Inicio

Inicio2022-05-30T07:57:09+00:00

Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna

El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.

El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.

Pablo Greppi, comerciante (1748-1800)

Pablo Greppi fue un comerciante de origen veneciano que se asentó en Cádiz entre 1766 y 1791 con el fin de comerciar con América y Europa. Greppi nació el 23 de septiembre de […]

La casa nobiliaria de los Vélez

La familia Fajardo (Faxardo) tiene su origen en la villa coruñesa de Ortigueira, procedencia que se muestra tanto en el escudo familiar con las tres ortigas sobre tres acantilados encima de unas olas, […]

La esclavitud norteafricana

Ya en la década de 1950 el historiador belga Charles Verlinden señaló la esclavización de los prisioneros musulmanes por parte de los estados cristianos del Mediterráneo, especialmente los ubicados en Italia y la […]

Los Fernández de Mesa y su proyección patrimonial

La familia de los Mesa o Fernández de Mesa es una de las más notables de la aristocracia cordobesa durante la Edad Moderna. Aunque pretendidamente tuvieron su origen en la conquista de la ciudad en […]

Aprovechamientos no agrícolas en el siglo XVIII

En las sociedades de base agrícola de la época preindustrial el bosque y los terrenos no cultivados eran fundamentales para las economías domésticas e incluso para el comercio. Tanto la silva como el saltus [...]

Las almadrabas atuneras

La pesca y la salazón del atún constituyen una industria que cuenta en Andalucía con una larga tradición, pues ya se practicaba en la Antigüedad, tal y como testimonian los restos arqueológicos conservados, entre [...]

Aguardientes y licores

La producción y consumo de aguardientes y licores seguía en importancia al vino en la Andalucía Moderna. Se entiende por aguardiente el destilado de vino u otras sustancias vegetales fermentadas ricas en azúcares. Para [...]

Corrales y caños de pesquería

Si aplicamos las clasificaciones al uso de los sistemas de pesca, los corrales se sitúan entre los artes denominados de trampa, pasivos, junto con otras modalidades como encañizadas o atajos. Se trata de un [...]

Las primicias

Las primicias han suscitado menor interés por parte de los historiadores. Consisten en la prestación de frutos y ganados que además del diezmo se da a la Iglesia, soliendo corresponder en su integridad a [...]

La construcción naval

Las necesidades de mantenimiento de los barcos de la Carrera de Indias tras la larga travesía que realizaban para cruzar el Atlántico determinaron la aparición de actividades de carena en la bahía gaditana. A [...]

Gutierre González Doncel, humanista (-h.1527)

Gutierre González Doncel (-h.1527) o Gutierre González de Baeza, como también aparece en la documentación, fue un clérigo natural de la diócesis de Jaén, que destacó como integrante de la denominada Roma española […]

Real Fábrica de Artillería de Sevilla

La denominada fábrica de bronces de Sevilla tiene sus orígenes en el año 1540 en la calle del barrio de san Bernardo. Fue su fundador, Juan Morel el “el viejo”

Joris Hoefnagel, paisajista (1542-1600)

Artista polifacético, nacido en Amberes, Hoefnagel se interesó mucho por el paisaje y la pintura de género, practicadas ambas como diletante hasta 1568. De manera profesional, trabajó la miniatura, pero sin duda, la cronología de […]

Alejo Fernández, pintor (1470c. – 1545)

Las primeras noticias seguras sobre este maestro lo sitúan en Córdoba en 1496.  Con anterioridad a esta fecha, lo poco que conocemos fiable se desprende de aclaraciones marginales, a veces formuladas por el […]

Jardines del Real Alcázar ( Sevilla)

El Real Alcázar de Sevilla es un conjunto monumental cuyas primeras construcciones han sido recientemente datadas por el profesor Miguel Ángel Tabales en el siglo XI.  Nos encontramos por tanto con un recinto […]

Los hermanos Pinzón

Entre las más destacadas familias que habitaban en Palos a comienzos del siglo XV encontramos a los Pinzón. Una familia de origen aragonés que llegó a Andalucía procedente de Asturias, siendo su apellido, según algunos, […]

Palos de la Frontera y el descubrimiento de América

Aunque existen vestigios de poblamiento en la zona desde el Paleolítico Superior, así como numerosas leyendas que aluden a su pasado tartésico, romano, visigótico y musulmán, Palos nace documentalmente a la historia en 1322, cuando […]

Andaluces en las Antillas

Las islas Antillas fueron las primeras tierras descubiertas y colonizadas en el Nuevo Mundo, un laboratorio donde se experimentaría todo lo que sería posteriormente la América Hispana en la época colonial. Fueron la […]

La reliquia del Santo Rostro

La reliquia de la Santa Faz, conocida en Jaén, como Santo Rostro, es sin duda, la principal entre las conservadas en la diócesis de Jaén. Sus orígenes se remontan a la Edad Media, […]

El arzobispado de Granada

El establecimiento de la Iglesia en los territorios nuevamente conquistados del reino de Granada no responde tanto a la obra de las comunidades misionales o a la iniciativa de la Curia pontificia, cuanto a una […]

Lorenzo Armengual de la Mota, obispo

Obispo de Cádiz, diócesis a la que fue promovido el 26 de mayo de 1715, cuya sede siguió gobernando hasta su muerte el 15 de mayo de 1730. Nació en Málaga en 1663, […]

Pedro Suárez Cazalilla, cronista (1658-1699)

Pedro Suárez Cazalilla, nació en la ciudad de Guadix el 27 de marzo de 1658 y fue bautizado en la iglesia parroquial de Santiago, que daba nombre al barrio donde vivía. Su padre, […]

Maximiliano de Austria, arzobispo (1555-1614)

Maximiliano de Austria nació en la ciudad de Jaén el 6 de julio de 1555. Era hijo ilegítimo de Leopoldo de Habsburgo, obispo de Córdoba −hijo bastardo, a su vez, del emperador Maximiliano I y […]

Antonia de Jesús, monja agustina (1612-1695)

Monja Agustina, protagonista de la fundación de beaterios y conventos agustinos recoletos en Andalucía. Bajo su impulso se fundarán dos conventos en Granada (Corpus Christi y Sto. Tomás de Villanueva), a partir de […]

Mujer, familia y matrimonio en la Andalucía Moderna

A lo largo de la historia, el matrimonio se ha considerado una institución estable, con carácter jurídico, que la religión envolvió en una pátina de sacralidad ligada a la práctica de determinados rituales […]

María de San José-Salazar, monja carmelita (1548-1603)

Monja carmelita colaboradora estrecha de Teresa de Jesús, a quien  acompañó en la fundación de los conventos andaluces  de carmelitas descalzas de Beas y Sevilla (1575). En este último quedaría como priora hasta […]

Las fundaciones de la VI Duquesa de Arcos (1665-1715)

Un fenómeno destacable en la España Moderna fue sin duda la proliferación de instituciones religiosas que, poco a poco, fueron poblando las ciudades, villas y hasta los lