adolescentes de dos entornos sociales diferentes
    HESS ZIMMERMANN, KARINA Y DANIELA LUCÍA JIMÉNEZ MENDOZA
    Lingüística Mexicana; 4/1; (2022); pp. 31-54; Artículo;
  4. “Este tema es buenardo”: influencia del live streaming en la variación léxica y creación de neologismos sobre expresiones de admiración en hablantes de 16 a 34 años en Santiago de Chile
    MALDONADO MAGNERE, CAROLINA Y VICENTE MARTÍNEZ ARÁNGUIZ
    Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos; 42/1; (2022); pp. 1-20; Artículo;
  5. Lexical relations in Spanish-Speaking older adults with Alzheimer's disease: An approach to semantic memory
    MINTO-GARCÍA, ALINE
    Journal of Neurolinguistics (JNL); 62; (2022); pp. 1-12; Artículo;
  6. Calidad argumentativa y aspectos temporales del habla en adultos mayores chilenos
    TAPIA-LADINO, M. ET ALII
    Forma y Función; 35/1; (2022); pp. 121 (1-28); Artículo;
  7. ‘Me encanta este tipo de ideas. Grandes, niñas’: Formas de tratamiento y estrategias de cortesía usadas por jóvenes universitarios al interactuar en Instagram
    VARAS ALARCÓN,MAGALY Y LILIANA VÁSQUEZ-ROCCA
    Revista Signos; 55/108 ; (2022); pp. 235-259; Artículo;
  8. Fórmulas de tratamiento y consignas en el nivel secundario en español bonaerense: Un espacio para la reflexión sobre la lengua
    DAMBROSIO, ANTONELA G.
    Revista Signos; 55/108; (2022); pp. 386-416; Artículo;
  9. Neología y discurso: el caso de mobbing
    FIGUERAS BATES, CAROLINA
    Elisenda Bernal, Judit Freixa y Sergi Torner (eds.), La neología del español. Del uso al diccionario; .Madrid / Frankfurt; (2022); pp. 213-231; : Iberoamericana / Vervuert; Capítulo;
  10. Vos: Young, Poor and Vulgar in Eastern Bolivia? A Corpus Study on Voseo in WhatsApp Exchanges
    MARANHÃO DE CASTEDO, TATIANA, RUBENS MARQUES LUCENA Y CAROLINA GOMES DA SILVA
    Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura; 27/2; (2022); pp. 393-410; Artículo;
  11. Aproximación a la construcción discursiva de género desde el videojuego GTA V
    ZARZA DELGADO, MARTHA PATRICIA ET ALII
    Zer: Revista de estudios de comunicación ; 27/52 ; (2022); pp. 177-197; Artículo;
  12. Actitudes lingüísticas: un estudio exploratorio en docentes de educación primaria en una escuela urbana en Jalisco, México
    RODRÍGUEZ LAGUNA, ELISSA BELÉN
    Verbum et Lingua; 19; (2022); pp. 155-169; Artículo;
  13. La ficción interactiva en las narraciones humorísticas de niñas y niños de 8 a 12 años
    TIMOFEEVA TIMOFEEV, LARISSA
    Leonor Ruiz Gurillo (ed.), Interactividad en modo humorístico. Géneros orales, escritos y tecnológicos ; Madrid / Frankfurt ; (2022); pp. 137-157; Iberoamericana / Vervuert; Capítulo;
  14. La coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal. Un estudio con niños argentinos hablantes de español
    FRANCO ACCINELLI, AILÍN P., STEIN, ALEJANDRA Y ROSEMBERG, CELIA R.
    Textos en Proceso; 8/1; (2022); pp. 60-88; Artículo;
  15. Variation sets in the speech directed to toddlers in Argentinian households. SES and type of activity effects ALAM
    ROSEMBERG, CELIA RENATA; GARBER, LEANDRO; STEIN, ALEJANDRA
    Journal of Child Language (JCL); 49/4; (2022); pp. 799-823; Artículo;
  16. Las metáforas ontológicas en las expresiones sexuales de los jóvenes gais limeños sobre las partes sexuales del cuerpo masculino
    ATOCCZA RAMÍREZ,, ROGER YERSON ET ALII
    Lengua y Sociedad, Revista de lingüística teórica y aplicada ; 21/1; (2022); pp. 425-442; Artículo;
  17. Actitudes lingüísticas hacia el quechua y el castellano de estudiantes de Educación Básica en Huánuco: un análisis cualitativo
    RAMÍREZ RODRÍGUEZ, LIZLALEYNE
    Lengua y Sociedad, Revista de lingüística teórica y aplicada ; 21/1; (2022); pp. 501-517; Artículo;
  18. Desarrollo de las reflexiones metapragmáticas sobre la función de la ironía verbal en adolescentes
    HESS ZIMMERMANN, KARINA ET ALII
    Actualidades en Psicología; 36/132; (2022); Artículo;
  19. Análisis del discurso y deporte. Imagen e identidad del adulto en las sesiones de iniciación al entrenamiento dirigido
    MHANNA, EMAN Y ROSARIO LISCIANDRO
    Laura Mariottini y Monica Palmerini (Eds.) Estudios de lingüística hispánica. Teorías, datos, contextos y aplicaciones; Madrid; (2022); pp. 616-642; Dykinson ; Capítulo;
  20. Actitudes lingüísticas hacia el quechua y el castellano de estudiantes de Educación Básica en Huánuco: un análisis cualitativo
    RAMÍREZ RODRÍGUEZ, LIZLALEYNE
    Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada; 21/1; (2022); pp. 501-517; Artículo;
  21. Codificación prosódica del foco oracional en narraciones infantiles en el español de Chile: un estudio exploratorio
    COFRÉ VERGARA, VALERIA ANAÍS Y FERNANDO ÁLVAREZ DURÁN
    Lengua y Habla; 26; (2022); pp. 1-31; Artículo;
  22. La lengua juvenil en uso: un estudio del marcador conversacional “tipo” en el habla oral y escrita en las aulas de Argentina
    DE LUCA, NATALIA
    Lengua y Habla; 26; (2022); pp. 135-155; Artículo;
  23. De nuevo sobre los niveles de lengua en el léxico disponible: ¿importa la edad?
    BORREGO, JULIO
    Carmen Díaz Alayón (ed.), Studia Philologica in Honoren José Antonio Samper ; Madrid; (2022); pp. 151-172; Arco Libros/Academia Canaria de la Lengua ; Capítulo;
  24. ¡Casi te caístes!: Variation in second person singular preterit forms in Spanish Children
    BAKER, ELISABETH
    Journal of Child Language (JCL); 49/6; (2022); pp. 1256-1266; Artículo;
  25. Evaluación del lenguaje oral en niños y niñas con hipoacusia: los tests estandarizados y la edad auditiva
    TABOH, ANALÍ R., DIEGO SHALOM, VALERIA B. BOSCO, PERCIVAL J. DENHAM DENHAM Y CAROLINA GATTEI
    Revista Signos; 55/110; (2022); pp. 928-949; Artículo;
  26. Reedición argumentativa en adultos mayores
    CRISTIÁN JUAN PADILLA, ROSSEL SALAS Y SEBASTIÁN ANDRÉS
    Nueva Revista del Pacífico; 76; (2022); pp. 20-39; Artículo;
  27. La serie enumerativa y las homilías para niños: un primer acercamiento
    ÁLVAREZ ROSA, CARMEN VANESA
    J. Antonio Marín Casanova, Diana Ramahí García y F. José Salguero Lamillar (coords.). Contenidos del Neo-Humanismo del siglo XXI; Valencia; (2022); pp. 43-55; Tirant lo Blanch; Capítulo;
  28. Fórmulas de tratamiento nominales en jóvenes universitarios de Caracas en el contexto de amigos y pareja
    GUTIÉRREZ-RIVAS, CAROLINA
    Cuadernos de la ALFAL ; 14/1; (2022); pp. 105-128; Artículo;
  29. La circulación interactiva del sentido en el diálogo en castellano de jóvenes de la ciudad de El Alto
    BRAVO CLADERA, NADEZHDA
    Cuadernos de la ALFAL ; 14/1; (2022); pp. 145-171; Artículo;
  30. La pluralización no normativa del verbo haber en estudiantes de bachillerato de Vera (Almería)
    SOLER CARRIÓN, JUAN CARLOS
    SABIR: International Bulletin Of Applied Linguistics; 2/1; (2022); pp. 53-83; Artículo;
  31. Copulas ser and estar production in child and adult heritage speakers of Spanish
    CUZA, ALEJANDRO, NANCY REYES Y EDUARDO LUSTRES
    Lingua; 249; (2021); pp. 1-19; Artículo;
  32. The Role of the Establishment of Causal Connections and the Modality of Presentation of Discourse in the Generation of Emotion Inferences by Argentine College Students
    DE SIMONE, JULIETA Y CEVASCO, JAZMÍN
    Reading Psychology; 42/1; (2021); pp. 22-41; Artículo;
  33. Effects of the Age, Sex, and Maternal Education of Monolingual Spanish-Speaking Preschool Children on Oral Narrative Production
    MENDOZA, MANUEL; BELTRAN-NAVARRO, BEATRIZ; MATUTE, ESMERALDA Y ROSSELLI, MONICA
    Journal of Speech, Language, and Hearing Research; 64/2; (2021); pp. 579-592; Artículo;
  34. Análisis del humor en un corpus de habla infantil espontánea
    GARROTE, MARTA
    Spanish in Context; 18/1; (2021); pp. 30-55; Artículo;
  35. Multicompetencia lingüística y cambio de código en el humor infantil
    PASTOR CESTEROS, SUSANA
    Spanish in Context; 18/1; (2021); pp. 56–82; Artículo;
  36. The road to fusion: The evolution of bilingual speech across three generations of speakers in Gibraltar
    GORIA, EUGENIO
    International Journal of Bilingualism (IJB); 25/2; (2021); pp. 384-400; Artículo;
  37. Spanish copula selection with adjectives in school-aged bilingual children
    REQUENA, PABLO E AND MELISA DRACOS
    International Journal of Bilingualism (IJB); 25/3; (2021); pp. 548-567.; Artículo;
  38. El peso de la edad en el uso del imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo (-ra/-se)
    SAMAMÉ RISPA, ANAHÍS
    Lexis; 45/1; (2021); pp. 163-190; Artículo;
  39. Argumentatividad: qué es y cómo medirla. El caso en el discurso de adultos mayores y jóvenes universitarios chilenos
    SANTIBÁÑEZ, CRISTIAN Y JOSÉ ÁNGEL GASCÓN
    Lenguaje; 49/2; (2021); pp. 275-302; Artículo;
  40. El marcador conversacional ahre en memes: hacia la definición del marcador-meme en interacciones digitales de dos comunidades de práctica juveniles
    DE LUCA, NATALIA
    Pragmática Sociocultural; 9/1; (2021); pp. 76-95; Artículo;
  41. Procesos lingüísticos inferenciales del fenómeno humorístico en la población infantil
    JIMÉNEZ RUIZ, JUAN LUIS
    Estudios de Lingüística del Español (ELiEs); 43; (2021); pp. 215-232; Artículo;
  42. “Esta pobre oveja así tumbadica”: uso de adjetivos en niños hispanohablantes
    MORALES REYES, ALEXANDRA
    Estudios de Lingüística Aplicada (ELA); 39/72; (2021); pp. 69-95; Artículo;
  43. Cuando se aproxima el lenguaje escrito al oral. Competencias lingüísticas en el discurso académico del alumnado del grado en educación primaria
    MARTÍNEZ EZQUERRO, AURORA
    Educação & Formação; 6/1; (2021); pp. 1-20; Artículo;
  44. Un estudio contrastivo del empleo de los marcadores discursivos por estudiantes universitarios de ELE
    PIHLER CIGLIČ, BARBARA Y AN VANDE CASTEELE
    Catalina Fuentes Rodríguez, Ester Brenes Peña y Víctor Pérez Béjar (eds.) Sintaxis discursiva: construcciones y operadores en español; Berna; (2021); pp. 347-369; Capítulo;
  45. El desarrollo de las habilidades narrativas en niños: una revisión sistemática de la literatura
    PORTILLA, ANITA YOLANDA, VALERIA ALMANZA, ANDRÉS DARÍO CASTILLO Y GERARDO RESTREPO RAMÍREZ
    Revista de Investigación en Logopedia ; 11/2; (2021); pp. 1-9; Artículo;
  46. Análisis del marcador “tipo” en memes: hacia el concepto de marcador-meme en WhatsApp de interacciones juveniles
    DE LUCA, NATALIA
    REDD: Revista de estudios del discurso digital; 4; (2021); pp. 49-70; Artículo;
  47. Diferencias en el dominio de la organización discursiva y en el uso de recursos léxico-gramaticales en explicaciones científicas producidas por estudiantes de 4° básico
    RUBIO NÚÑEZ, ALEJANDRA Y ALEJANDRA MENESES
    Revista Signos. Estudios de Lingüística; 54/106; (2021); pp. 438-464; Artículo;
  48. Representaciones sociales sobre pobreza y personas migrantes en una muestra universitaria
    GATICA, LUCAS Y MIGUEL ÁNGEL NAVARRO-LASHAYAS
    Discurso & Sociedad; 15/2; (2021); pp. 299-321; Artículo;
  49. Language experience, cognitive skills, and English and Spanish semantic abilities in bilingual children with typical development and language impairments
    KING, MARIKA, NICOLE LIM, Y MARYANN ROMSKI
    International Journal of Bilingualism (IJB); 25/5; (2021); pp. 1263-1279.; Artículo;
  50. Empty onset repairs in the semi-spontaneous speech of Spanish child and adult heritage speakers
    REPISO-PUIGDELLIURA, GEMMA
    International Journal of Bilingualism (IJB); 25/5; (2021); pp. 1311-1326; Artículo;
  51. Generational differences in the placement of clitic se in New York City Spanish
    MARTILLO VINER, KEVIN
    International Journal of Bilingualism (IJB); 25/5; (2021); pp. 1460-1472.; Artículo;
  52. A Longitudinal Study of Spanish Language Growth and Loss in Young Spanish-English Bilingual Children
    LINDSEY, HIEBERTA Y RAÚL ROJAS
    Journal of Communication Disorders ; 92; (2021); pp. 1-13; Artículo;
  53. Usos de expresiones condicionales en diálogos argumentativos entre adultos mayores chilenos
    SANTIBÁÑEZ, CRISTIÁN Y JUAN CORTÉS
    Estudios Filológicos; 67; (2021); pp. 197-221; Artículo;
  54. ¿Para qué ironizamos? Reflexiones de adolescentes de 12 y 15 años sobre las funciones de la ironía verbal
    HESS ZIMMERMANN, KARINA, GRACIELA FERNÁNDEZ RUIZ Y ANDREA MINERVA SILVA LÓPEZ
    E-JournALL: EuroAmerican Journal of Applied Linguistics and Languages; 8/1; (2021); pp. 1-19; Artículo;
  55. Escritura y oralidad en el fractal literario infantil
    ÁLVAREZ-RAMOS, EVA
    Rilce. Revista de Filología Hispánica; 37/3; (2021); pp. 1151-1172 ; Artículo;
  56. Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios de Antioquia, Colombia, hacia el andaluz
    GONZÁLEZ RÁTIVA, MARÍA CLAUDIA, DIANA MARÍA MUÑOZ BUILES Y MAIRA FERNANDA GUZMÁN GARCÍA
    Philologia Hispalensis, Estudios lingüísticos ; XXXV/1; (2021); pp. 75-93; Artículo;
  57. Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios canarios hacia la variedad andaluza
    HERNÁNDEZ CABRERA, CLARA EUGENIA Y MARTA SAMPER HERNÁNDEZ
    Philologia Hispalensis, Estudios lingüísticos ; XXXV/1; (2021); pp. 95-116; Artículo;
  58. Actitudes y creencias de los jóvenes universitarios barceloneses hacia la variedad andaluza. Datos del proyecto PRECAVES XXI
    ILLAMOLA, CRISTINA Y MAR FORMENT FERNÁNDEZ
    Philologia Hispalensis, Estudios lingüísticos ; XXXV/1; (2021); pp. 117-142; Artículo;
  59. The narrative macrostructure production of Spanish–English bilingual preschoolers: Within- and cross-language relations
    BITETTI, DANA, CAROL SCHEFFNER HAMMER Y LÓPEZ, LISA M.
    Applied Psycholinguistics; 41/1; (2021); pp. 79-106; Artículo;
  60. Uso intergeneracional del garífuna y del español en siete comunidades garífuna de Honduras
    BRUNOT, STÉPHANIE
    Forma y Función; 34/2; (2021); Artículo;
  61. Typological Shift in Bilinguals’ L1: Word Order and Case Marking in Two Varieties of Child Quechua
    KALT, SUSAN E; GEARY Y JONATHAN A.
    Languages; Basel; 6/1; (2021); pp. 1-24; Artículo;
  62. Índice de Complejidad Narrativa Adaptado en escolares chilenos con y sin historia de trastorno específico del lenguaje
    CRESPO ALLENDE, NINA, ALEJANDRA FIGUEROA-LEIGHTON Y BEGOÑA GÓNGORA COSTA
    Logos. Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura; 31/2; (2021); pp. 338-355; Artículo;
  63. Enseñanza de español para migrantes: significados construidos por estudiantes universitarios sobre la interacción pedagógica en el aula
    RUBIO, MANUEL Y RAQUEL RUBIO
    Logos. Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura; 31/1; (2021); pp. 183-201; Artículo;
  64. Contacto interétnico y experiencias sociolingüísticas: exploración intergeneracional en bilingües mapuzugun/castellano
    OLATE VINET, ALDO
    Santiago Sánchez Moreano y Élodie Blestel (eds.), Prácticas lingüísticas heterogéneas. Nuevas perspectivas para el estudio del español en contacto con lenguas amerindias; Berlín; (2021); pp. 206-228; Language Science Press; Capítulo;
  65. Code-Switching and Language Proficiency in Bilingual Children With and Without Developmental Language Disorder
    KAPANTZOGLOU, MARIA Y OTROS
    Journal of Speech, Language, and Hearing Research (JSLHR); 64/5; (2021); pp. 1605-1620.; Artículo;
  66. The effect of exposure to coherence relations on its processing and comprehension: Exploring Chilean primary school students’ performance
    IBÁÑEZ ORELLANA, ROMUALDO, FERNANDO MONCADA NAHUELQUÍN Y ANDREA SANTANA
    Revista Signos. Estudios de Lingüística; 54/107; (2021); pp. 1026-1060; Artículo;
  67. Episodios sociolingüísticos narrados por hablantes mapuzugun/español desde la perspectiva del contacto interétnico y político-histórico. Hetero-estereotipos y experiencias a través de las generaciones
    OLATE VINET, ALDO
    Discurso & Sociedad; 15/4; (2021); pp. 860-894; Artículo;
  68. El marcador conversacional “ahre” en el habla de estudiantes adolescentes de Buenos Aires: un estudio de sus usos en dos géneros conversacionales
    DE LUCA, NATALIA
    Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso; 21/2; (2021); pp. 27-48; Artículo;
  69. Percepción del andaluz: creencias y actitudes de jóvenes hispanohablantes y estudiantes de ELE
    SANTANA MARRERO, JUANA Y ANTONIO MANJÓN-CABEZA CRUZ
    Philologia Hispalensis ; 35/1 ; (2021); pp. 13-28; Artículo;
  70. Actitudes y creencias de los jóvenes universitarios bonaerenses hacia la variedad andaluza del español
    BORZI, CLAUDIA Y SOFÍA GUTIÉRREZ BÖHMER
    Philologia Hispalensis ; 35/1 ; (2021); pp. 29-49; Artículo;
  71. Sevilla frente a Madrid. Percepción de las variedades castellana y andaluza por jóvenes universitarios del centro-norte de España según el proyecto PRECAVES XXI
    CESTERO MANCERA, ANA MARÍA Y FLORENTINO PAREDES GARCÍA
    Philologia Hispalensis ; 35/1 ; (2021); pp. 51-74; Artículo;
  72. Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios de Antioquia, Colombia, hacia el andaluz
    GONZÁLEZ RÁTIVA,MARÍA CLAUDIA,DIANA MARÍA MUÑOZ BUILES Y MAIRA FERNANDA GUZMÁN GARCÍA
    Philologia Hispalensis; 35/1 ; (2021); pp. 75-93; Artículo;
  73. Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios canarios hacia la variedad andaluza
    HERNÁNDEZ CABRERA, CLARA EUGENIA Y MARTA SAMPER HERNÁNDEZ
    Philologia Hispalensis ; 35/1 ; (2021); pp. 95-116; Artículo;
  74. Actitudes y creencias de los jóvenes universitarios barceloneses hacia la variedad andaluza. Datos del proyecto PRECAVES XXI
    ILLAMOLA, CRISTINA Y MAR FORMENT FERNÁNDEZ
    Philologia Hispalensis ; 35/1 ; (2021); pp. 117-142; Artículo;
  75. Percepciones lingüísticas de los jóvenes universitarios mallorquines hacia el andaluz
    MÉNDEZ GUERRERO, BEATRIZ
    Philologia Hispalensis ; 35/1 ; (2021); pp. 143-169; Artículo;
  76. Creencias y actitudes lingüísticas de los universitarios malagueños hacia la variedad andaluza
    SANTOS DÍAZ, INMACULADA CLOTILDE Y ANTONIO MANUEL ÁVILA MUÑOZ
    Philologia Hispalensis ; 35/1 ; (2021); pp. 171-191; Artículo;
  77. Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios de la Universidad de Varsovia hacia la variedad andaluza del español
    SOSINSKI, MARCIN Y WALUCH DE LA TORRE
    Philologia Hispalensis ; 35/1 ; (2021); pp. 193-214; Artículo;
  78. Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios eslovacos, checos y polacos hacia el andaluz
    SVETOZAROVOVÁ, RADKA
    Philologia Hispalensis ; 35/1 ; (2021); pp. 215-234; Artículo;
  79. Literalidad, ironía y ambigüedad calculada
    MARTÍNEZ LÓPEZ, JUAN A. Y MARIANO REYES TEJEDOR
    Estudios Filológicos; 68; (2021); pp. 105-122; Artículo;
  80. Construcción de masculinidades en los discursos de estudiantes migrantes en Chile
    CONTRERAS-SALINAS, SYLVIA ET ALII,
    Itinerarios. Revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos; 34; (2021); pp. 231-251; Artículo;
  81. La evolución de las relaciones retóricas y de la anáfora en niños hispanohablantes
    TORDERA YLLESCAS, JUAN CARLOS
    Lengua y Habla; 25; (2021); pp. 268-294; Artículo;
  82. Los estados atributivos y locativos: estudio semántico cognitivo de la caracterización en el español de Lima
    LAZO GARCÍA, VERÓNICA
    Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada ; 20/2; (2021); pp. 81-111; Artículo;
  83. Ideologías lingüísticas y valoración jerárquica del castellano estándar en hablantes universitarios peruanos
    VERA BUITRÓN DE GRATAL, MERVI PAOLA
    Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada; 20/2; (2021); pp. 405-428; Artículo;
  84. El marcador conversacional “ahre” en el habla de estudiantes adolescentes de Buenos Aires: un estudio de sus usos en dos géneros conversacionales
    DE LUCA, NATALIA
    Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso; 21/2; (2021); pp. 27-48; Artículo;
  85. La relación de gestos y lenguaje en niños con retraso inicial del lenguaje: un estudio en dos tiempos
    AMAYA-ARZAGA, ANDREA Y DONNA JACKSON MALDONADO
    Signo Lingüísticos; 17/33; (2021); pp. 100-131; Artículo;
  86. Análisis comparativo del uso de gestos en niños con desarrollo típico, trastorno del Espectro Autista y Síndrome de Down
    MANCERA UNIKEL, OLIVIA ET ALII
    Signo Lingüísticos; 17/33; (2021); pp. 168-203; Artículo;
  87. La relación de gestos y lenguaje en niños con retraso inicial del lenguaje: un estudio en dos tiempos
    AMAYA ARZAGA,. ANDREA Y DONNA JACKSON- MALDONADO
    Signos Lingüísticos; 17/33; (2021); pp. 100-131; Artículo;
  88. Reporte de dichos y pensamientos en niños con trastorno del desarrollo del lenguaje: rasgos evolutivos del discurso indirecto
    CRESPO ALLENDE, NINA ET ALII
    Signos Lingüísticos; 17/33; (2021); Artículo;
  89. Análisis comparativo del uso de gestos en niños con desarrollo típico, trastorno del Espectro Autista y Síndrome de Down
    MANCERA UNIKEL ET ALII
    Signos Lingüísticos; 17/33; (2021); pp. 168-203; Artículo;
  90. Lengua, juventud y género. El lenguaje inclusivo en las redes sociales
    ALDOMAR DOSOUTO, IRIA
    Hesperia; 24/2; (2021); pp. 51-64; Artículo;
  91. Recursos morfológicos de intensificación en el lenguaje juvenil español y alemán
    SIEBOLD, ,KATHRIN Y MERCEDES DE LA TORRE GARCÍA
    Ferran Robles i Sabater y, Pau Bertomeu Pi Estructura informativa, oralidad y escritura en español y alemán; Valencia; (2021); pp. 135-164; Universidad Politécnica de Valencia ; Capítulo;
  92. El tuteo y el voseo en la literatura infantil uruguaya destinada al nivel inicial
    HOLT BLANCO, JOHANNA
    RASAL Lingüística; 2020/2; (2020); pp. 55-74; Artículo;
  93. Desarrollo y mejora de la competencia pragmática en niños y adolescentes con trastorno del espectro autista y lenguaje funcional
    CAMARGO FERNÁNDEZ, LAURA Y REGINA CORTÉS GARCÍA
    Normas; 10/1; (2020); pp. 1-20; Artículo;
  94. Gestos y habla en la construcción infantil de narrativas entre pares
    ALAM, FLORENCIA, CELIA RENATA ROSEMBERG Y NORA SCHEUER
    Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos; 89; (2020); pp. 187-212; Artículo;
  95. Amenaza y atenuación en insultos a la madre del interlocutor: hacia una abordaje Interdisciplinario sobre el uso de actos descorteses entre jóvenes de una escuela de Buenos Aires
    HERNÁNDEZ, GABRIEL ALEJANDRO
    Ester Brenes, Catalina Fuentes y Marina González Sanz, (coords.), (Des)cortesía, actividades de imagen e identidad; Sevilla; (2020); pp. 307-319; Universidad de Sevilla; Capítulo;
  96. El voseo actual en Quito entre las generaciones más jóvenes
    ESCOBAR MIÑO, CARMEN AZUCENA
    Ianua. Revista Philologica Romanica; 20; (2020); pp. 1-18; Artículo;
  97. Aspectos sociopragmáticos en la resemantización del vocativo “mija” en el argot masculino juvenil contemporáneo de la ciudad de Quito
    CUÉLLAR, LUIS
    Ianua. Revista Philologica Romanica; 20; (2020); pp. 1-20; Artículo;
  98. Creencias y actitudes lingüísticas de estudiantes de bachillerato sobre las lenguas originarias de México. Dificultades para una educación intercultural
    ENRÍQUEZ OVANDO, ARACELI Y IVÁN ÁVILA GONZÁLEZ
    Sincronía. Revista electrónica semestral de Filosofía, Letras y Humanidades; 78; (2020); pp. 727-758; Artículo;
  99. ¿Cómo reportan los niños las voces propias y ajenas en sus relatos de experiencia personal? Un enfoque del desarrollo de la competencia comunicativa-narrativa infantil
    BETANCOURT CÓRDOBA, YAMILETH MARÍA Y MELISA CARO CERVANTES
    Lingüística y Literatura; 41/78; (2020); pp. 84-108; Artículo;
  100. Los debates electorales de 2015 y 2016 en España. Contexto de percepción y credibilidad para los jóvenes
    ARCEO VACAS, ALFREDO, SERGIO ÁLVAREZ SÁNCHEZ Y OLGA SERRANO VILLALOBOS
    Revista Latina de Comunicación Social; 76; (2020); pp. 17-37; Artículo;
  101. Percepción de las variedades andaluza y castellana de los jóvenes sevillanos: un análisis contrastivo
    SANTANA MARRERO, JUANA
    Onomázein; 50; (2020); pp. 71-89 ; Artículo;
  102. Mothers’ Use of Gestures and their Relationship to Children’s Lexical Production
    MINTO-GARCÍA, ALINE; ALVA CANTO, ELDA A Y ARIAS-TREJO, NATALIA
    Psychology of Language and Communication; 24/1; (2020); pp. 175-200.; Artículo;
  103. Cultural differences in the content of child talk: evaluative lexis of English monolingual and Spanish–English bilingual 30-month-olds
    SHIRO, MARTHA; HOFF, ERIKA Y RIBOT, KRYSTAL M.
    Journal of Child Language (JCL); 47/4; (2020); pp. 844-869.; Artículo;
  104. A corpus study of child heritage speakers’ Spanish gender agreement
    GOEBEL-MAHRLE, THOMAS Y SHIN, NAOMI L.
    International Journal of Bilingualism (IJB); 24/5-6; (2020); pp. 1088-1104; Artículo;
  105. Emergent Literacy in Spanish-Speaking Children With Developmental Language Disorder: Preliminary Findings of Delays in Comprehension- and Code-Related Skills
    PRATT, AMY S; GRINSTEAD, JOHN A Y MCCAULEY, REBECCA J.
    Journal of Speech, Language, and Hearing Research (JSLHR); 63/12; (2020); pp. 4193-4207; Artículo;
  106. Recreational Games to Strengthen Equilibrium and Oral Expression of Children with Down Syndrome
    ZAMBRANO, MARIA DOLORES VELÁSQUEZ; VILLAFUERTE, JHONNY SAULO.
    Theory and Practice in Language Studies (TPLS); 10/4; (2020); pp. 360-371; Artículo;
  107. Marcadores discursivos en niños de 7 años con trastorno específico del lenguaje: estudio descriptivo
    ASENJO, SARA Y ROGELIO NAZAR
    Revista de Lingüística Teórica y Aplicada ; 58/2; (2020); pp. 93-114; Artículo;
  108. Las respuestas de los niños en discusiones argumentativas relacionadas con las reglas y normas de los padres
    BOVA, ANTONIO Y FRANCESCO ARCIDIACONO
    Revista Signos. Estudios de Lingüística; 53/102; (2020); pp. 9-30; Artículo;
  109. ¿Quién argumenta mejor?: Esquemas y calidad argumentativa en adultos mayores y jóvenes chilenos
    SANTIBÁÑEZ, CRISTIÁN YYÁÑEZ, JOSÉ GASCÓN
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC); 81; (2020); pp. 249-278; Artículo;
  110. Análisis del léxico disponible del centro de interés del insulto en estudiantes de secundaria de San Luis Potosí, México
    PÉREZ DURÁN, MARCO ANTONIO
    Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica; 46/1; (2020); pp. 262-278; Artículo;
  111. Conciencia pragmática y afinidad lingüística: análisis de cortesía verbal en correos electrónicos de estudiantes universitarios españoles e italianos
    ROBLES-GARROTE, PILAR
    Rilce. Revista de Filología Hispánica; 36/2; (2020); pp. 724-748; Artículo;
  112. Construcción verbal en narraciones de estudiantes sordos, usuarios de la lengua de señas chilena
    OTÁROLA-CORNEJO, FABIOLA, ET AL.
    Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura; 25/2; (2020); pp. 395-416; Artículo;
  113. Convergence and divergence in the use of third-person atonic pronouns in Madrid and Malaga
    DÍAZ MONTESINOS, FRANCISCO Y FLORENTINO PAREDES GARCÍA
    Spanish in Context; 17/2; (2020); pp. 247-272; Artículo;
  114. Del “amigo” al “gil”. Fórmulas de tratamiento y descortesía de fustigación entre jóvenes
    HERNANDEZ, GABRIEL ALEJANDRO
    Textos en Proceso (TEP). Revista de Lengua y Lingüística del Español; 6/1; (2020); pp. 82-95; Artículo;
  115. El empleo del diminutivo en la ciudad de Sevilla: perspectivas sociolingüística y pragmática
    LEÓN-CASTRO GÓMEZ, MARTA
    Lengua y Habla; 24; (2020); pp. 112-131; Artículo;
  116. El habla coloquial juvenil en el estado de Baja California. Un análisis lexicológico y lexicográfico
    ANDRADE PRECIADO, JAHIRO SAMAR
    Semas. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada; 1/2; (2020); pp. 49-66; Artículo;
  117. Entonces, tonces, entons y tons en el habla culta de la Ciudad de México
    SOLER ARECHALDE, MARÍA ÁNGELES
    Lingüística Mexicana. Nueva Época ; 2/1; (2020); pp. 31-44; Artículo;
  118. La conexión en el discurso oral de estudiantes secundarios: limitaciones y desafíos
    OSORIO, JORGE, MARISOL HENRÍQUEZ E IRSA CISTERNAS
    Enunciación; 24/2; (2020); pp. 169-183; Artículo;
  119. La evolución de la imagen de rol social familiar a través de la modulación pragmática de los actos de habla directivos en el teatro de los siglos XIX y XX. Estudio de la atenuación e intensificación en los roles de padre, madre e hijo
    GANCEDO RUIZ, MARTA
    Pragmática Sociocultural; 8/1; (2020); pp. 41-76; Artículo;
  120. La metáfora en operaciones de reformulación entre adolescentes bonaerenses: convencionalidad y novedad
    BREGANT, LUCÍA
    RASAL lingüística; 2020/1; (2020); pp. 29-63; Artículo;
  121. La producción oral de niños de Pamplona: code-switching y calcos euskara-castellano
    IBARRA MURILLO, OREAGA
    Oralia; 23/1; (2020); pp. 7-26; Artículo;
  122. La reinterpretación de los parámetros espaciales. Sus formas de expresión en muestras orales de hablantes de la ciudad Santiago de Cuba
    ULLOA CASAÑA, TANIA
    RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas; 3/1; (2020); pp. 96-108; Artículo;
  123. Las respuestas de los niños en discusiones argumentativas relacionadas con las reglas y normas de los padres
    BOVA,ANTONIO Y FRANCESCO ARCIDIACONO
    Revista Signos; 53/102; (2020); pp. 8-30; Artículo;
  124. O uso das formas preteritas perfeitas no espanhol: uma análise sociolinguistica na comunidade de fala de Monterrey
    SOARES ALVES, MARAÍSA DAMIANA Y SHIRLEY DE SOUSA PEREIRA
    InterteXto; 13/1; (2020); pp. 55-77; Artículo;
  125. Polysyllabic shortening in Spanish-English bilingual children
    GIBSON, TODD A Y CAROLINA BERNALES
    International Journal of Bilingualism (IJB); 24/2; (2020); pp. 437-454; Artículo;
  126. Relaciones semánticas en adultos mayores sanos, Deterioro Cognitivo Leve y Enfermedad de Alzheimer
    GRASSO, LINA Y GASTÓN SAUX
    Revista Signos; 53/102; (2020); pp. 294-318; Artículo;
  127. Variación sociopragmática y geolectal en el uso de atenuación
    ALBELDA, MARTA, ANA MARÍA CESTERO MANCERA, SILVANA GUERRERO, Y MARTA SAMPER
    Lengua y Habla; 24; (2020); pp. 1-53; Artículo;
  128. Variación en el empleo del diminutivo en el habla urbana de Sevilla: estudio sociolingüístico sobre el corpus PRESEEA
    LEÓN-CASTRO GÓMEZ, MARTA
    Doina Repede y Marta León-Castro Gómez (coords,), Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla; Berna; (2020); pp. 93-116; Peter Lang; Capítulo;
  129. Aproximación sociolingüística de los impersonalizadores tú y se en el corpus oral PRESEEA-Sevilla
    LEÓN-CASTRO, MARTA GÓMEZ Y DOINA REPEDE.
    Doina Repede y Marta León-Castro Gómez (coords,) Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla; Berna; (2020); pp. 117-140; Peter Lang; Capítulo;
  130. Patrones sociolingüísticos de pronunciación en la ciudad de Sevilla: variación sociofonética de seseo y ceceo
    SANTANA MARRERO, JUANA
    Doina Repede, y Marta León-Castro Gómez (coords,), Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla; Berna; (2020); pp. 169-207; Peter Lang; Capítulo;
  131. Conciencia sociolingüística de los hablantes sevillanos sobre el uso del tú/usted
    ZERVA, ADAMANTÍA
    Doina Repede y Marta León-Castro Gómez (coords,), Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla; Berna; (2020); pp. 209-225; Peter Lang; Capítulo;
  132. Actitudes e prexuízos cara ás variedades estándar de galego e español no contexto educativo
    IGLESIAS ÁLVAREZ, ANA
    Madrygal: Revista de estudios gallegos; 23; (2020); pp. 99-214; Artículo;
  133. Abuelita no, abue. Fórmulas nominales en el contexto familiar de la Ciudad de México: observaciones según la edad
    CEPEDA RUIZ, CRISTAL YESEIDY
    Sincronía. Revista electrónica semestral de Filosofía, Letras y Humanidades; 78; (2020); pp. 527-562; Artículo;
  134. Stancetaking and heritage language production: the untold stories of spoken Spanish among third-generation “receptive” bilinguals
    GOBLE, RYAN A.
    Critical Inquiry in Language Studies; Mahwah ; 17/4; (2020); pp. 247-273.; Capítulo;
  135. The processing of input with differential object marking by heritage Spanish speakers
    JEGERSKI, JILL E IRINA SEKERINA
    Bilingualism: Language and Cognition; 23/2; (2020); pp. 274-282; Artículo;
  136. Co-liderazgo en interacción: Un análisis del discurso multimodal durante una reunión de un movimiento juvenil
    VAN DE MIEROOP, DORIEN Y JOLIEN WOUTERS
    Logos. Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura; 30/2; (2020); pp. 187-205; Artículo;
  137. El tiempo pretérito en el castellano andino de niños bilingües de Ayacucho
    ESQUIVEL VILLAFANA, JORGE
    Lengua y Sociedad, Revista de lingüística teórica y aplicada; 19/1; (2020); pp. 149-158; Artículo;
  138. El maternés de madres peruanas: Una descripción psicolingüística sobre los estilos de habla
    LOVÓN CUEVA, MARCO ANTONIO, ARTURO MARTEL PAREDES Y MELISSA TEJADA TIRADO
    Lengua y Sociedad, Revista de lingüística teórica y aplicada; 19/1; (2020); pp. 113-130; Artículo;
  139. Influencia del modelo de uso de modificadores de predicado, adjetivales y adverbiales, en la narración de escolares mexicanos
    ALARCÓN NEVE, LUISA JOSEFINA
    Lenguas Modernas; 56; (2020); pp. 149-172; Artículo;
  140. Cita directa e indirecta en la construcción narrativa de estudiantes escolares mexicanos
    ALARCÓN NEVE, LUISA JOSEFINA
    Enunciación ; 25/1; (2020); pp. 29-47; Artículo;
  141. Lenguaje “secreto” e intercultural de los adolescentes a través de las tic: el pic speech o imagen conversacional
    EURRUTIA CAVERO, MERCEDES
    M.ª Elena Baynat Monreal, Mercedes Eurrutia Cavero y Cathy Sablé (eds.), TIC e Interculturalidad. Miradas cruzadas; Granada; (2020); pp. 165-196; Comares; Capítulo;
  142. Discurso político de Vox sobre los Menores Extranjeros No Acompañados
    CHEDDADI, ZAKARIAE
    Inguruak; 69; (2020); pp. 57–77; Artículo;
  143. Los marcadores de aproximación (en el lenguaje juvenil): Esp. 'En plan' vs. It. 'Tipo'
    BORREGUERO ZULOAGA, MARGARITA
    Miguel Angel Cuevas Gómez, Fernando Molina Castillo y Paolo Silvestri (eds.), España e Italia: un viaje de ida y vuelta: Studia in honorem Manuel Carrera Díaz; Sevilla; (2020); pp. 53-78; Universidad de Sevilla; Capítulo;
  144. Home language and societal language skills in second-generation bilingual adults
    GIGUERE, DAVID Y ERIKA HOFF
    International Journal of Bilingualism (IJB); 24/5-6; (2020); pp. 1071-1087; Artículo;
  145. Y tú/voh ¿cómo estai? Fórmulas de tratamiento en el acto comunicativo de saludar. El caso del voseo pronominal en jóvenes chilenos
    TOLEDO, S. Y SOLOGUREN E.
    Tatiana Maranhão de Castedo y Ana Berenice Peres Martorelli (eds.), El voseo en América: origen, usos y aplicación; (2020); pp. 131-164; EDITORA APPRIS; Capítulo;
  146. La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes
    YEPEZ HERRERA, EMERSON ROBERTO Y CATALINA PADILLA ÁLVAREZ
    Revista Cognosis; 0; (2020); pp. 1-22; Artículo;
  147. Participation frameworks and socio-discursive competence in young children: The role of multimodal strategies
    COBELAS CARTAGENA, MARÍA ÁNGELES Y GABRIELA PREGO-VÁZQUEZ
    Discourse Studies; 21/2; (2019); pp. 135-159; Artículo;
  148. Actividades de imagen en la expresión sexista de la violencia simbólica y la descortesía verbal
    VERDUZCO, GABRIEL IGNACIO, EDUARDO RUIZ PÉREZ Y STELLA MARÍA RODRÍGUEZ TAPIA
    Textos en Proceso (TEP). Revista de Lengua y Lingüística del Español; 5/2; (2019); pp. 75-86; Artículo;
  149. Análisis de narraciones orales en preescolares con signos neurológicos blandos y dificultades de lenguaje
    GRANADOS, DORA ELIZABETH, LAURA LETICIA CASTAÑEDA Y PATRICIA MORA
    Lenguaje; 47/1; (2019); pp. 87-96; Artículo;
  150. Análisis del discurso oral en asambleas de la Universidad del Valle
    VARGAS, ALFONSO Y ÁNGELA DEL MAR DELGADO RENGIFO
    Enunciación; 24/1; (2019); pp. 29-44; Artículo;
  151. Cuando las palabras del otro se hacen mías: discurso reportado y flexibilidad pragmática en niños con desarrollo típico y con trastorno específico de lenguaje
    CRESPO ALLENDE, NINA MARÍA Y Mª LUISA SILVA
    Lingüística; 35/2; (2019); pp. 215-234; Artículo;
  152. Discurso reproducido y la expresión de la intencionalidad de personajes. Una historia recontada por niños y jóvenes en edad escolar
    ALARCÓN NEVE, LUISA JOSEFINA
    Lingüística; 35/2; (2019); pp. 191-213; Artículo;
  153. Eficacia comunicativa en el habla infantil. Indicadores pragmáticos básicos
    FERNÁNDEZ PÉREZ, MILAGROS
    Pramalingüística; 27; (2019); pp. 32-53; Artículo;
  154. El sexismo como instrumento para la división ideológica en una lista de distribución de una universidad pública argentina
    VALLE NÚÑEZ, CRISTINA DEL
    Textos en Proceso (TEP). Revista de Lengua y Lingüística del Español; 5/2; (2019); pp. 33-48; Artículo;
  155. Estudio sociolingüístico del discurso reproducido en el corpus oral PRESEEA-Sevilla
    DOINA REPEDE
    Signo y Seña. Revista del Instituto de Lingüística; 35; (2019); pp. 194-214; Artículo;
  156. Habilidades cognitivas de niños con y sin dislexia: necesidades del dispositivo de formación
    VERA ESQUEDA, LIZBETH Y MARTHA ELIZABETH ZANATTA COLÍN
    Revista Electrónica de Psicología. Iztacala; 22/2; (2019); pp. 1084-1099; Artículo;
  157. Identidad, memoria y poder. Cuando los nietos de las Abuelas hablan para los niños
    ZULLO, JULIA
    Rétor; 9/2; (2019); pp. 165-191; Artículo;
  158. Interpretación de los determinantes definidos y demostrativos por niños hispanohablantes
    MORALES REYES, ALEXANDRA Y BEGOÑA ARECHABALETA REGULEZ
    Estudios de Lingüística Aplicada (ELA); 37/69; (2019); pp. 167-184; Artículo;
  159. La perífrasis aspectual ‘estar’ + gerundio en español infantil. Entre el conocimiento previo y la influencia del input
    ESPINOSA OCHOA, MARY ROSA
    Revista Signos; 52; (2019); pp. 759-779; Artículo;
  160. Parámetros que influyen en la conciencia lingüística de jóvenes aprendices de lengua española
    TATE KIM, YVONNE Y MARÍA TERESA CÁCERES LORENZO
    Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica; 45/1; (2019); pp. 249-263; Artículo;
  161. Punto de vista y estructura discursiva argumental en adultos mayores
    NOEMI PADILLA, CRISTIÁN JUAN
    Pramalingüística; 27; (2019); pp. 256-267; Artículo;
  162. Usos de "porque" en el habla infantil: implicaciones del desarrollo de la complejidad sintáctica
    ENRÍQUEZ MARTÍNEZ, IVÁN
    Sintagma. Revista de lingüística; 31; (2019); pp. 67-86; Artículo;
  163. Variación intradialectal del español: ideologías lingüísticas en la juventud de Fuenlabrada
    PINTO PAJARES, DANIEL
    Revista de Investigación Lingüística; 22; (2019); pp. 347-368; Artículo;
  164. Velocidad del habla en niños de Santiago de Chile. Una comparación entre tres niveles etario
    ROJAS, DANIELA, ET AL.
    Lengua y Habla; 23; (2019); pp. 286-298; Artículo;
  165. Violencia, cosificación y sexismo discursivo en canciones de banda mexicanas. Un estudio sociopragmático
    FLORES TREVIÑO, MARÍA EUGENIA Y JULIO HERNÁNDEZ MALDONADO)
    Textos en Proceso (TEP). Revista de Lengua y Lingüística del Español; 5/2; (2019); pp. 87-101; Artículo;
  166. Voz y habla de los niños con síndrome de deleción de 22q1
    LÁZARO, D. SEBASTIÁN, C. BRUN Y A. FORNIELES
    Revista de Neurología; 68/3; (2019); pp. 99-106; Artículo;
  167. La marcación de foco en el habla dirigida a niños: marcos léxicos y estrategias prosódicas
    VILLALOBOS PEDROZA, LAURA CRISTINA
    Valeria A. Belloro (ed.) La Interfaz Sintaxis-Pragmática. Estudios teóricos, descriptivos y experimentales; Berlin/Boston; (2019); pp. 283-310; De Gruyter; Capítulo;
  168. Aproximación al uso del diminutivo en Las Palmas de Gran Canaria: datos sociolingüísticos a partir de muestras orales de actuación
    SAMPER HERNÁNDEZ, MARTA
    Pragmática del español hablado. Hacia nuevos horizontes; Valencia; (2019); pp. 433-446; Universidad de Valencia; Capítulo;
  169. La expresión oral en español de estudiantes de bachillerato noruegos
    BERIT, GRØNN
    Pragmática del español hablado. Hacia nuevos horizontes; Valencia; (2019); pp. 505-520; Universidad de Valencia; Capítulo;
  170. Dimensiones generacionales e idiolectales del cambio lingüístico: una aproximación sociolingüística
    BLAS ARROYO, JOSÉ LUIS
    Antonio Briz y otros (coords.) Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo (2 vols.).; Valencia; (2019); pp. 95-108; Universidad de Valencia; Capítulo;
  171. Hacia una caracterización del ciberlenguaje adolescente: El caso de la multimodalidad en Facebook
    SCOPONI, PABLO
    REDD: Revista de estudios del discurso digital; 2; (2019); pp. 101-128; Artículo;
  172. La competencia pragmática en adolescentes. Un estudio de la atenuación en actos de rechazo
    MAGRANER MIFSUD, ÀNGELA
    Cultura, Lenguaje y Representación (CLR); 21; (2019); pp. 93-112; Artículo;
  173. Memoria procedimental y complejidad sintáctica en estudiantes hispanohablantes
    ALFARO-FACCIO, PEDRO Y ALEJANDRA FIGUEROA-LEIGHTON
    Lenguas Modernas; 54; (2019); pp. 113-127; Artículo;
  174. La atenuación mediante la partícula discursiva ¿eh? en el lenguaje adolescente de Madrid
    JØRGENSEN, ANNETTE MYRE
    Bergen Language and Linguistic Studies (BeLLS); 10; (2019); pp. 1-13; Artículo;
  175. ¿Ironía para qué?: reflexiones metapragmáticas en adolescentes
    HESS ZIMMERMANN, KARINA ET ALII
    Revista Nthé; 31; (2019); pp. 20-27; Artículo;
  176. Variación y creación léxica: Estudio sociolingüístico de la metátesis en la creación de jergas de los universitarios limeños
    NIETO SALAS, CLAUDIA GISELLE Y JUAN GERARDO PACO SAAVEDRA
    Boletín de la Academia Peruana de la Lengua ; 66; (2019); pp. 37-63; Artículo;
  177. El insulto fustigador entre jóvenes escolares de un sector popular en el municipio de Bello (Antioquia - Colombia)
    LÓPEZ TAMAYO, XIOMARA ALEXANDRA
    (2019); Tesis doctoral; Universidad de Antioquia. Facultad de Comunicaciones y Filología; 2019;
  178. La comprensión del chiste lingüístico a partir de su explicación. Una ventana al desarrollo léxico-semántico en los años escolares
    MENESES HERNÁNDEZ, LUIS DAVID,
    (2018); Tesis doctoral; El Colegio de México, México; 2018;
  179. The optional Spanish subjunctive mood grammar of New York City heritage bilinguals
    MARTILLO VINER, KEVIN
    Lingua; 210/211; (2018); pp. 79-94; Artículo;
  180. Análisis de la funcionalidad discursivo-pragmática en adultos mayores sanos y con demencia leve
    MACHADO, ANA PAULA ET ALII
    Logos; 28/1; (2018); pp. 192-205; Artículo;
  181. De la escritura científica a la conversación coloquial adolescente: El caso de tipo
    MIHATSCH, WILTRUD
    Spanish in Context; 15/2; (2018); pp. 283-306; Artículo;
  182. Actitudes lingüísticas hacia las formas de tratamiento nominales usadas por los jóvenes
    MAHECHA OVALLE, ANDRÉS
    Enunciación; 23/1; (2018); pp. 43-55; Artículo;
  183. Argumentos, justificaciones y explicaciones: un análisis de los actos de dar razones desde la perspectiva del discurso infantil
    RAYNAUDO, GABRIELA, MAIA MIGDALEK Y CRISTIÁN SANTIBÁÑEZ
    Lengua y Habla; 22; (2018); pp. 226-241; Artículo;
  184. Creencias, actitudes e ideologías lingüísticas de jóvenes hispanohablantes colombianos en relación con algunas variedades del español peninsular
    BARRAGÁN GÓMEZ, RAFAEL ALBERTO
    Marta Díaz Ferro y otros (eds.), Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral (Vigo, 13-15 de xuño de 2018); Vigo; (2018); pp. 102-109; Universidad de Vigo; Capítulo;
  185. Estudio del lenguaje violento y denigrativo en una muestra de estudiantes de secundaria de San Luis Potosí, México
    PÉREZ DURÁN, MARCO ANTONIO, RUBÍ CEBALLOS DOMÍNGUEZ, GUADALUPE RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ
    Anuario de Letras. Lingüística y Filología; 6/2; (2018); Artículo;
  186. Prejuicios lingüísticos de la juventud cubana hacia el inglés
    PINTO PAJARES, DANIEL
    Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica; 44/2; (2018); pp. 215-233; Artículo;
  187. Complejidad sintáctica de las expresiones de estados mentales: análisis basado en un corpus de narraciones infantiles
    ALARCÓN NEVE, LUISA JOSEFINA
    Sergio Eduardo Bogard Sierra (coord.), Sentido y gramática en español; México; (2018); pp. 257-286; El Colegio de México ; Capítulo;
  188. Elisión y sustitución de las preposiciones en español en narraciones de niños con trastorno específico del lenguaje
    CRESPO, NINA; KOZA, WALTER; ALFARO, PEDRO
    Revista de Lingüística Teórica y Aplicada ; 56/1; (2018); pp. 161-184; Artículo;
  189. Uso de recursos multimodales en tareas de recontado de niños con Trastorno Específico del Lenguaje
    FIGUEROA-LEIGHTON, ALEJANDRA, NINA CRESPO ALLENDE Y JEANNETTE SEPÚLVEDA
    Logos; 28/2; (2018); pp. 412-428; Artículo;
  190. Calificación metadiscursiva y metáfora en conversaciones entre adolescentes
    BREGANT, LUCÍA,
    Oralia; 21/2; (2018); pp. 201-222; Artículo;
  191. Conciencia metapragmática en niños entre 7 y 12 años que presentan trastorno específico del lenguaje, trastorno por déficit atencional y desarrollo típico del lenguaje
    GALINDO MERCADO, VANESSA NICOLE DENISSE, YOCONDA PÉREZ HERRERA, FRANCISCA NURY BERNAL RUIZ
    Pragmalingüística; 26; (2018); pp. 109-130; Artículo;
  192. Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios del centro-norte de España hacia las variedades cultas del español
    CESTERO MANCERA, ANA MARÍA Y FLORENTINO PAREDES GARCÍA
    Boletín de Filología de la Universidad de Chile (BFUCh); 53/2; (2018); pp. 45-86; Artículo;
  193. Calificación metadiscursiva y metáfora en conversaciones entre adolescente
    BREGANT, LUCÍA
    Oralia; 21/2; (2018); pp. 201-221; Artículo;
  194. Differences and Similarities between Oral and Written Competence in Spanish Pre-University Students: A Correlational Study
    GARCÍA LABORDA, JESÚS ET ALII
    Onomázein ; 42; (2018); pp. 172-196; Artículo;
  195. Lingüística de corpus y habla infantil fundamentos para el diseño de una muestra de datos con valor
    FIGUEIREDO PALACIOS, PABLO
    Revista de Investigación Lingüística; 21; (2018); pp. 152-168; Artículo;
  196. Un cambio en tiempo real: la atenuación entre hablantes universitarios de Las Palmas de Gran Canaria
    SAMPER HERNÁNDEZ, MARTA
    Rilce. Revista de Filología Hispánica; 34/3; (2018); Artículo;
  197. Interplay between parental argumentative strategies, children’s reactions, and topics of disagreement during mealtime conversations.
    BOVA, A. & ARCIDIACONO, F.
    Learning, Culture and Social Interaction; 19; (2018); pp. 124-133; Artículo;
  198. Delimitación teórica de la ironía: el caso de hablantes jóvenes
    CÓRDOVA ABUNDIS, PATRICIA YJEANETTE MARISOL RUIZ GONZÁLEZ
    Patricia Córdova Abundis y Daniel Barragán Trejo (eds.) Viven para contarla: el habla de Guadalajara; (2018); pp. 119-144; Capítulo;
  199. Actitudes lingüísticas de padres y madres en familias colombianas y mexicanas en Houston: un estudio cualitativo
    VARGAS BLANCO, EDGAR MAURICIO
    Forma y Función ; 31/1; (2018); pp. 155-181; Artículo;
  200. Atenuação pragmática e problemas de intercompreensão: um estudo intercultural entre universitários paulistanos e cordobeses
    CAGGIANO BLANCO Y RAMIRO, CARLOS
    ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante; Anexo 4; (2018); pp. 231-249; Artículo;
  201. Corpus de habla infantil de Caracas 1996: Una historia de pequeños habladores a propósito de los 70 años del IFAB y el estudio de la oralidad en Venezuela
    GUIRADO, KRISTEL
    Boletín de Lingüística; 39/49-50; (2018); pp. 195-202; Artículo;
  202. Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios chilenos hacia las variedades cultas del español
    GUERRERO, SILVANA Y ABELARDO SAN MARTÍN
    Boletín de Filología de la Universidad de Chile (BFUCh); 53/2; (2018); pp. 237-262; Artículo;
  203. Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios rioplatenses hacia las variedades cultas del español
    GUTIÉRREZ BÖHMER, SOFÍA Y CLAUDIA BORZI
    Boletín de Filología de la Universidad de Chile (BFUCh); 53/2; (2018); pp. 263-292; Artículo;
  204. Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: el proyecto PRECAVES XXI
    CESTERO, MARÍA M. Y FLORENTINO PAREDES
    Boletín de Filología de la Universidad de Chile (BFUCh); 53/2; (2018); pp. 11-43; Artículo;
  205. Creencias y actitudes lingüísticas de los jóvenes universitarios antioqueños hacia las variedades normativas del español
    GONZÁLEZ- RÁTIVA, MARÍA CLAUDIA
    Boletín de Filología de la Universidad de Chile (BFUCh); 53/2; (2018); pp. 209-235; Artículo;
  206. Había una vez... Un texto disciplinar: persistencia del discurso narrativo en textualizaciones de adolescentes
    ARBUSTI, MARCIA
    Cuadenos de ALFAL; 10; (2018); pp. 282-293; Capítulo;
  207. La Cortesía Verbal de los Estudiantes Universitarios desde la Pragmática
    CORREDOR TREJO, NELSON ANTONIO
    Revista Scientific; 3/10; (2018); pp. 330-343; Artículo;
  208. Participation frameworks and socio-discursive competence in young children: The role of multimodal strategies
    COBELAS, MARÍA ÁNGELES Y GABRIELA PREGO-VÁZQUEZ
    Discourse Studies; 21/2; (2018); pp. 135-158; Artículo;
  209. Variación sociolingüística de los mecanismos mitigadores: diferencias de uso en edad y sexo
    ALBELDA MARCO, MARTA
    Cultura, Lenguaje y Representación (CLR); 19; (2018); pp. 7-29; Artículo;
  210. On focus and weight in Spanish as a heritage language
    GÓMEZ SOLER, INMACULADA Y DIEGO PASCUAL Y CABO
    Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA); 31/2; (2018); pp. 437-466; Artículo;
  211. Marcadores conversacionales usados por jóvenes de Managua
    MAIRENA URIARTE, ROSA AMANDA
    Lengua y Sociedad, Revista de lingüística teórica y aplicada; 17/1; (2018); pp. 9-32; Artículo;
  212. Formas de tratamiento en una comunidad rural: Rute (Córdoba)
    GRANADOS ROMERO, ISABEL
    Alfinge: Revista de Filología; 30; (2018); pp. ,73-106; Artículo;
  213. Borrowed Spanish discourse markers in narrative. A comparison across three generations of Tojol-ab’al (Mayan) speakers
    BRODY, JILL
    Jeremy King y Sandro Sessarego (eds.).Language Variation and Contact-Induced Change. Spanish across space and time; Amsterdam; (2018); pp. 111-125; John Benjamins; Capítulo;
  214. The Role of Verbal Irony in Conflict Talk Among Relatives and Friends from Santa Fe, Argentina
    KALBERMATTEN, MARÍA ISABEL
    Journal of Language Aggression and Conflict ; 6/2; (2018); pp. 297-317; Artículo;
  215. El sistema de toma de turnos en edad temprana: un estudio de la organización conversacional infantil en el corpus Koiné
    COBELAS CARTAGENA, MARÍA ÁNGELES
    (2017); Tesis doctoral; Universidad de Santiago de Compostela; 23/05/2017;
  216. Análisis de las competencias argumentativas en estudiantes universitarios de Quito
    TORRES RUIZ, RAISA ARAMINTA
    (2017); Tesis doctoral; Universidad de Granada ; 20/09/2017;
  217. Conversación juvenil e identidad de género: despliegues de feminidad heterosexual en grupos de jóvenes veinteañeras
    ACUÑA FERREIRA, V.
    CLAC: Círculo de Lingüística a la Comunicación ; 69; (2017); pp. 3-33. En línea; Artículo;
  218. Competencia argumentativa psicosocial: esquemas, estructura y tipos de argumentos en estudiantes universitarios chilenos
    CRISTIÁN NOEMI, SEBASTIÁN ROSSEL
    Lenguaje; 45/1; (2017); pp. 11-33; Artículo;
  219. La refutación de la percepción de descortesía en los adultos jóvenes: la detección de prácticas interpersonales de tú/usted en México
    MUGFORD, GERRARD EDWIN Y MARÍA LUISA ARIAS MORENO
    Discurso & Sociedad; 11/1; (2017); pp. 134-162; Artículo;
  220. Silencio, género e identidad: : actitudes de los jóvenes españoles ante los actos silenciosos en la conversación
    MÉNDEZ GUERRERO, BEATRIZ
    Revista de Filología de la Universidad de La Laguna; 35; (2017); pp. 207-229; Artículo;
  221. Relaciones de poder e ideología: sobre la construcción social de la vejez y sus cuidados en una organización de adultas/os mayores en Chile
    GÓMEZ RUBIO, CONSTANZA ALEJANDRA, CATALINA GANGA-LEÓN Y RICARDO ÁLVAREZ-ASTORGA
    Discurso & Sociedad; 11/1; (2017); pp. 70-95; Artículo;
  222. Qué significa para ti ser un/a joven Mapuche hoy en Chile? Dilema identitario en jóvenes Mapuches urbanos de la ciudad de Santiago
    MERINO, MARÍA EUGENIA, MAURA KLENNER Y DANIELA LARRAÑAGA
    Discurso & Sociedad; 11/1; (2017); pp. 115-133; Artículo;
  223. El factor social edad y la expresión del sujeto pronominal en el español hablado en Granada
    MANJÓN-CABEZA, ANTONIO, FRANCISCA POSE Y FRANCISCO JOSÉ SÁNCHEZ GARCÍA
    Lingüística Española Actual; 39/1; (2017); pp. 31-51; Artículo;
  224. Del discurso a la gramática en el habla infantil.
    ENRÍQUEZ MARTÍNEZ, IVÁN
    Madrid; (2017); Arco Libros; Libro;
  225. Participación juvenil en espacios formales de deliberación política: entre adultocentrismo y reproducción del discurso adulto
    GONZÁLEZ SANCHO, ROY Y EVITA HENRÍQUEZ CÁCERES
    Rupturas ; 7/1; (2017); pp. 125-147; Artículo;
  226. The age of crime: A cognitive-linguistic critical discourse study of media representations and semantic framings of youth offenders in the Uruguayan media
    JULIOS-COSTA, MARIA
    Discourse & Communication; 11/4 ; (2017); pp. 362-385; Artículo;
  227. Ideology and language choice: Catalan-speaking university students
    CASESNOVES FERRER, RAQUEL Y JOSEP À. MAS CASTELLS
    Sociolinguistic Studies ; 11/1; (2017); pp. 107-129; Artículo;
  228. La realización de feminidad entre jóvenes veinteañeras: el papel de las confidencias sobre las relaciones con los hombres en la conversación juvenil femenina
    ACUÑA FERREIRA, VIRGINIA
    Estudios Filológicos; 59; (2017); pp. 7-30; Artículo;
  229. Oralidad académica: función de los atenuantes en corpus de debates estudiantiles
    DOUGLAS DE SIRGO, SILVINA
    Marta Albelda Marco y Wiltrud Mihatsch (eds.), Atenuación e intensificación en diferentes géneros discursivos; Madrid / Frankfurt; (2017); pp. 133-151; Iberoamericana/Vervuert; Capítulo;
  230. Del discurso a la gramática en el habla infantil. Cómo los marcadores evolucionan a conectores de construcciones complejas
    ENRÍQUEZ MARTÍNEZ, IVÁN
    Madrid; (2017); Arco/Libros; Libro;
  231. Variaciones en la realización de la estructura argumental preferida en niños y adultos a partir de la narración de anécdotas personales y cuentos en imágenes
    CASTILLO HERNÁNDEZ, CAROLINA, VALERIA A. BELLORO Y LUISA JOSEFINA ALARCÓN NEVE
    Estudios de Lingüística Aplicada; 35/65 ; (2017); pp. 37-57; Artículo;
  232. Factores que influyen en la creación y utilización de la jerga adolescente en tres colegios de la zona de Puntarenas
    SALAS ALVARADO, JONNATHAN
    Káñina. Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica; 41/2; (2017); pp. 183-200; Artículo;
  233. Niños y niñas en la publicidad infantil: estudio lingüístico diferenciado
    ROBLES ÁVILA, SARA
    Madrid; (2017); Arco/Libros; Libro;
  234. Discurso oral en el envejecimiento: estudio de caso
    MACHADO GOYANO MAC-KAY, ANA PAULA; GUERRA RIVERA, PAULA; SANHUEZA BENÍTEZ, TAMARA; MARTÍNEZ, CAROLINA
    Forma y Función ; 30/1; (2017); pp. 59-75; Artículo;
  235. Correferencia, cohesión y actualización en la narración de niños hipoacúsicos con implante coclear
    FRESNEDA ORTIZ, ALDO Y SONIA MADRID CÁNOVAS
    Pragmalingüística; 25; (2017); pp. 146-162 ; Artículo;
  236. Integración sociolingüística de mujeres inmigrantes hispanoamericanas en Galicia: actitudes, mantenimiento y discriminación
    RODRÍGUEZ SALGADO, LAURA E IRIA VÁZQUEZ SILVA
    Lengua y Migración / Language and Migration ; 9/2; (2017); pp. 35/59; Artículo;
  237. Perfil, necesidades e interculturalidad de estudiantes universitarios con lengua de herencia española en Alemania. Estudio de tres casos -
    ROMANO ÁLVAREZ, JOANA
    Lengua y Migración / Language and Migration ; 9/2; (2017); pp. 77-105; Artículo;
  238. Funciones de la atenuación en la conversación coloquial entre jóvenes del sur de España
    BARROS GARCÍA, MARÍA JESÚS
    Lingüística Española Actual; 39/2; (2017); pp. 199-216; Artículo;
  239. Metapragmática del humor infantil
    TIMOFEEVA, LARISSA
    Circulo de Lingüística Aplicado a la Comunicación ; 70; (2017); pp. 5-19; Artículo;
  240. Idiomas inventados en las narraciones humorísticas de niños de 8 a 12 años
    RUIZ GURILLO, LEONOR
    Circulo de Lingüística Aplicado a la Comunicación ; 70; (2017); pp. 43-59; Artículo;
  241. Estrategias para construir humor. Las figuras retóricas en relatos humorísticos de niños de 8 y 12 años
    MARIMÓN LLORCA, CARMEN
    Circulo de Lingüística Aplicado a la Comunicación ; 70; (2017); pp. 61-80; Artículo;
  242. La expresión de la subjetividad en el humor infantil: elementos valorativos, atenuadores e intensificadores
    MARTÍNEZ EGIDO, JOSÉ JOAQUÍN
    Circulo de Lingüística Aplicado a la Comunicación ; 70; (2017); pp. 81-98; Artículo;
  243. La identidad de género a través del humor en niños y niñas de 10 años
    GALINDO MERINO, Mª MAR
    Circulo de Lingüística Aplicado a la Comunicación ; 70; (2017); pp. 99-118; Artículo;
  244. Cambio de código y mensajes de texto: diálogo bilingüe intergeneracional
    GUBITOSI, PATRICIA
    Mabel Giammatteo, Patricia Gubitosi y Alejandro Parini (eds.), El español en la red ; Madrid / Frankfurt; (2017); pp. 181-201; Iberoamericana/Vervuert; Capítulo;
  245. La construcción discursiva de la militancia juvenil en la Argentina kirchnerista. El caso de La Cámpora
    FLAX, R,
    Sintagma. Revista de lingüística; 29; (2017); pp. 43-59; Artículo;
  246. Aproximación al discurso referido en el habla infantil
    GALLUCCI, M. J. Y Y. PINTO
    Sintagma. Revista de lingüística; 29; (2017); pp. 93-109; Artículo;
  247. Análisis del léxico argótico en historias de vida escritas por jóvenes de barrios marginados de Medellín, Colombia
    CASTAÑEDA NARANJO, LUZ STELLA Y JOSÉ IGNACIO HENAO SALAZAR:
    José María Santos Rovira (ed.), Panorámicas sobre las relaciones entre lengua y sociedad en el mundo hispanohablante; Lugo ; (2017); pp. 103-114; Axac; Capítulo;
  248. Algunas exploraciones en torno a la reflexión metalingüística sobre la ironía verbal en los años escolares
    HESS ZIMMERMANN, KARINA, GRACIELA FERNÁNDEZ RUIZ Y ALEJANDRA DE LEÓN ALCANTAR
    Estudios de Lingüística Aplicada (ELA); 35/66; (2017); pp. 9-39; Artículo;
  249. Language Development and Disorders in Spanish-speaking Children
    AUZA B., ALEJANDRA Y RICHARD G. SCHWARTZ (EDS.),
    (2017); Cham, Switzerland, Springer, 2017; Libro;
  250. Continuity and change: First person singular subject pronoun expression in earlier Spanish Miguel Ramos
    RAMOS, MIGUEL
    Spanish in Context; 13/1; (2017); pp. 103-127; Artículo;
  251. Mazo (de) y otros recursos de intensificación en el lenguaje juvenil madrileño: Factores lingüísticos y sociales
    ENGHELS, RENATA Y ROELS, LINDE
    Moderna Sprak; 111/2; (2017); pp. 45-61; Artículo;
  252. Oral and written language abilities in young Spanish/English bilinguals
    ARDILA, ALFREDO ET ALII
    International Journal of Bilingualism; 23/1; (2017); pp. 296-312; Artículo;
  253. Los enunciados causales en la oralidad: análisis y clasificación de las construcciones con porque a partir del corpus PRESEEA-LAS PALMAS
    PÉREZ GIL, OTILIA
    (2016); Tesis doctoral; Universidad de las Palmas de Gran Canaria ; 10/02/2016;
  254. La argumentación en niños en edad preescolar. Una perspectiva pragmática integral
    CISTERNA ROJAS, VANESSA
    (2016); Tesis doctoral; Universidad Autónoma de Madrid ; 22/01/2016;
  255. Fórmulas de tratamiento nominal en la Universidad de Antioquia. Aproximaciones al habla de estudiantes de las Facultades de Educación e Ingeniería
    ARIAS BEDOYA, F. Y., M. A. GARCÍA ROMERO Y A. C. RUIZ VILLADA
    Cuadernos de Lingüística Hispánica; 27; (2016); pp. 55- 77; Artículo;
  256. La pluralización de haber en dos niveles educativos de las Palmas de Gran Canaria
    SAMPER PADILLA, J. A. Y C. E. HERNÁNDEZ CABRERA
    Antonio Miguel Bañón, María del Mar Espejo, Bárbara Herrero y Juan Luis López Cruces (eds.), Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez; Almería; (2016); pp. 577-593.; Universidad de Almería; Capítulo;
  257. Complejidad sintáctica en narraciones de niños con desarrollo típico, trastorno específico del lenguaje y discapacidad intelectual
    ALFARO-FACCIO, P.; CRESPO ALLENDE, N. & C. ALVARADO BARRA
    Sintagma. Revista de lingüística; 28; (2016); pp. 27-41; Artículo;
  258. Usos y funciones de los sufijos apreciativos en el habla coloquial de jóvenes universitarios de Caracas
    MARTÍNEZ, JOSÉ
    Lengua y Habla; 20; (2016); pp. 225-242; Artículo;
  259. El uso del posesivo perifrástico en un corpus oral de jóvenes de La Habana (Cuba)
    ALEZA IZQUIERDO, MILAGROS
    Zeitschrift für romanische Philologie (ZrP); 132/1; (2016); pp. 149-179; Artículo;
  260. El uso del pretérito indefinido e imperfecto en narraciones orales de estudiantes estadounidenses de español
    TORRES ÁLVAREZ, MÓNICA
    Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos; 30; (2016); Artículo;
  261. Regional pragmatic variation in the use of the discourse marker pues in informal talk among university students in Quito (Ecuador), Santiago (Chile) and Seville (Spain)
    FUENTES-RODRÍGUEZ, CATALINA; PLACENCIA, MARÍA ELENA Y PALMA-FAHEY, MARÍA
    Journal of Pragmatics ; 97; (2016); pp. 74-92; Artículo;
  262. Los solapamientos conversacionales en edad temprana: un estudio centrado en interacciones simétricas (niño-niño) y asimétricas (niño-adulto) en español
    COBELAS CARTAGENA, MARÍA A.
    Onomázein ; 34; (2016); pp. 169-186; Artículo;
  263. Cross-generational prosodic convergence in South Texas Spanish
    CARTER, PHILLIP M. Y TONYA WOLFORD
    Spanish in Context; 13; (2016); pp. 29-52; Artículo;
  264. La palabra marico como nueva forma de tratamiento nominal anticortés en el habla de jóvenes universitarios de Caracas: un estudio desde la perspectiva de los hablantes
    GUTIÉRREZ-RIVAS, CAROLINA
    Logos; 26/1; (2016); pp. 3-22; Artículo;
  265. Second-person address forms in contemporary Uruguayan children’s literature
    ROSALES LAGOS, MARÍA JOSÉ Y MARÍA IRENE MOYNA
    Hispania; 99/2; (2016); pp. 320-337; Artículo;
  266. Uy, no! ¡mirá lo que pasó! Uso de recursos evaluativos en narrativas de ficción por niños pequeños de poblaciones urbano-marginadas
    ALAM, FLORENCIA Y ROSEMBERG, CELIA RENATA
    Íkala ; 21/3; (2016); pp. 281-297; Artículo;
  267. Conectores interclausales en narraciones de niños y adolescentes en edad escolar
    ALARCÓN NEVE, LUISA JOSEFINA
    Lingüística Mexicana ; 8/2; (2016); pp. 55-86; Artículo;
  268. El uso de conectores en niños con y sin trastorno del lenguaje
    JACKSON MALDONADO, DONNA Y RICARDO MALDONADO SOTO
    Lingüística Mexicana; 8/2; (2016); pp. 33-55; Artículo;
  269. Relaciones discursivas 68/132. Similitudes, diferencias y transtextualidades entre discursos de protesta juvenil mexicanos
    VALLE PADILLA, IRENE IMURIS
    Discurso & Sociedad; 10/4; (2016); pp. 821-861; Artículo;
  270. Memory for generic and quantified sentences in Spanish-speaking children and adults
    GELMAN, SUSAN A; SÃNCHEZ TAPIA, INGRID; LESLIE, SARAH-JANE
    Journal of Child Language ; 43/6; (2016); pp. 1231-1244; Artículo;
  271. La comunicación científica oral de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
    MÉNDEZ LLORET, DARLÉN ET ALII
    Enunciación; 21/2; (2016); pp. 288-295; Artículo;
  272. Desarrollo sintáctico en narraciones y exposiciones orales de estudiantes chilenos a través de la escolaridad: diferentes mediciones de complejidad sintáctica
    MENESES ARÉVALO, ALEJANDRA Y MAILI OW GONZÁLEZ
    Estudios de Psicología; 37/1; (2016); pp. 148-161; Artículo;
  273. Los tiempos verbales de la narración en el desarrollo lingüístico de los niños con implante coclear
    MADRID CÁNOVAS, SONIA Y ALDO FRESNEDA ORTIZ
    Revista Española de Lingüística ; 46/2; (2016); pp. 91-109 ; Artículo;
  274. Las actitudes lingüísticas de los jóvenes hispanos de Montreal
    PÉREZ ARREAZA, LAURA
    Lengua y Migración; 8/2; (2016); pp. 105-132; Artículo;
  275. The status of interrogative subject–verb inversion in Spanish-English bilingual children
    CUZA, ALEJANDRO
    Lingua ; 180; (2016); pp. 124-138; Artículo;
  276. Funciones pragmáticas primarias de los gerundios en español infantil
    ESPINOSA OCHOA, MARY R.
    Anuario de Letras. Lingüística y Filología; 4/1; (2016); pp. 5-32; Artículo;
  277. Corpus de Interacciones de Jóvenes Universitarios: una experiencia para la investigación del lenguaje en contexto
    MARTÍNEZ LARA, JOSÉ ALEJANDRO
    Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso; 16/1; (2016); pp. 67-81; Artículo;
  278. El uso del estándar en relación con la construcción identitaria. Estudio de caso: cuatro grupos de conversación virtual
    GARCÍA ABELLEIRA,  NAÍR
    E-Aesla; 2; (2016); Artículo;
  279. Predicación nominal y verbal en exposiciones de niños y adolescentes
    DELICIA, DARÍO DANIEL
    RASAL lingüística; 2016/1; (2016); pp. 57-71; Artículo;
  280. Gesture, Play, and Language Development of Spanish-Speaking Toddlers With Developmental Language Disorders
    GUIBERSON, MARK
    Communication Disorders Quarterly; 37/2; (2016); pp. 88-99; Artículo;
  281. “Y después, lo estaban mirando a la rana” La competencia lingüístico-comunicativa del castellano en escolares de una comunidad bilingüe mapuche/castellano
    OLATE VINET, ALDO GUILLERMO
    (2015); Tesis doctoral; Universidad de Concepción; 2015;
  282. Apreciación subjetiva acerca de la variación diatópica en el habla de los profesionales chilenos
    SOTO-BARBA, J. ET ALII.
    RLA. Revista de Linguística Teórica y Aplicada; 53 /1 ; (2015); pp. 131- 148.; Artículo;
  283. La cortesía en los correos electrónicos de estudiantes universitarios como parte de la competencia pragmático-discursiva
    NIKLEVA DIMITRINKA, GEORGINA
    Spanish in Context; 12 / 2; (2015); pp. 280 - 303; Artículo;
  284. ¡Marte es divertido! Sobre humor, apreciación y emociones en niños
    RUIZ GURILLO, D.
    Pragmalingüística; 23; (2015); pp. 171- 190; Artículo;
  285. Las fórmulas rutinarias como herramienta de cortesía en la entrevista sociolingüística. Una aplicación al discurso de hablantes mayores de 54 años
    CARRIZALES, YAZMÍN M. Y LIDIA RODRÍGUEZ ALFANO
    Textos en Proceso (TEP). Revista de Lengua y Lingüística del Español; 2; (2015); pp. 125-148; Artículo;
  286. Uso y función de nexos en la subordinación y coordinación. Evidencia de dos tareas narrativas de niños mexicanos de primero de primaria
    ALARCÓN NEVE, LUISA Y AUZA, ALEJANDRA
    P. Velázquez Patiño e I. Rodríguez Sánchez (eds,), Estudios de lingüística funcional; Querétaro; (2015); pp. 223-251; Capítulo;
  287. Marte es divertido! Sobre humor, apreciación y emociones en niños
    RUIZ GURRILLO, LEONOR
    Pragmalingüística; 23; (2015); pp. 171-190; Artículo;
  288. Problemas metodológicos en los corpus de lenguaje infantil
    POLO CANO, NURIA
    Español Actual; 103; (2015); pp. 29-46; Artículo;
  289. La estructura narrativa en el discurso infantil: un enfoque psicosociolingüístico
    ZURISADAI GALVÁN REYES, MERY MENDIVELSO MOGOLLÓN, YAMILETH MARÍA BETANCOURT CÓRDOBA
    Lingüística y Literatura; 68; (2015); pp. 37-56; Artículo;
  290. Estrategias de cortesía verbal utilizadas en debates semipautados de jóvenes y adultos mayores de Santiago de Chile
    AGUILAR PEÑA, PAULA
    Lenguaje; 43/1; (2015); pp. 111-136; Artículo;
  291. La percepción del habla en ruido. Estudio experimental sobre una aplicación para la evaluación audiológica infantil
    MARRERO AGUIAR, VICTORIA
    Revista Española de Lingüística (RSEL); 45; (2015); pp. 129-151.; Artículo;
  292. Nominal address and rapport management in informal interactions among university students in Quito (Ecuador), Santiago (Chile) and Seville (Spain)
    PLACENCIA, MARÍA ELENA, CATALINA FUENTES RODRÍGUEZ Y MARÍA PALMA-FAHEY
    Multilingua ; 34/4; (2015); pp. 547-575; Artículo;
  293. La influencia de la variable generación en la variación lingüística de Mérida (Badajoz). Análisis y resultados de nuevas actitudes
    FERNÁNDEZ DE MOLINA ORTÉS, ELENA
    Revista de Investigación Lingüística; 18 / 1; (2015); pp. 65-88; Artículo;
  294. La escritura de los jóvenes en los chats en el siglo XXI
    MARTÍNEZ, SONIA SÁNCHEZ
    Didáctica : Lengua y Literatura ; 27; (2015); pp. 183-196; Artículo;
  295. Los indicios de la actitud en las interacciones orales en el aula universitaria
    MUÑOZ DAGUA, ELVIA CLARENA, MARTHA CECILIA ANDRADE CALDERÓN Y MIREYA CISNEROS ESTUPIÑÁN
    Folios; 42; (2015); pp. 105-126; Artículo;
  296. Análisis de la posición de los pronombres átonos en construcciones perifrásticas entre escolares de la Región Metropolitana de Barcelona
    ILLAMOLA, CRISTINA Y F. XAVIER VILA
    Diálogo de la lengua. Revista de filología y lingüística españolas; 7; (2015); pp. 36-57; Artículo;
  297. Actitudes Epistémicas Del Discurso En Programas De Televisión Infantiles
    ATOOFI, SAEID
    Lenguas Modernas; 46; (2015); pp. 9-25; Artículo;
  298. El papel del lenguaje corporal en el sistema de toma de turnos: aportaciones desde el análisis conversacional del habla infantil
    COBELAS CARTAGENA,  MARÍA ÁNGELES
    E-Aesla; 1; (2015); Artículo;
  299. Deixis y referencia en el habla infantil. Presentadores espaciales y temporales en el corpus koiné
    CORTIÑAS ANSOAR, SORAYA
    (2014); Tesis doctoral; Universidad de Santiago de Compostela ; 28/11/2014;
  300. La generación del Bicentenario en el discurso de Cristina Fernández
    FLAX, ROCÍO
    Sara I. Pérez (editora) Análisis del discurso político ; Mendoza; (2014); pp. 21-28; Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo Mendoza; Capítulo;
  301. Prácticas discursivas juveniles del ciberespacio. Estética y subjetividad en el caso de un blog
    PALAZZO, M. G.
    Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos; 26; (2014); pp. En línea; Artículo;
  302. Manifestación de la descortesía y anticortesía en jóvenes de la provincia de Buenos Aires, Argentina: Usos y representaciones de malas palabras e insultos
    HERNÁNDEZ, G.
    Signo y Seña: Revista del Instituto de Lingüística; 26; (2014); pp. 23-47. En línea; Artículo;
  303. Humor, imágenes discursivas y (anticortesía) en conversaciones estudiantiles universitarias
    ESCAMILLA MORALES, J. ET ALII
    Signo y seña: Revista del Instituto de Lingüística; 26; (2014); pp. 49 - 68; Artículo;
  304. Las funciones competitivas del humor en los cotilleos de jóvenes veinteañeras
    ACUÑA FERREIRA, V.
    Feminismo/s; 24; (2014); pp. 67- 94; Instituto Universitario de Estudios de Género. Universidad de Alicante; Artículo;
  305. Discurso narrativo en escolares de 1° básico con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)
    COLOMA, CARMEN JULIA
    Revista Signos. Estudios de Lingüística; 47/84; (2014); pp. 3-20; Artículo;
  306. Las representaciones socio-discursivas que sobre los jóvenes pobres ligados al delito crean los medios televisivos en Argentina
    PARDO, MARÍA LAURA
    Romanica Olumucensia ; 26; (2014); pp. 249 - 264 ; Artículo;
  307. Desarrollo y trastornos del lenguaje oral en la infancia
    BILLARD, C.
    EMC Pediatría; 49/4; (2014); pp. 1-11; Artículo;
  308. Early preschool processing abilities predict subsequent reading outcomes in bilingual Spanish–Catalan children with Specific Language Impairment (SLI)
    AGUILAR-MEDIAVILLA, EVA, ET ALII
    Journal of Communication Disorders ; 50; (2014); pp. 19-35 ; Artículo;
  309. Afecto y control. Cambio T > V en el tratamiento a los niños pequeños
    ROJAS, C.
    P. Martín Butragueño y L. Orozco (eds.), Argumentos cuantitativos y cualitativos en sociolingüística ; Ciudad de México; (2014); pp. 701-734 ; El Colegio de México.; Capítulo;
  310. Dialect Contact among Spanish-Speaking Children in Los Angeles
    MACGREGOR VILLARREAL, BELEN
    (2014); Tesis doctoral; University of California (Los Angeles); 2014;
  311. Las emociones en los relatos orales de niños
    PINILLA, R.
    M. E. Rodriguez y R. Pinilla (coords.), Oralidades. Saberes y experiencias de investigación en red; Bogotá; (2014); pp. 267-282; Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Capítulo;
  312. Los jóvenes hablan cada vez peor’. Descripción y representaciones del habla juvenil argentina
    KUGUEL, I.
    L. Kornfeld (ed.). De lenguas, ficciones y patria; Los Polvorines; (2014); pp. 45-73; Universidad Nacional de General Sarmiento; Capítulo;
  313. Estrategias de cortesía verbal y atenuación cortés utilizadas en debates semipautados de jóvenes y adultos mayores de Santiago de Chile
    AGUILAR PEÑA, PAULA
    (2013); Tesis doctoral; Universidad de Salamanca ; 08/02/2013;
  314. Las reformulaciones en narraciones de niños con y sin problema primario de lenguaje
    BÁRCENAS ACOSTA, ROSA PATRICIA
    (2013); Tesis doctoral; Universidad Autónoma de Querétaro; 2013;
  315. El desarrollo del lenguaje evaluativo en narraciones de niños mexicanos de 3 a 12 años
    ROMERO, SILVIA Y GLORIA GÓMEZ
    Actualidades en Psicología; 27/115; (2013); pp. 15-30; Artículo;
  316. La descortesía verbal infantil como espectáculo televisivo: de PiPPi Calzaslargas a shin Chan
    ALCAIDE LARA, E. R.
    Catalina Fuentes Rodríguez (coord.), (Des)cortesía para el espectáculo: estudios de pragmática variacionista; Madrid; (2013); pp. 11- 38; Arco /Libros; Capítulo;
  317. El relato conversacional entre los adolescentes de Madrid: un estudio de corpus sobre la narración juvenil
    PALMERINI, M.
    Adrián Cabedo Nebot, Manuel José Aguilar Ruiz y Elena López Navarro-Vidal (coords.), Estudios de lingüística: investigaciones, propuestas y aplicaciones; Valencia; (2013); pp. 109 - 120; Universidad de Valencia; Capítulo;
  318. Uso lingüístico de equis en conversaciones informales femeninas de jóvenes merideñas universitarias
    CAPINEL, M.
    Lengua y Habla; 17; (2013); pp. 219 - 224. En línea; Artículo;
  319. Hola profe!¿Son corteses los jóvenes en el correo elecrónico? Estudio de mensajes virtuales españoles e italianos
    BETTI, S.
    Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA); 26; (2013); pp. 67 - 90; Artículo;
  320. Los actos silenciosos en la conversación de los jóvenes españoles ¿(des)cortesía o anticortesía ?
    CAMARGO FERNÁNDEZ,, L. Y MÉNDEZ GUERRERO, B.
    ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante; 27; (2013); pp. 89 - 120; Artículo;
  321. El uso de conectores en relatos infantiles de ficción. Diferencias según el contexto interaccional de producción
    ALAM, FLORENCIA Y CELIA ROSEMBERG
    Letras Modernas ; 41; (2013); pp. 11-32; Artículo;
  322. La incidencia de las políticas y la planeación lingüística en las actitudes lingüísticas de los estudiantes colombianos
    MONTOYA ÁVILA, ANGÉLICA
    Forma y Función; 26/1; (2013); pp. 237-260; Artículo;
  323. Oraciones producidas por adultos mayores y adultos jóvenes en una situación controlada
    VÉLIZ, MÓNICA ET ALII
    Onomázein ; 27; (2013); pp. 241-257; Artículo;
  324. Análisis pragma-dialéctico en la argumentación oral formal de estudiantes universitarios
    RODRÍGUEZ LEÓN, DANIEL MAURICIO Y LINA M. VALENCIA
    Sophia; 9; (2013); pp. 185-199; Artículo;
  325. Comprensión de narraciones orales en niños con Trastorno Específico del Lenguaje
    COLOMA, CARMEN JULIA, MARIÁNGELA MAGGIOLO Y MARÍA MERCEDES PAVEZ
    Actualidades en Psicología; 27/115; (2013); pp. 129-140; Artículo;
  326. ¿Qué me cuentas? Narraciones y desarrollo lingüístico en niños hispanohablantes
    CORTIÑAS ANSOAR, SORAYA
    Lynx; 12; (2013); pp. 41-45; Artículo;
  327. Zero quoting in the speech of British and Spanish teenagers: A contrastive corpus-based study
    PALACIOS MARTÍNEZ, IGNACIO M.
    Discourse Studies; 15/4; (2013); pp. 439-462; Artículo;
  328. Los términos de parentesco como marcador conversacional en el lenguaje juvenil de Buenos Aires, Madrid y Santiago de Chile
    CHOI, HONG-JOO
    Journal o teh Institute of Iberoamerican Studies; 15/2; (2013); pp. 107-130; Artículo;
  329. Fórmulas de tratamiento pronominales en los jóvenes universitarios de Medellín (Colombia): influencia del origen urbano o rural
    JANG SON, J
    Ana María Cestero Mancera, Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García (coords.), La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (Alcalá de Henares, 6-9 de junio de 2011); (2012); pp. 1991 - 1998; Capítulo;
  330. Expresiones juveniles del habla cotidiana en la Universidad
    ORELLANA, A. R.
    Ana María Cestero Mancera, Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García (coords.), La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (Alcalá de Henares, 6-9 de junio de 2011); (2012); pp. 2043- 2051; Capítulo;
  331. Cambio pronominal momentáqneo en las relaciones interpersonales solidarias en los jóvenes universitarios de Medellin (Colombia)
    SON JUAN, J.
    Julio Escamilla Morales y Henry Vega (eds.), Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico; Barranquilla- Estocolmo; (2012); pp. 178-213; Universidad del Atlántico; Capítulo;
  332. Apreciaciones sobre elementos valorativos y usos fáticos en el estilo comunicativo juvenil
    RODRÍGUEZ PONCE, M. I.
    Sintagma. Revista de lingüística; 24; (2012); pp. 7- 21. En línea; Artículo;
  333. Rasgos gramaticales en un corpus oral caribeño: el habla culta de la generación joven de Santo Domingo, República Dominicana
    ALEZA IZQUIERDO,M.
    Oralia; 15; Madrid; (2012); pp. 7-34; Arco /Libros; Artículo;
  334. La deixis de primera persona en la construcción discursiva del estudiante universitario
    HARVEY, A. M., P. BAEZA Y E. SOLOGUREN
    Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso; 12 / 2; (2012); pp. 33- 52; Artículo;
  335. Uso de marcas de oralidad en narraciones de niños y adolescentes de escuela rural
    ZIMMERMANN, H.K. Y L. GONZÁLEZ OLGUIN
    Estudios de Lingüística Aplicada; 55; México; (2012); pp. En línea; Artículo;
  336. Apologizing in Spanish: A study of the strategies used by university students in Las Palmas de Gran Canaria
    GONZÁLEZ CRUZ, MARÍA ISABEL
    Pragmatics; 22/4; (2012); pp. 543-565; Artículo;
  337. Análisis estructural de dos conversaciones coloquiales del lenguaje juvenil medellinense, representadas en medios audiovisuales
    GIRALDO GALLEGO, DIANA ANDREA
    Lenguaje; 40/1; (2012); pp. 209-230; Artículo;
  338. Oralidad en la educación superior. Algunos apuntes sobre la relación (argumentación oral - cortesía verbal) desde un estudio realizado en la Universidad del Quindío (Colombia)
    RODRÍGUEZ, D. M Y L. M. VALENCIA
    Praxis ; 8; (2012); pp. 106-117; Artículo;
  339. Y entonces le dijo…la representación del habla en las narraciones de niños venezolanos
    SHIRO, MARTHA
    Boletín de Lingüística; 24/37-38; (2012); pp. 119-143; Artículo;
  340. Correlaciones entre la selección pronominal, el origen urbano / rural y la edad: el caso de jóvenes universitarios de Medellín (Colombia)
    JANG, JI
    Íkala ; 17/2; (2012); pp. 145-166; Artículo;
  341. La felicidad como argumento de venta en publicidad para el caso de Coca-Cola en España (2005-2010). Comparación de la construcción del concepto felicidad y Coca-Cola en jóvenes universitarios de Madrid.
    PRESOL HERRERO, ÁFRICA
    (2012); Tesis doctoral; Universidad Camilo José Cela (Madrid); 2012;
  342. El intercambio dialogal como mecanismo pedagógico en la homilía para niño
    ÁLVAREZ ROSA, CARMEN VANESA
    J. Antonio Bartol y Juan Felipe García Santos (eds.). Estudios de filología española; Salamanca; (2012); pp. 23-30; Universidad de Salamanca; Capítulo;
  343. Los jóvenes en la publicidad: el estereotipo collage y el recurso al humor como estrategias pragmalingüísticas de persuasión emocional
    HERNÁNDEZ TORIBIO, MARÍA ISABEL
    Revista de Estudios de Juventud ; 93; (2011); pp. 41-60; Artículo;
  344. La oralidad fingida en la animación infantil. La reducción de la cota de variación lingüística y la explotación discursiva de las variedades dialectales
    LEAL ABAD, E.
    José Jesús de Bustos Tovar, Rafael Cano, Elena Méndez y Araceli López Serena (eds.), Sintaxis y Análisis del Discurso Hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona; 1; Sevilla; (2011); pp. 259 - 274; Secretariado de Publicaciones; Capítulo;
  345. Madurez sintáctica y modos de organización del discurso: un estudio sobre la competencia gramatical adolescente en producciones narrativas y argumentativas
    DELICIA, DANIEL D.
    Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile,; 24; (2011); pp. 173 - 198; Artículo;
  346. La pragmática contrastiva basada en el análisis de corpus: perspectivas desde el lenguaje juvenil
    STENSTRÖM. A. B. Y A. M. JORGENSEN
    Lars Fant y Ana María Harvey (eds.), El diálogo oral en el mundo hispanohablante: estudios teóricos y aplicados; Madrid- Frankfurt; (2011); pp. 251 - 276; Iberoamericana Vervuert; Capítulo;
  347. Manifestaciones de la subjetividad en las expresiones y formas lingüísticas de los jóvenes universitarios en Bogotá
    PINZÓN, S.
    Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI); 18; (2011); pp. 173 - 190; Artículo;
  348. Estudio del comportamiento de la variable sexo en el léxico disponible de los preuniversitarios sevillanos
    TRIGO IBÁÑEZ, E. Y GONZÁLEZ MARTÍNEZ, A. E.
    Diálogo de la lengua. Revista de filología y lingüística españolas; 3; (2011); pp. En línea; Artículo;
  349. Cortesía, prosodia y variación pragmática en las peticiones de estudiantes universitarios mexicanos y dominicanos
    FÉLIX-BRASDEFER, C.
    Carmen García y María Elena Placencia (eds.), Estudios de variación pragmática en español; Buenos Aires; (2011); pp. 57 - 86; Dunken; Capítulo;
  350. Los vocativos en el lenguaje juvenil de Santiago de Chile y Madrid
    JORGENSEN, A. M. Y AARLI, G.
    Carmen García y María Elena Placencia (eds.), Estudios de Variación Pragmática en Español; Buenos Aires; (2011); pp. 141 - 166; Dunken; Capítulo;
  351. Impacto visual y fijacion ocular de la publicidad no convencional (PNC) televisiva en los jovenes y en la gente mayor
    ANANOS, E.
    Quaderns del CAC; 37 , XIV/2; (2011); pp. 83- 95; Artículo;
  352. La producción de discurso narrativo en jóvenes y adultos letrados e iletrados
    BORZONE, A. M. , M. L. SILVA Y M. E. BENÍTEZ
    Estudios de Lingüística Aplicada; 54; México; (2011); pp. En línea; Artículo;
  353. Fenómenos gramaticales en el habla culta de la generación joven de la Habana, Cuba. Materiales para su estudio
    ALEZA IZQUIERDO, MILAGROS
    Itinerarios. Revista de Estudios Lingüísticos, Literarios, Históricos y Antropológicos; 13; (2011); pp. 29-51; Artículo;
  354. El discurso de género en un programa radial juvenil: una mirada desde el análisis de la conversación y el análisis crítico del discurso
    ÁLVAREZ VALENCIA, JOSÉ
    Discurso & Sociedad; 5/4; (2011); pp. 596-627; Artículo;
  355. Formas de tratamiento: los vocativos en el lenguaje juvenil de Madrid, Buenos Aires y Santiago de Chile
    JØRGENSEN, ANETTE MYRE
    Leticia Rebollo Couto y Célia Regina dos Santos Lopes (coords.), As formas de tratamento em português e em espanhol: variação, mudança e funções conversacionais / Las formas de tratamiento en español y en portugués. Variación, cambio y funciones co; Río Janeiro; (2011); pp. 127-150; Editora da Universidade Federal Fluminense; Capítulo;
  356. The pragmatics of requests and apologies : developmental patterns of Mexican students
    FLORES SALGADO, ELIZABETH
    Amsterdam; (2011); Jhon Benjamins; Libro;
  357. El tabú y el disfemismo en jóvenes colegiales costarricenses
    RÍOS GONZÁLEZ, GABRIELA
    Káñina. Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica; XXXV/1; (2011); pp. 153-162; Artículo;
  358. Diferencias de género en evaluaciones de narraciones de experiencias personales en el habla juvenil de Santiago de Chile. Una aproximación sociolingüística
    GUERRERO GONZÁLEZ, SILVANA
    Revista Signos. Estudios de Lingüística; 75; (2011); pp. 18-32; Artículo;
  359. Allá yo vivía pa estudiar : Un estudio de variación en el habla de jóvenes universitarios caraqueños.
    GUIRADO, KRÍSTEL
    Boletín de Lingüística; 35/36 ; (2011); pp. 57-80 ; Artículo;
  360. Effects of Language of Instruction on Response Accuracy and Challenging Behavior in a Child with Autism
    RUSSELL LANG, ET ALII
    Journal of Behavioral Education (JBE); 20/4; (2011 ); pp. 252-259; Artículo;
  361. Evaluation, interpersonal meaning and co-construction in oral narratives by Mexican adolescents
    FONTE, IRENE Y RODNEY WILLIAMSON,
    Dale April Koike, y Lidia Rodríguez Alfano (eds.), Dialogue in Spanish. Studies in functions and contexts; Dialogue Studies 7; Amsterdam; (2010); pp. 89-116; John Benjamins; Capítulo;
  362. Inglés y español en Gibraltar: Usos y actitudes lingüísticas entre la población joven
    SAID-MOHAND, A.
    Revista electrónica de estudios filológicos; 19; (2010); pp. En línea; Artículo;
  363. Futuro perifrástico y futuro morfológico en el corpus sociolingüístico de la Ciudad de México
    LASTRA, Y. Y MARTÍN BUTRAGUEÑO, P.
    Oralia; 13; Madrid; (2010); pp. 145 - 171; Arco / Libros; Artículo;
  364. Difusión social de una innovación lingüística: la intensificación en le habla de las jóvenes madrileñas
    MOLINA MARTOS, I,
    Oralia; 13; Madrid; (2010); pp. 197 - 214; Arco /Libros; Artículo;
  365. Acerca de FLIPAR, MASOCA, MARRÓN: ¿Argot juvenil o español coloquial?
    MUÑOZ MEDRANO, C.
    Oralia; 13; Madrid; (2010); pp. 339 - 355; Arco / Libros; Artículo;
  366. El uso del TU y USTED en los jóvenes de Cádiz
    SANROMÁN VILAS, B.
    Martin Hummel, Bettina Klugge y María Eugenia Vázquez Laslop (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico; México; (2010); pp. 735 - 754; El Colegio de México; Capítulo;
  367. Sobre los motivos del empleo de TU y USTED de estudiantes universitarios en Guadalajara (Jalisco, México) desde la perspectiva de los enfoques socio y etnológico-lingüisticos
    NOWICOW, W.
    Martin Hummel, Bettina Klugge y María Eugenia Vázquez Laslop (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico; México; (2010); pp. 795 - 808; El Colegio de México; Capítulo;
  368. Vocatives and phatic communion in spanish teenage talk
    JORGENSEN, ANNETTE MIRE Y JUAN ANTONIO MARTÍNEZ
    J. Normann Jorgensen (ed.) Love ya hate ya. The sociolinguistic study of youth language and youth identities; Cambridge; (2010); pp. 1-12, ; Cambridge Scholars Publishing; Capítulo;
  369. Reflexividad del lenguaje: Análisis metapragmático de una muestra de habla juvenil
    BOADAS, R.
    Ianua. Revista Philologica Romanica; 10; (2010); pp. 109 - 122; Artículo;
  370. Los saludos de los jóvenes costarricenses
    RÍOS GONZÁLEZ, GABRIELA
    Káñina. Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica; XXXIV/2; (2010); pp. 151-180; Artículo;
  371. Discriminación e identidad étnica en el discurso oral de adolescentes mapuches en contexto escolar de la ciudad de Temuco
    PINO. ANA PATRICIA Y MARÍA EUGENIA MERINO
    Discurso & Sociedad; 4/1; (2010); pp. 103-119; Artículo;
  372. Interrelaciones entre oralidad - escritura en narraciones infantiles
    HESS ZIMMERMANN, KARINA Y CLAUDIA MYRIAM RODRÍGUEZ FRÍAS
    Gabriela Calderón Guerrero y Karina Hess (coords.), El reto de la lengua escrita en la escuela; Querétaro ; (2010); pp. 115-140; Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política, ; Capítulo;
  373. ¿Email o correo electrónico?: Algunas preferencias de uso en el habla juvenil de Las Palmas de Gran Canaria
    GONZÁLEZ CRUZ, MARÍA ISABEL MARÍA JESÚS RODRÍGUEZ Y MARÍA JESÚS DÉNIZ
    Los caminos de la lengua Estudios en homenaje a Enrique Alcáraz Varó; Alicante; (2010); pp. 591-612; Universidad de Alicante; Capítulo;
  374. How vocabulary size in two languages relates to efficiency in spoken word recognition by young Spanish–English bilinguals
    MARCHMAN V. A., FERNALD A., HURTADO N.
    Journal of Child Language ; 37/4; (2010); pp. 817–840; Artículo;
  375. Secuencias de desacuerdo en el diálogo entre niños
    MONTES, ROSA
    Irene Fonte. Zarabozo y Lidia Rodríguez Alfano (comps.), Perspectivas dialógicas en el estudio del lenguaje; Monterrey; (2010); pp. 179-203; Universidad de Nuevo León,; Capítulo;
  376. Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana
    ZAVALA CISNEROS, V. Y CÓRDOVA, G.
    Lima; (2010); Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Libro;
  377. Peticiones de clarificación en interacciones conversacionales entre estudiantes: las señales
    BATLLE RODRÍGUEZ, JAUME
    Interlingüística; 21; (2010); pp. 60-70; Artículo;
  378. Selección del caso de los pronombres átonos de tercera persona en el habla juvenil de Sevilla
    CARMONA YANES, ELENA
    Interlingüística; 20; (2010); Artículo;
  379. La negociación temática en la co-construcción del conocimiento realizada por estudiantes universitarios
    NÚÑEZ LAGOS, P. Y M. OYANEDEL FERNÁNDEZ
    Revista Signos. Estudios de Lingüística; 69; (2009); pp. 51-70; ISSN 0035-0451; Artículo;
  380. El estilo comunicativo de los jóvenes
    MITKOVA, A.
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC); 37; (2009); pp. on line; Artículo;
  381. Youthspeak in a multilingual perspective
    STENSTRÖM, ANNA-BRITA Y JORGENSEN, ANNETTE
    Amsterdam; (2009); Benjamins; Libro;
  382. Diferencias lingüísticas y diferencias simbólicas en el discurso de jóvenes
    AMBADIANG OMENGELE, TH., PALACIOS ALCAINE, A., GARCÍA PAREJO, I.
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC); 40; (2009); pp. ON LINE; ISSN 1576-4737; Artículo;
  383. Los insultos y palabras tabúes en la interacciones juveniles
    MARTÍNEZ LARA, J.A.
    Boletín de lingüística; 31; (2009); pp. 59 - 85; Artículo;
  384. TRONCO/A usados como marcadores en el lenguaje juvenil de Madrid
    JORGENSEN, A. M.
    Actas del II Congreso de Hispanista y Lusitanistas Nórdicos; (2009); pp. 66 - 82; Acta Universitatis Stockholmiensis; Capítulo;
  385. El lenguaje de la telenovela en la conducta lingüística de televidentes jóvenes: un estudio de caso
    CISNEROS-ESTUPIÑÁN, MIREYA; OLAVE-ARIAS, GIOHANNY Y ROJAS-GARCÍA, ILENE
    Perspectivas de la Comunicación; 2/2; (2009); pp. 7-17; Artículo;
  386. El tuteo entre los jóvenes tachirenses
    FREITES BARROS, FRANCISCO
    Letras; 80; (2009); pp. 321-348; Artículo;
  387. Influencia del lenguaje digital en el discurso oral y escrito de los estudiantes de la tercera etapa de educación básica venezolana
    VILLASMIL FLORES, YERILING Y JOSÉ ALEXANDER FINOL CORONADO
    Revista Iberoamericana de Educación (RIE); 50/1; (2009); pp. 1-9; Artículo;
  388. Discurso argumentativo en episodios de conflictos entre padres e hijos adolescentes
    CORREA RODRÍGUEZ, NIEVES, ET ALII
    Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development; 32/3; (2009); pp. 467-484; Artículo;
  389. Los marcadores discursivos en CHIEDE, un corpus de habla infantil espontánea
    GONZÁLEZ LEDESMA, ANA Y MARTA GARROTE SALAZAR
    Interlingüística; 18; (2009); pp. 523-532; Artículo;
  390. Las secuencias argumentativas en niños y niñas entre 10 y 11 años de edad según la propuesta de Perelman y Olbretchs-Tyteca: Estudio de caso.
    CAMILLI, C.
    Anales de la Universidad Metropolitana; 9/1; (2009); pp. 161-196; Artículo;
  391. Breve acercamiento a los rasgos comunicativos del lenguaje juvenil
    MORENO VERDULLA, PABLO
    Interlingüística; 18; (2009); pp. 800-809; Artículo;
  392. El uso del vocativo como estrategia de cortesía entre jóvenes universitarios de Caracas. Una primera indagación
    MARTÍNEZ, JOSÉ
    Lingua Americana; XIII/25; (2009); pp. 100-120; Artículo;
  393. Spanish receptive bilinguals: understanding the cultural and linguistic profile of learners from three different generations
    BEAUDRIE, S.
    Spanish in Context; 6/1; (2009); pp. 85-104; Artículo;
  394. Coherencia y cohesión en textos argumentativos de estudiantes
    BEN AMOR, AÍDA
    (2008); Tesis doctoral; Universidad Complutense de Madrid ; 22/05/2008;
  395. ¿Qué onda vos...? ¿Cortés o descortés en la interacción verbal juvenil?
    ACEVEDO- HALVICK, A.
    Antonio Briz et alii (eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral; Valencia/Estocolmo; (2008); pp. 72 - 79; Capítulo;
  396. Solicitud de información y petición en contextos universitarios
    ESCAMILLA, J., VEGA, G. H. Y MORALES, E. E.
    Antonio Briz y otros (eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral; Valencia/Estocolmo; (2008); pp. 182 - 193; Universidad de Valencia/EDICE; Capítulo;
  397. La función fática de los apelativos en el habla juvenil de Madrid y Londres. Estudio contrastivo
    STRENSTRÖM, A. B. Y A. M. JORGENSEN
    Antonio Briz et alii (eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral; Valencia/Estocolmo; (2008); pp. 355 - 365; Universidad de Valencia/EDICE; Capítulo;
  398. Interacción y cortesía en las narraciones infantiles
    SHIRO, M.,
    Antonio Briz et alii (eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral; Valencia/Estocolmo; (2008); pp. 755 - 774; Universidad de Valencia/EDICE; Capítulo;
  399. Didáctica de la lengua oral en una sesión de asamblea en el segundo ciclo de educación infantil
    SÁNCHEZ, S.
    José Lino Barrio (ed.) Proceso de enseñar lenguas: investigaciones en didáctica de la lengua; Madrid; (2008); La Muralla; Capítulo;
  400. Construcción de la microestructura y macroestructura semántica en textos expositivos producidos por estudiantes universitarios de LUZ
    FUENMAYOR DE VÍLCHEZ,G., VILLASMIL, Y., RINCÓN, M. G.
    Letras; 77; (2008); pp. 189 - 219; 3; Artículo;
  401. Aproximación sociolingüística al uso del marcador del discurso COMO en el habla de jóvenes bilingües en la Florida
    SAID MOHAND, A.
    Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI); 12; (2008); pp. 71 - 93; Artículo;
  402. Algunos rasgos característicos del habla de contacto en el lenguaje de adolescentes en Madrid
    STENSTRÖM, A. B.,
    ORALIA ; 11; Madrid; (2008); pp. 207 - 226; Arco / Libros ( ISSN: 1575 - 1430); Artículo;
  403. Intersubjetividad y consenso en el diálogo: análisis de un episodio de trabajo en grupo estudiantil
    FANT, LARS Y ANA MARÍA HARVEY
    Oralia. Análisis del discurso oral; 11; (2008); pp. 307 - 332; Artículo;
  404. Aproximación sociolingüística al uso de ENTONCES en el habla de jóvenes bilingües estadounidenses
    SAID MOHAND, A.,
    Sociolinguistic Studies ; 2 / 1 ; Vigo; (2008); pp. 97 - 130; Universidad de Vigo (ISSN 1750-8649); Artículo;
  405. Tío y tía como marcadores en el lenguaje juvenil de Madrid
    JØRGENSEN, A.M.
    Inés Olza Moreno, Manuel Casado Velarde y Ramón González Ruiz (eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística; Pamplona; (2008); pp. 387-396; Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra; Capítulo;
  406. Reflexión, conciencia e ideología lingüísticas en el discurso de jóvenes latinoamericanos
    CORONA, V., Y V. UNAMUNO
    Textos (Didáctica de la Lengua y de la Literatura); 49; (2008); pp. 48-56; Artículo;
  407. CHIEDE, Corpus de Habla Infantil Espontánea del Español
    GARROTE SALAZAR, M. Y GUIRAO MIRAS, J. M.
    Procesamiento del lenguaje natural ; 41; (2008); pp. 297 - 298; ISSN 1135-5948; Artículo;
  408. Fórmulas de tratamiento nominales para la pareja en el habla juvenil medellinense
    CASTELLANO, MILTON DANIEL
    Ikala,; 13/20; (2008); pp. 163-181; Artículo;
  409. “El discurso público mapuche: el caso del discurso estudiantil universitario”
    CARRASCO MUÑOZ, H. Y S. BETANCOUR,
    Estudios Filológicos; 42; (2007); pp. 25 - 44; Artículo;
  410. El papel interpretativo de las formas de tratamiento entre los jóvenes guatemaltecos
    ACEVEDO HALVICK, A.
    Luis Cortés, Antonio Bañón, María del Mar Espejo y José Luis Muñío (coords.), Discurso y Oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar; II; Madrid; (2007); pp. 785 - 794; Arco / Libros; Capítulo;
  411. Los anglicismos en el habla coloquial juvenil
    DANBOLT DRANGE, E. M.
    Luis Cortés, Antonio Bañón, María del Mar Espejo y José Luis Muñío (coords.), Discurso y Oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar; II; Madrid; (2007); pp. 805 - 814; Arco / Libros; Capítulo;
  412. Sobre el valor aspectual del Pretérito Perfecto en el español peninsular: resultados de una prueba de reconocimiento realizada entre informantes universitarios
    BARTENS, ANGELA Y KEMPAS, ILPO
    Revista de Investigación Lingüística; 10,1; (2007); pp. 151-171; Artículo;
  413. Corpus-Driven hypothesis generation in translation studies, contrastive linguistics and text linguistics: a case of study of demonstratives in Spanish and Dutch parallel texts
    GOETHALS, P.,
    Belgian Journal of Linguistics ; 21; (2007); pp. 87 - 104; ISSN 0774-5141 ; Artículo;
  414. Acculturation and Hispanic adolescents: language and identity
    MEJÍA, G.,
    Cultura, Lenguaje y Representación (CLR); 4; (2007); pp. 169 - 184; ISSN 1697-7750; Artículo;
  415. Género, adolescencia y argumentación. El discurso como acción situada en contextos de resolución de conflictos
    BASCÓN DÍAZ, MIGUEL ÁNGEL
    (2007); Tesis doctoral; Universidad de Sevilla; 2007;
  416. Los marcadores del discurso del lenguaje juvenil de Madrid
    JORGENSEN, A. M. Y J. A. MARTINEZ LOPEZ,
    Revista Virtual de Estudos da Linguagem (ReVEL); 5 / 9; (2007); Artículo;
  417. Aproximacion sociolinguistica del marcador del discurso TU SABES en el habla de jovenes bilingues estadounidenses
    SAID-MOHAND, A.
    Journal of Linguistics; 26 / 2; (2007); pp. 67 - 93; Artículo;
  418. El lenguaje del Neng de Castefa como estereotipo lingüístico de la subcultura dance y el argot juvenil actual
    GÓMEZ CAPUZ, J.
    Tonosdigital; 14; Murcia; (2007); pp. En línea; Artículo;
  419. Sobre El Discurso del Rey: reflexiones sobre el uso de la lengua oral en los jóvenes estudiantes de las escuelas secundarias bonaerenses
    AGUILAR, DIETRIS
    Hologramática; 15/2; (2007); pp. 27-37; Artículo;
  420. El discurso de género en la emisora juvenil Radioactiva: una aproximación desde el análisis crítico del discurso
    ÁLVAREZ VALENCIA, JOSÉ
    Enunciación ; 12/1; (2007); pp. 51-65; Artículo;
  421. Taboo words in teenage talk: London and Madrid girls conversations compared
    STENSTRÖM, A. B.
    Spanish in Context; 3; (2006); pp. 115-138; Artículo;
  422. La cortesía verbal entre los jóvenes guatemaltecos: El rol de las formas de tratamiento al momento de entablar amistad
    ACEVEDO-HALVICK, ANA
    Alba Valencia (coorda.) Actas del XIV Congreso Internacional de ALFAL; (2006); ALFAL; Artículo;
  423. Los actos de habla ritualizados: Prácticas discursivas en el contexto universitario
    PÉREZ TERÁN, J.
    Alba Valencia (coorda.) Actas del XIV Congreso Internacional de ALFAL; cederrón; Monterrey; (2006); ALFAL; Artículo;
  424. Jóvenes, tecnologías y el lenguaje de los vínculos
    MARÍ SÁEZ, V. M.
    Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación; 27; (2006); pp. 113 - 116; ISSN 1134-3478; Artículo;
  425. La jerga juvenil de los SMS:-)
    BETTI, S.,
    Cuadernos del Lazarillo. Revista literaria y cultural; 31; (2006); pp. 68 - 76; ISSN 1134-5292; Artículo;
  426. Los insultos entre los jóvenes: la agresividad verbal como arma para la creación de una identidad grupal
    BRENES PEÑA, E.,
    Interlingüística; 17 ; (2006); pp. 200 - 210; ISSN: 1134-8941; Artículo;
  427. Género, discurso y argumentación de adolescentes en la resolución de conflictos
    BASCÓN DE LA MATA, C.
    Eclecta; IV / 11; (2006); pp. 23 - 36; Artículo;
  428. Subjective reactions to two Spanish accents: a sociolinguistics survey of ULPGC students
    GONZÁLEZ CRUZ, M. I.
    M. González Cruz (ed.) Lengua, sociedad y cultura: estudios interdisciplinares; Las Palmas de Gran Canaria; (2006); pp. 53-78; Universidad de La Palmas; Capítulo;
  429. La visión de los jóvenes en los medios de comunicación: el lenguaje del Neng de Castefa como parodia de la subcultura dance y el lenguaje juvenil masculino
    GÓMEZ CAPUZ, J.
    Espéculo. Revista de Estudios Literarios; 34; Madrid; (2006); pp. En línea; Universidad Complutense; Artículo;
  430. Un estudio sociolingüístico. Sistemas de tratamiento de la juventud de Valladolid
    PEDROVIEJO ESTERUELAS, JUAN MANUEL
    Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos; (2006); Artículo;
  431. Los clíticos en el habla culta de la generación joven de San Juan, Puerto Rico
    TORRES RIVERA, NATIVIDAD
    Revista de Estudios Hispánicos; 33/2; (2006); pp. 131-160; Artículo;
  432. El discurso argumentativo de los estudiantes universitarios en los foros de discusión de un campus virtual: análisis del uso de marcadores discursivos.
    AHUMADA, L.
    Psicoperspectivas; 5/1; (2006); pp. 7-22; Artículo;
  433. Evaluación de la cohesión en el habla infantil: los usos de 'y' en edad temprana
    PREGO VÁZQUEZ, GABRIELA
    Beatriz Gallardo, Carlos Hernández y Verónica Moreno (Eds): Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica. Lingüística y evaluación del lenguaje; II; Valencia; (2006); pp. 265-279 ; Universitat; Capítulo;
  434. Marcos de participación y recursos verbales en el discurso narrativo infantil
    PREGO VÁZQUEZ, GABRIELA
    Beatriz Gallardo, Carlos Hernández y Verónica Moreno (eds): Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica. Lingüística y evaluación del lenguaje; 2; Valencia; (2006); pp. 103-116; Universidad de Valencia; Capítulo;
  435. ¿Son corteses los jóvenes en el chat? Estudio de estrategias de interacción en la conversación virtual
    PALAZZO, GABRIELA
    Textos de la CiberSociedad; 5; (2005); Artículo;
  436. Competencia, uso y actitudes lingüísticas en Viladecans: los alumnos de 8 de EGB del curso 1996-97
    PASTOR PUJADÓ, MONTSERRAT
    (2005); Tesis doctoral; Universidad de Barcelona ; 28/07/2005;
  437. Formas de interpelación y cortesía en conversaciones estudiantiles universitarias de la ciudad de Barranquilla
    ESCAMILLA MORALES, JULIO, EFRAÍN MORALES ESCORCIA, GRANDFIELD HENRY VEGA Y LUZ MARINA TORRES RONCALLO.
    Pensar el Caribe I: Ciencias humanas y arte; Barranquilla; (2005); Universidad del Atlántico.; Capítulo;
  438. Lenguaje evaluativo e imagen social en conversaciones entre estudiantes argentinos
    MÓCCERO, M.ªL
    Mauricio Pilleux (ed.), Contextos del discurso; (2005); pp. 182-189; Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile; Capítulo;
  439. Análisis del discurso aplicado a la mediación familiar ¿Existen diferencias en el acto de preguntar y responder en una mediación familiar?
    OHME, K.
    Mauricio Pilleux (ed.), Contextos del discurso; (2005); pp. 34-44; Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile; Capítulo;
  440. Desarrollo del discurso narrativo en niños con trastorno específico del lenguaje
    PAVEZ, M.ªM. Y COLOMA, C. J.
    A. Harvey (comp.), En torno al discurso. Contribuciones de América Latina; Santiago; (2005); pp. 149-156; Ediciones Universidad Católica de Chile; Capítulo;
  441. La retórica del habla juvenil
    CÓRDOVA, P.
    Sincronía. Revista electrónica semestral de Filosofía, Letras y Humanidades; 1; (2005); Artículo;
  442. Función social de los deícticos en la interacción. Conversaciones entre estudiantes universitarios
    IBÁÑEZ, K.
    Actas del II coloquio argentino de la IADA. El diálogo: estudios e investigaciones; La Plata; (2005); pp. 347-352; Universidad Nacional de La Plata, CD-Rom; Capítulo;
  443. Cortesía, ideología y representaciones discursivas en la gestión conversacional de jóvenes chilenos
    MONTECINO, L. A.
    Actas XVI Congreso de la Sociedad Chilena de Lingüística; (2005); pp. 39-50; Universidad Austral de Chile; Capítulo;
  444. Construcción de la identidad y anticortesía verbal. Estudio de conversaciones entre jóvenes masculinos
    ZIMMERMANN, KLAUS
    Diana Bravo (ed.), Estudios sobre la (des)cortesía en español; Buenos Aires; (2005); pp. 245-271; Dunken; Capítulo;
  445. Hes well nice – Es mazo majo. London and Madrid girls use of intensifiers
    STENSTRÖM, A.B.
    S. Granath, J. Millander y E. Wennö (eds.), The Power of Words. Studies in Honour of Moira Linnarud. ; Karlstad; (2005); pp. 207-216; Karlstad University; Capítulo;
  446. It is very good eh – Está muy bien eh. Teenagers use of tags – London and Madrid compared
    STENSTRÖM, A.B.
    K. McCafferty, T. Bull y K. Killie (eds.), Contexts – Historical, Social, Linguistic. Studies in Celebration of Toril Swan; Pieterlen; (2005); pp. 279-292; Peter Lang AG; Capítulo;
  447. Competencias argumentativas orales en los estudiantes universitarios
    RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, JUAN ANTONIO, ET ALII
    Actas del XII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa: investigación e innovación educativa ; La Laguna; (2005); pp. 763-770; Universidad de LaLaguna; Capítulo;
  448. Recursos gramaticales y dinámicas interaccionales. La protofunción discursiva “cita” en el habla infantil
    PREGO VÁZQUEZ, GABRIELA;
    E. Serra Alegra y M. Veyrat Rigat (eds.), Estudios de Lingüística Clínica (vol. 4): Problemas de eficacia comunicativa. Descripción, detección, rehabilitación; Valencia; (2005); pp. 139-159; Universitat de València/AVaLCC; Capítulo;
  449. El lenguaje infantil. Algunos lugares comunes revisitados
    FERNÁNDEZ PÉREZ, MILAGROS
    Interlingüística; 16; (2005); pp. 21-42; Artículo;
  450. Habilidades argumentativas de alumnos de primaria y su fortalecimiento
    PEÓN ZAPATA, MARGARITA
    (2004); Tesis doctoral; Universidad Nacional Autónoma de México; 2004;
  451. La globalización lingüística : una comparación entre el lenguaje juvenil noruego y chileno
    DANHOLT -DRANGE, E.M.
    Interlingüística; 15,1; (2004); pp. 373-380; Artículo;
  452. Muestra del sistema de tratamiento apelativo seguido por jóvenes de Murcia
    BAÑÓN, A. M.
    Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos; 8; (2004); Artículo;
  453. El vocativo amoroso en el lenguaje juvenil almeriense
    ENAJAS, R.
    Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos; 7; (2004); Artículo;
  454. Estrategias de intensificación y de atenuación en la conversación coloquial de jóvenes chilenos
    MONTECINO, L. A.
    Onomázein; 10/2; (2004); pp. 9-32; Artículo;
  455. Las fórmulas discursivas de transición en la variedad juvenil universitaria del español hablado en Alicante
    ALVARADO ORTEGA, M.ªB.
    Interlingüística; 14; (2004); pp. 97-106; Artículo;
  456. Variación genética, edad y prestigio encubierto en Fortuna (Murcia)
    CUBILLAS ESPINOSA, J. A.
    Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos; 8; (2004); Artículo;
  457. Complejidad gramatical y mecanismos de cohesión en la pragmática comunicativa de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad
    MIRANDA-CASAS, A., YGUAL-FERNÁNDEZ, A. Y ROSEL-REMIREZ, J.
    Revista de Neurología; 38 / 1; (2004); pp. 111-116; Artículo;
  458. Estructura narrativa en el discurso oral de adultos mayores
    WITTIG, F.
    Revista Signos. Estudios de Lingüística; 37, 56; (2004); pp. 91-101; Artículo;
  459. El verbo meter en en el Corpus oral de la variedad juvenil universitaria del español hablado en Alicante: usos espaciales y nocionales
    BARRAJÓN LÓPEZ, E.
    M. Villayandre (coord.), Actas del V Congreso de Lingüística General; Madrid; (2004); pp. 335-347; Arco-Libros; Capítulo;
  460. Producción de discursos argumentativos en estudiantes universitarios
    PADILLA DE ZERDÁN, C.
    M. Villayandre (coord.), Actas del V Congreso de Lingüística General [León, 5-8 de marzo de 2002]; Madrid; (2004); pp. 2193-2202; Arco-Libros; Capítulo;
  461. Niños con trastornos pragmáticos del lenguaje y de la comunicación. Descripción e intervención
    MONFORT, MARC; JUÁREZ, ADORACIÓN Y MONFORT JUÁREZ, ISABELLE
    Madrid; (2004); Entha Ediciones; Libro;
  462. Los conectores metadiscursivos en seis hablantes jóvenes de la Ciudad de Tijuana, Baja California
    PRECIADO, G., ABRIELA
    Guadalajara; (2004); Universidad de Guadalajara; Libro;
  463. El desarrollo lingüístico en los años escolares: análisis de narraciones infantiles
    HESS ZIMMERMANN, KARINA
    (2003); Tesis doctoral; El Colegio de México; 2003;
  464. La narración oral en la escuela
    NÚÑEZ RUIZ, GABRIEL Y QUILES CABRERA, MARÍA DEL CARMEN
    Almería; (2003); Editorial Universidad de Almería; Libro;
  465. El léxico juvenil de la clase media-alta santiaguina
    CABRERA, M
    Onomázein; 8; (2003); pp. 275-300; Artículo;
  466. El español hablado por niños aymaras chilenos
    ESPINOSA S., V.
    Literatura y Lingüística; 14; (2003); pp. 159-171; Artículo;
  467. Construyendo realidades. El lenguaje infantil de los años escolares
    BARRIGA, REBECA
    E. Matute y F. Leal (coords.), Introducción al estudio del español desde una perspectiva multidisciplinaria; Guadalajara; (2003); pp. 183-218; Universidad de Guadalajara; Capítulo;
  468. La interacción verbal de jóvenes universitarios: estructura y secuenciación de los turnos en el español de Chile y Argentina
    HARVEY, A. Y L. GRANATO
    Revista Signos. Estudios de Lingüística; 36 (53); (2003); pp. 77-87; Artículo;
  469. El lenguaje de los estudiantes universitarios argentinos: interacción e imagen social
    GRANATO, L.
    D. Bravo (ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE. La perspectiva no entocentrista de la cortesía: Identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes; (2003); pp. 164–171; www.primercoloquio.edice.org/Actas.actas.htm; Capítulo;
  470. Evaluación de la interacción entre jóvenes universitarios
    GRANATO, L. Y M. L. MÓCCERO
    Actas del Primer Coloquio Argentino de la IADA; La Plata; (2003); pp. CD-Rom; Universidad Nacional de La Plata; Capítulo;
  471. Estrategias léxicas y deícticas de atenuación en actos de habla no corteses en un corpus de hablantes jóvenes chilenos
    MONTECINO, L. A.
    Actas del I coloquio argentino de la IADA. En torno al diálogo: interacción, contexto y representación social; La Plata; (2003); Universidad Nacional de La Plata, CD-Rom; Capítulo;
  472. Dificultades en el discurso oral estudiantil en el ámbito universitario
    PADILLA DE ZERDÁN, C.; MURGA DE USLENGHI, M. Y DOUGLAS DE SIRGO, S.
    Actas IX Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística; Córdoba; (2003); pp. CD-Rom; Universidad Nacional de Córdoba; Capítulo;
  473. ¿Holas que cuentan? El español coloquial: una variedad de uso en el chat entre los jóvenes tucumanos
    PALAZZO, M. G.
    Actas del I coloquio argentino de la IADA. En torno al diálogo: interacción, contexto y representación social; La Plata; (2003); pp. 633-647; Universidad Nacional de La Plata, CD-Rom; Capítulo;
  474. En torno al nombre adjetivo en el discurso oral de los niños escolares costarricenses: Lineamientos para su enseñanza
    MURILLO ROJAS, MARIELOS
    Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica; 27/1; (2003); pp. 171-181; Artículo;
  475. Disfluencies of 3- and 5-year old Spanish-speaking children
    CARLO, EDNA J. Y JENNIFER B. WATSON
    Journal of Fluency Disorders ; 28/1; (2003); pp. 37-53 ; Artículo;
  476. Sociolinguistic Correlations in the Spanish Spoken in the Andean Region of Ecuador in the Speech of the Younger Generation
    GÓMEZ, ROSARIO MARIA
    (2003); Tesis doctoral; University of Toronto; 2003;
  477. Aspectos morfológicos y semánticos del lenguaje juvenil
    CASADO, M.
    F. Rodríguez (coord.), El lenguaje de los jóvenes; Barcelona; (2002); pp. 57-66; Ariel; Capítulo;
  478. Los términos de la ´fiesta`. Experiencia y comunicación en las culturas del éxtasis, el house y el planeta dance
    GAMELLA, J. F. Y A. ÁLVAREZ
    F. Rodríguez (coord.), Comunicación y cultura juvenil; Barcelona; (2002); pp. 129-168; Ariel; Capítulo;
  479. Aspectos sintácticos del lenguaje juvenil
    HERRERO, G.
    F. Rodríguez (coord.), El lenguaje de los jóvenes; Barcelona; (2002); pp. 67-96; Ariel; Capítulo;
  480. Aproximación al lenguaje gestual de los jóvenes
    MARTINELL, E., FORMENT, M. Y VALLÉS, N.
    Félix Rodríguez (coord.), El Lenguaje de los Jóvenes; Barcelona; (2002); pp. 165-191; Ariel; Capítulo;
  481. El lenguaje de los estudiantes: un paseo por las aulas
    MORANT, R.
    F. Rodríguez (coord.), El lenguaje de los jóvenes; Barcelona; (2002); pp. 243-264; Ariel; Capítulo;
  482. El chat como campo de práctica discursiva juvenil
    PALAZO, M. G.
    E. Rojas (coord.), Texto sobre textos. La construcción del discurso; Argentina; (2002); INSIL; Capítulo;
  483. Moda de los jóvenes: un lenguaje adulterado
    RIVIERE, M.
    F. Rodríguez (coord.), Comunicación y cultura juvenil; Barcelona; (2002); pp. 87-92; Ariel; Capítulo;
  484. Lenguaje y contracultura juvenil: anatomía de una generación
    RODRÍGUEZ, F.
    F. Rodríguez (coord.), El lenguaje de los jóvenes; Barcelona; (2002); pp. 29-56; Ariel; Capítulo;
  485. Cultura y estilo de los niños bien: radiografía del lenguaje pijo
    VIGARA, A. M.ª
    F. Rodríguez (coord.), El lenguaje de los jóvenes; Barcelona; (2002); pp. 195-242; Ariel; Capítulo;
  486. Argumentación en el Chat. Algunos aspectos pragmalingüísticos en el uso del lenguaje entre jóvenes
    PALAZZO, M. G.
    Actas del Congreso Internacional La Argumentación; Buenos Aires; (2002); pp. 594-603; Capítulo;
  487. El lenguaje de los jóvenes
    RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F.
    Barcelona; (2002); Ariel; Libro;
  488. La variedad juvenil y la interacción verbal entre jóvenes
    ZIMMERMANN, KLAUS
    Félix Rodríguez (coord.), El lenguaje de los jóvenes; Barcelona; (2002); pp. 137-164; Ariel; Capítulo;
  489. La conversación en los niños: interacción discursiva y social
    PARRA, MABEL
    (2001); Tesis doctoral; Universidad de Buenos Aires; 2001;
  490. Comportamientos lingüísticos de los jóvenes de la región de Barcelona
    GALINDO, M.
    Interlingüística; 11; (2001); pp. 154-155; Artículo;
  491. Language Attitudes of School Children in Two Catalan / Spanish Bilingual Communities
    HUGUET, À. Y E. LLURDA
    International Journal of Bilingual Education and Bilingualism (IJBEB); 4; (2001); pp. 267-282; Artículo;
  492. Compliment responses among British and Spanish university students: A contrastive study
    LORENZO-DUS, N.
    Journal of Pragmatics; 33; (2001); pp. 107-127; Artículo;
  493. Procedimientos de creación léxica en el lenguaje juvenil universitario
    MARIMÓN, C. Y SANTAMARÍA, I.
    Estudios de Lingüística; 15; (2001); pp. 87-113; Artículo;
  494. Sociolingüística en el ALEA: variable generacional y cambio lingüístico
    MORILLO-VELARDE, R.
    Estudios de Lingüística; 15; (2001); pp. 13-50; Artículo;
  495. Competencia morfológica y metacognición en explicaciones producidas por estudiantes de nivel terciario
    ALBANO DE VÁZQUEZ, H., GIAMMATEO, M. Y GHIO, A.
    Lenguas Modernas; 28-29; (2001); pp. 71-90; Artículo;
  496. Entre la corrección y el pasotismo: cómo hablan las nuevas generaciones de estudiantes alicantinos
    AZORÍN, D.
    Canelobre: revista del Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert"; 46; (2001); pp. 193-206; Artículo;
  497. Actitudes lingüísticas en adolescentes andinos
    ÁLVAREZ, ALEXANDRA. Y MEDINA, A.
    Cuadernos de Lengua y Habla; 3; (2001); pp. 29-50; Artículo;
  498. Acquisition of complex sentences in Spanish and Catalan speaking children
    APARICI, M., SERRAT, E., CAPDEVILA, M. Y SIERRA, M.
    Review of Children's Language; 11; (2001); pp. 1-25; Artículo;
  499. Percepción y adquisición de la entonación española en enunciados de habla espontánea: el caso de los estudiantes taiwaneses"
    CORTÉS MORENO, M.,
    Estudios de Fonética Experimental; XI; (2001); pp. 89-120; Artículo;
  500. Niños con un déficit semántico-pragmático
    MONFORT, MARC
    Revista de Logopedia, Fonología y Audiología; XXI (4); (2001); pp. 188-194; Artículo;
  501. Aspectos creativos del léxico juvenil en el corpus del español hablado de Alicante
    MARIMÓN, C. Y SANTAMARÍA, I.
    A. Veiga, M. González Pereira y M. Souto Gómez, (coords.), De lenguas y lenguajes; La Coruña; (2001); pp. 161-171; Toxosoutos; Capítulo;
  502. Manifestaciones del habla infantil en la narrativa de Miguel Delibes
    SIEVERING, G.
    Rolf Eberenz (coord.), Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna; Madrid; (2001); pp. 313-337; Verbum; Capítulo;
  503. La atenuación: estrategia de cortesía en conversaciones entre estudiantes argentinos
    PIATTI, G.
    II Coloquio de investigadores en estudios del discurso; La Plata; (2001); Universidad Nacional de La Plata; Capítulo;
  504. El discurso argumentativo de los escolares venezolanos
    ALVAREZ NIÑO, NATHALIE E IRAIDA SÁNCHEZ DE RAMÍREZ
    Letras; 62; (2001); pp. 81-96; Artículo;
  505. Categorización funcional de los marcadores discursivos en narraciones infantiles oral
    PÉREZ TORAL, MARTA Y ELISEO DÍEZ ITZA
    Ana Isabel Moreno Fernández (coord.), Perspectivas recientes sobre el discurso ; León; (2001); Universidad de León; Capítulo;
  506. Narración y discurso referido: reflexividad y competencia metalingüística en el lenguaje infantil
    MAHLER, PAULA MABEL
    (2000); Tesis doctoral; Universidad de Buenos Aires; 2000;
  507. Formas de creación léxica en el lenguaje de los jóvenes a partir de un corpus oral del español contemporáneo
    AZORÍN, D.
    Lingüística Española Actual; XXII; (2000); pp. 211-240; Artículo;
  508. La adquisición de la estructura argumental preferida en niños venezolanos de 3 a 6 años de edad
    BENTIVOGLIO, P.
    Cuaderno de Lengua y Habla; 2; (2000); pp. 75-94; Artículo;
  509. Elementos de deixis en el lenguaje infantil
    CARCAMO MENDOZA, G.
    Revista de Lingüística Teórica y Aplicada; 38; (2000); pp. 19-39; Artículo;
  510. Case, inflection and subject licensing in child Catalan and Spanish
    GRINDSTEAD, J.
    Journal of Child Language (JCL); 27; (2000); pp. 119-155; Artículo;
  511. El bilingüismo de los niños mexicanos en Los Ángeles (California)
    GUZMÁN, L.
    Estudios de Lingüística Aplicada; 30-31; (2000); pp. 369-376; Artículo;
  512. El uso del discurso referido en narraciones infantiles
    MAHLER, P. Y L. ORELLANA
    Revista de Lingüística Teórica y Aplicada; 38; (2000); pp. 85-103; Artículo;
  513. ¿Es un eficaz comunicador académico el estudiante universitario de hoy?
    BARNES, P. N.
    F. J. Ruiz de Mendoza, (coord.), Panorama actual de lingüística aplicada. Conocimiento, procesamiento y uso del lenguaje; (2000); pp. 475-480; AESLA; Capítulo;
  514. Infinitival constructions in child language: evidence from English, Catalan and Spanish
    BEL, A.
    F. J. Ruiz de Mendoza, (coord.), Panorama actual de lingüística Aplicada. Conocimiento, procesamiento y uso del lenguaje; (2000); pp. 481-490; AESLA; Capítulo;
  515. Narrativas de jóvenes yalaltecos profesionistas urbanos
    BERTELY BUSQUETS, MARÍA
    Crossroads of History: experience, memory, orality; Estambul; (2000); Universidad de Estambul; Capítulo;
  516. Elisión de -/s/ morfemática y -/s/ monomorfémica en el habla de universitarios habaneros
    DOHOTARU, P.
    M. Aleza (coord.), Estudios lingüísticos cubanos; Valencia; (2000); pp. 27-64; Universidad; Capítulo;
  517. ¿Integrarse o afirmarse? La negociación de identidades en conversaciones poliádicas entre universitarios hispanoamericanos, en
    FANT, L.
    J.J. de Bustos et alii (coords.), I Simposio Internacional de Análisis del Discurso, II, Lengua, discurso, texto; Madrid; (2000); pp. 1565-1581; Visor; Capítulo;
  518. Competencia y actitudes lingüísticas en la población estudiantil. Estrategias para la enseñanza de la lengua. Proyecto de investigación
    ROMÁN, M. Y MARTÍN SILVA, J.
    Estudios de filología, historia y cultura hispánicas; Valencia; (2000); pp. 191-199; Universidad; Capítulo;
  519. Discursos estudiantiles y analítica de poder
    ZULETA RUIZ, F. B.,
    Medellín; (2000); Dirección de Cultura; Libro;
  520. Narración infantil: condiciones de textualidad
    PÉREZ, MARÍA NÉLIDA
    Letras; 60; (2000); pp. 195-220; Artículo;
  521. Análisis de la relación entre estructuras sintácticas y marcadores discursivos en la conversación semiespontánea de adolescentes santiaguinos
    GONZÁLEZ V., CARLOS EDO, MENESES A., ALEJANDRA Y UNDA D., VIVIANA
    Onomázein ; 5; (2000); pp. 333-346; Artículo;
  522. Las jergas juveniles del español actual
    MAZO, M. (DEL)
    Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura; 22; (1999); pp. 35-48; Artículo;
  523. Conectores semánticos y conectores pragmáticos: un estudio contrastivo de los textos en el español de niños bilingües y unilingües
    BRAVO CLADERA, N.
    J.A Samper y M. Troya (coords.), Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filolofía de la América Latina; II; Las Palmas de Gran Canaria; (1999); pp. 1419-1435; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Capítulo;
  524. La publicidad infantil y la publicidad general: ¿un tratamiento lingüístico diferenciado? Análisis comparativo de cinco casos
    YELO, M.ª S.
    J. Garrido Medina (coord.), La lengua y los medios de comunicación; Madrid; (1999); pp. 1042-1050; Universidad Complutense, II; Capítulo;
  525. Estructuración estereotípica de campos argumentativos en dos discusiones entre estudiantes del primer ciclo universitario
    ZAMUDIO, B., L. ROLANDO Y ALONSO, M.ª J.
    J.A. Samper y M. Troya (coords.), Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filolofía de la América Latina, Las Palmas de Gran Canaria, I; (1999); pp. 839-844; Capítulo;
  526. Jóvenes y mayores ante la lengua en Salamanca
    MARÍA DEL ROSARIO LLORENTE PINTO
    Revista de Estudios. Monográfico en memoria de D. Antonio Llorente Maldonado; 43; (1999); pp. 363-376; Artículo;
  527. La dimensión expresivo-evaluativa en entrevistas orales a estudiantes universitarios
    GIAMMATTEO, M.
    Estudios de Lingüística; 12; (1998); pp. 79-92; Artículo;
  528. Oyente de dos lenguas, hablantes de una: situación actual del escolar mapuche
    CONTRERAS, C.
    Lingüística Española Actual (LEA); XX; (1998); pp. 269-279; Artículo;
  529. Palabra y gesto: simbiosis en el habla infantil. Primeros sondeos
    BARRIGA, R.
    Función; 17/18; (1998); pp. 1-20; Artículo;
  530. Discurso referido y perspectiva narrativa en narraciones orales infantiles
    MAHLER, P.
    Lenguas Modernas; 24; (1997); pp. 61-82; Artículo;
  531. Language socialisation practices and cultural identity: Case studies of Mexican-descent families in California and Texas
    SCHECTER, S.R. Y R. BAYLEY
    TESOL Quarterly (TQ); 31; (1997); pp. 513-541; Artículo;
  532. Función discursiva de los conectores causales en textos infantiles
    HERRERA LIMA, M.ª E.
    Estudios de Lingüística Aplicada (ELA); 15; (1997); pp. 73-85; Artículo;
  533. Significados y sentidos en el habla infantil
    BARRIGA, R.
    R. Barriga y P. Martín Butragueño (coords.), Varia lingüística y literaria. 50 años del CELL; México; (1997); pp. 327-342; El Colegio de México; Capítulo;
  534. Growing up bilingual: Puerto Rican children in New York
    ZENTELLA A.C.
    Oxford; (1997); Blackwell; Libro;
  535. El desarrollo de la oralidad en el preescolar: práctica cognitiva discursiva y cultural
    JAIMES CARVAJAL, GLADYS Y MARÍA ELVIRA RODRÍGUEZ LUNA
    Enunciación; 2/1; (1997); pp. 15-23; Artículo;
  536. La comunicación no verbal del niño
    ORTUÑO SÁNCHEZ PEDREÑO, FELIPE Y ANGEL ORTUÑO MARTÍNEZ
    Homenaje al profesor A. Roldán Pérez; 1; Murcia; (1997); pp. 403-410; Universidad de Murcia; Capítulo;
  537. Estrategias de productividad morfológica en el niño de tres a tres años y medio: el caso de los nombres de ocupaciones
    BAYLEY, R. Y L. PEASE-ÁLVAREZ
    Language Variation and Change; 9; (1997); pp. 349-371; Artículo;
  538. La oralidad en el discurso narrativo escrito de adolescentes mexicanos: el fenómeno lingüístico de la repetición
    GARCÍA DA SILVA, DENIZE ELENA
    (1996); Tesis doctoral; Universidad Nacional Autónoma de México; 1996;
  539. Narrar a los seis años: algunas características de las narraciones producidas por niños de la ciudad de Monterrey
    REYES TRIGOS, CLAUDIA
    (1996); Tesis doctoral; El Colegio de México, México; 1996;
  540. Estudios de algunos aspectos de la lengua oral de los universitarios: continuidad, modalidad y textualidad
    COLANTONI, L. Y A. M.ª MARCOVECCHIO
    Revista de Lingüística Teórica y Aplicada; 34; (1996); pp. 63-78; Artículo;
  541. Narrative speech in the elderly: Effects of age and education on telling stories
    JUNCOS, O.
    International Journal of Behavioral Development (IJBD); 19; (1996); pp. 669-685; Artículo;
  542. Los procedimientos textuales en la interacción adulto-niño
    MURGA, M.ª
    Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística; 4; (1996); pp. 201-217; Artículo;
  543. JASP, rebeldes y espontáneos. El discurso publicitario juvenil como un ejemplo de doble vínculo
    LUCERGA, M.ªJ.
    P. Díez de Revenga y J.M.ª Jiménez Cano (coords.), Estudios de Sociolingüística. Sincronía y diacronía; Murcía; (1996); pp. 184-215; DM Librero-Editor; Capítulo;
  544. Actitudes lingüísticas del universitario costarricense
    SOLANO, Y. Y UMAÑA, J.
    Actas del X Congreso Internacional de la ALFAL; México; (1996); pp. 707-712; UNAM; Capítulo;
  545. Lenguaje juvenil, comunicación entre jóvenes y oralidad
    ZIMMERMANN, K.
    Th. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann (coords.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica; Frankfurt/Madrid; (1996); pp. 475-514; Vervuert/Iberoamericana; Capítulo;
  546. Edad y estrato social en el uso de los actos de habla
    PILLEUX, M.
    Revista de Lingüística Teórica y Aplicada; 34; (1996); pp. 183-191; Artículo;
  547. Las cláusulas relativas en la gramática infantil
    SHIRO, MARTA
    Proceedings of the Annual Boston University Conference on Language Development; Boston; (1996); pp. 706-717; Cascadilla Press; Capítulo;
  548. Sobre las habilidades verbales del estudiante universitario venezolano
    BARRERA, L.
    El español de América. Actas del IV Congreso internacional de ‘el español de América’ (Santiago de Chile, 7 al 11 de diciembre de 1992), Pontificia Universidad Católica de Chile; Santiago de Chile; (1995); pp. 1087-1095; Capítulo;
  549. Desarrollo de la sintaxis del español en niños de 7 a 14 años: elevaciones y la teoría paramétrica
    GONZÁLEZ, NORA
    El español de América. Actas del IV Congreso internacional de ‘el español de América’ (Santiago de Chile, 7 al 11 de diciembre de 1992), Pontificia Universidad Católica de Chile; Santiago de Chile; (1995); pp. 1136-1150; Capítulo;
  550. Inseguridad lingüística del universitario costarricense
    SOLANO, Y., Y UMAÑA, J.
    Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica; XX; (1994); pp. 169-178; Artículo;
  551. El discurso radial en dos programas para jóvenes
    VALLE, M.ª (DEL), Y MOYA, E.
    RILL: Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas “Dra. Elena Malvina Rojas Mayer”; 11; (1994); pp. 75-88; Artículo;
  552. Algunos aspectos sociolingüísticos en entrevistas a niños de seis años
    FONTE, I.
    Signos; 8; (1994); pp. 177-198; Artículo;
  553. Estructuras paralelísticas en el lenguaje infantil
    PÉREZ PÉREZ, M. J.
    Lenguaje y Textos; 4; (1994); pp. 21 53; Artículo;
  554. Alternancia de turnos de habla en lengua española: la influencia del sexo y la edad de los interlocutores
    CESTERO, A. M.ª
    Pragmalingüística; 2; (1994); pp. 123-150; Artículo;
  555. Subject pronoun expression in the spoken Spanish of four Spanish-English bilingual children in a Los Angeles community
    DEMUYAKOR, GEORGE
    (1994); Tesis doctoral; University of Southern California; 1994;
  556. El uso de los modos verbales en enunciados causales, finales y condicionales de niños mexicanos de seis años
    RODRÍGUEZ ARREDONDO, ORALIA
    (1993); Tesis doctoral; El Colegio de México, México; 1993;
  557. Adolescencia, variación lingüística, competencia metacomunicativa y enseñanza de la lengua
    BAÑÓN, A. M.
    ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante; 9; (1993); pp. 253-285; Artículo;
  558. Las formas de tratamiento en el español de Canarias
    MEDINA LÓPEZ, J.
    Homenaje al profesor José Pérez Vidal; La Laguna; (1993); pp. 547 558; Universidad; Capítulo;
  559. Sociolingüística del tratamiento en una comunidad rural (Buenavista del Norte. Tenerife)
    MEDINA LÓPEZ, J.
    Santa Cruz de Tenerife; (1993); Ilmo. Ayto. de Buenavista del Norte/Viceconsejería del Cultura del Gobierno de Canarias; Libro;
  560. Morpho-syntactic erosion between two generational groups of Spanish speakers in the United States
    MARTÍNEZ, ELIZABETH A
    Theoretical studies in second language acquisition; Nueva York; (1993); Peter Lang; Libro;
  561. Phonological patterns in speech-disordered Puerto Rican Spanish-speaking children Goldstein
    ALAN, BRIAN
    (1993); Tesis doctoral; Temple University, ; 1993 ;
  562. Descripción funcional de las proposiciones subordinadas. Estudio sociolingüístico realizado con escolares de EGB (8.º curso)
    PORTILLO, MARÍA ROSARIO
    Letras de Deusto; 23/58; (1993); pp. 147 157; Artículo;
  563. Lenguaje infantil: análisis de tres procedimientos expresivos
    PÉREZ PÉREZ, M. J.
    Didáctica. Lengua y Literatura; 4; (1992); pp. 157 205; Artículo;
  564. De Cenicienta a Amor en silencio. Un estudio sobre narraciones infantiles
    BARRIGA, R.
    Nueva Revista de Filología Hispánica; 40, 2; (1992); pp. 673-697; Artículo;
  565. Marcadores discursivos en narrativas de niños bilingües
    BRIZUELA, M.ªC.
    H. Urrutia y C. Silva-Corvalán (coords.), Bilingüismo y adquisición del español. Estudios en España y EE UU; Bilbao; (1992); pp. 333-352; Instituto Horizonte; Capítulo;
  566. Para una caracterización de las peculiaridades morfológicas en el habla de los jóvenes
    HIDALGO NAVARRO, A.
    Actes du XVIIe Colloque International de Linguistique Fonctionnelle; León; (1992); pp. 293- 300; Capítulo;
  567. Algunos aspectos de la gramática de los niños bilingües de Los Ángeles, Estados Unidos
    SILVA-CORVALÁN, C.
    H. Urrutia y C. Silva-Corvalán (coords.), Bilingüismo y adquisición del español. Estudios en España y EE UU; Bilbao; (1992); pp. 227-240; Instituto Horizonte; Capítulo;
  568. Lengua y generaciones
    JIMÉNEZ CANO, J. M.ª
    G. Holtus, M. Metzeltin y C. Schmitt (coords.), Lexikon der romanistischen linguistik, VI,1; Tübingen; (1992); pp. 267 275; Max Niemeyer; Capítulo;
  569. Uso de los conectivos en el habla adolescente
    ALONSO DE RÚFFOLO, M.ª S.
    Boletín del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas; 10; (1991); pp. 187-210; Artículo;
  570. El lenguaje coloquial juvenil
    HERNÁNDEZ ALONSO, C.
    Revista de la Asociación Europea de Profesores de Español; 21-22; (1991); pp. 11-20; Artículo;
  571. Sociolingüística del español/inglés en contacto entre adolescentes hispanos de Estados Unidos
    RAMÍREZ, ARNULFO G.
    Hispania; 74; (1991); pp. 1057-1067; Artículo;
  572. Madurez sintáctica en escolares de ciudad de México. Análisis preliminar
    HERRERA LIMA, M.ª E.
    H. López Morales (coord.), La enseñanza del español como lengua materna; Río Piedras; (1991); pp. 155 -169; Editorial de la Universidad de Puerto Rico; Capítulo;
  573. Formas de tratamiento en Canarias. Habla juvenil
    MEDINA LÓPEZ, J.
    Santa Cruz de Tenerife; (1991); Cobega; Libro;
  574. The use of oral and written language in the homes of three Mexican families
    CINTRON, RALPH ELIOT
    (1991); Chicago; Tesis doctoral; University of Illinois (Chicago); 1991;
  575. Entre lo sintáctico y lo discursivo. Un análisis comparativo del habla infantil
    BARRIGA VILLANUEVA, REBECA
    (1990); Tesis doctoral; El Colegio de México, México; 1990;
  576. Sinonimia y antonimia en unidades fraseológicas usadas por estudiantes de Santa Clara
    LÓPEZ GONZÁLEZ, E.
    Islas. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales; (1990); pp. 79 - 84; Artículo;
  577. El habla juvenil de Valdivia: entrevistas informales
    CEPEDA, G., Y BARRIENTOS, A.
    Valdivia; (1990); UACH y FONDECYT; Libro;
  578. Code mixing and borrowing in a New York puerto rican community : a cross-generational study
    TORRES, L.
    World Englishes ; 8,3; (1989); pp. 419-432; Capítulo;
  579. Creatividad y expresividad del lenguaje infantil (Estructuras poéticas en el habla de niños de 2 a 6 años)
    PÉREZ PÉREZ MIGUEL JOSÉ
    (1989); Tesis doctoral; Universidad Complutense de Madrid; 1989;
  580. Transferring, switching, and modeling in West New York Spanish: An intergenerational study
    OTHEGUY, R. Y GARCÍA, O.
    International Journal of the Sociology of Language; 79; (1989); pp. 41- 52; Artículo;
  581. El coloquio juvenil en los comics marginales
    HERRERO, G.
    F. Rodríguez González (coord.), Comunicación y lenguaje juvenil; Madrid; (1989); pp. 179 -201; Fundamentos; Capítulo;
  582. Elementos no marginales en la lengua coloquial de los jóvenes
    MORENO FERNÁNDEZ, F.
    F. Rodríguez González (ed.) Comunicación y lenguaje juvenil; Madrid; (1989); pp. 241 270; Fundamentos; Capítulo;
  583. La auto referencia pronominal en el ámbito laboral juvenil
    TURELL, M.ª T.
    F. Rodríguez González (ed.) Comunicación y lenguaje juvenil; Madrid; (1989); pp. 271-291; Fundamentos; Capítulo;
  584. Consideraciones acerca de la pobreza expresiva de los jóvenes
    CATALÁ, N.
    F. Rodríguez González (ed.), Comunicación y lenguaje juvenil; Madrid; (1989); pp. 203-216; Fundamentos; Capítulo;
  585. Relación interpersonal y expresión impersonal
    LORENZO, E.
    F. Rodríguez (coord.), Comunicación y lenguaje juvenil; Madrid; (1989); pp. 217 - 239; Fundamentos; Capítulo;
  586. Lo oral-informal en el discurso literario destinado a niños
    NAVAS, GRISELDA
    Letras; 46; (1989); pp. 109-114; Artículo;
  587. Stylistic and syntactic code switching among Puerto Rican students
    LABAS, GLADYS B.
    (1989); Tesis doctoral; University of Connecticut (Mansfield, Connecticut); 1989;
  588. Las formas de tratamiento en el habla culta de Madrid (1.ª generación)
    MOLINA MARTOS, I.
    Parole; 1; (1988); pp. 107 119; Artículo;
  589. Algunas características del español hablado por los escolares mapuches de la comuna de Victoria
    LAGOS, D., Y OLIVERA, S.
    Estudios Filológicos; 23; (1988); pp. 89-102; Artículo;
  590. Algunos rasgos sintácticos del castellano en alumnos universitarios puneños
    BENAVENTE, S.
    L. E. López (coord.), Pesquisas en lingüística andina; Lima/Puno; (1988); pp. 237-252; C.O.N.C.Y.T.E.C./G.T.Z./U.N.A.; Capítulo;
  591. Niveles sociolingüísticos del habla juvenil cordobesa
    URUBURU VIDAURRAZAGA MODESTO AGUSTIN
    (1987); Tesis doctoral; Universidad de Córdoba ; 1987;
  592. Secuencias de clarificación en conversaciones con niños
    MONTES, R.G.
    Morphé; 3/4; (1987); pp. 167-184; Artículo;
  593. Marcadores de sexo y edad en el castellano de Santiago de Chile: diálogos telefónicos iniciales
    DÍAZ CAMPOS, E., Y WIGDORSKY, L.
    Actas del VII Seminario de Investigación y Enseñanza de la Lingüística; Valparaíso; (1987); pp. 90-101; Sociedad Chilena de Lingüística/Universidad Católica; Capítulo;
  594. Aspect choice in preterit and imperfect usage in the speech of Mexican American college students in Texas: A sociolinguistic approach
    CHASTON, J.
    (1987); Tesis doctoral; The University of Texas (Austin) ; 1987;
  595. Cómo usan el verbo los estudiantes chilenos
    VALENCIA, ALBA
    Revista de Lingüística Teórica y Aplicada; 24; (1986); pp. 35-46; Artículo;
  596. Acerca de la interacción socioverbal en situaciones de entrevista: un caso de lenguaje infantil
    CARBÓ, TERESA
    Papeles de la Casa Chata. Revista del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; 1-2; (1986); pp. 31-44; Artículo;
  597. Formes connectives et cohésion textuelle dans le discours conversationnel d enfants de différentes classes sociales dans la capitale mexicaine
    WILLIAMSON, R.
    D. Sankoff (ed.), Diversity and diachrony; Amsterdam; (1986); pp. 333-346; John Benjamins; Capítulo;
  598. Sobre ciertas construcciones de relativo en el habla urbana de Sevilla
    CARBONERO, P.
    F. Rodríguez Izquierdo (coord.), Sociolingüística andaluza 3. El discurso sociolingüístico; Sevilla; (1985); pp. 65- 86; Universidad; Capítulo;
  599. El Milagrucho: A linguistic commentary on a Pachuco text
    HUTTER, H.
    Hispania; 67; (1984); pp. 256 261; Artículo;
  600. Bilingüismo y actitudes hacia variedades del español entre estudiantes de Texas y California
    RAMÍREZ, ARNULFO G.
    Lingüística Española Actual ; V; (1983); pp. 249-268; Artículo;
  601. A comparison of the oral language skills of language-impaired and normally developing spanish-english bilingual children
    JUÁREZ, MANUELA
    (1983); Tesis doctoral; The University of Texas (Austin); 1983;
  602. Formas de tratamiento en el marco de la familia santiaguera
    CALLEJAS, D.
    Santiago; 51; (1983); pp. 97-115; Artículo;
  603. Interaction of verb frequency and generational groups in analogical leveling of stem changing verbs in Chicano Spanish
    RANDLE, J.
    International Journal of the Linguistic Association of the Southwest (IJLASSO); 5; (1982); pp. 20-35; Artículo;
  604. Un patrón sintáctico híbrido en el habla de los niños bilingües en quechua y español
    MINAYA, L. Y LUJÁN, M.
    Lexis; VI; (1982); pp. 95 - 110; Artículo;
  605. Actividad y enunciación. Aspectos sociolingüísticos y evolutivos de 3 a 6 años
    MIRAS MESTRES, MARIANA
    (1981); Tesis doctoral; Universidad de Barcelona ; 1981;
  606. Análisis sociolingüístico del uso de tú/usted, en los estudiantes universitarios de Bilbao
    AGUADO, D.
    Letras de Deusto; XI; (1981); pp. 165-184; Artículo;
  607. Un sufijo de la lengua juvenil -ATA
    CASADO VELARDE, M.
    Thesaurus. Boletín del instituto Caro y Cuervo; XXXVI; (1981); pp. 323 - 327; Artículo;
  608. Neutrality or the semantics of gender in a dialect of Castilla
    KLEIN ANDREU, F.
    Symposium on Romance Languages: IX; Washington; (1981); pp. 164- 176; D.C., Georgetown University Press; Capítulo;
  609. The acquisition of mood selection among Spanish speaking children: Ages 4 to 12
    BLAKE, R.
    (1981); Tesis doctoral; University of Texas (Austin) ; 1981;
  610. Tratamiento y juventud en la lengua hablada. Aspectos sociolingüísticos
    ALBA DE DIEGO, V. Y SÁNCHEZ LOBATO, J.
    Boletín de la Real Academia Española (BRAE) ; LX; (1980); pp. 95 - 129; Artículo;
  611. The use of clitics in Spanish between the ages of five and nine
    RANDERI, M. G.
    (1980); Tesis doctoral; Univ. of California (Los Ángeles);
  612. Selección idiomática entre la nueva generación de cubano americanos
    SOLÉ, CARLOS A.
    Bilingual Review (BR) / Revista Bilingüe (RB); 6; (1979); pp. 1- 10; Artículo;
  613. Rasgos del castellano hablado por escolares rurales mapuches. Estudio de un caso
    HERNÁNDEZ, A. Y RAMOS, N.
    Revista de Lingüística Teórica y Aplicada; 16; (1978); pp. 141 -150; Artículo;
  614. El habla de las clases jóvenes en Puerto Rico. Proyecciones hacia una lengua futura
    CAMINO SALGADO, M.
    1974 Colloquium of Spanish and Portuguese Linguistics; Washington, D.C.; (1975); pp. 23 34; Georgetown University Press; Capítulo;
  615. A preliminary study of the syntax of five-year-old Spanish speakers of New Mexico
    BRISK, M.E.
    International Journal of the Sociology of Language; 2; (1974); pp. 69-78; Artículo;
  616. A comparative study of selected syntactical structures of the oral language status in Spanish and English of disadvantaged First-grade Spanish-speaking children
    PEÑA, A.
    (1967); Tesis doctoral; University of Texas (Austin, TX); 1967;
  617. The acquisition of Spanish grammar by Mexican children
    KERNAN, K. Y BLOUNT, B. G.
    Anthropological Linguistics ; 8; (1966); pp. 1-14; Artículo;
  618. ¡Salud por el lenguaje!: la jerga juvenil y sus relaciones con el alcohol
    VILLAVICENCIO, MANUEL, MIGUEL NOVILLO, ÁMBAR CHICA
    Logos. Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura ; 32/1; (); pp. 20-34; Artículo;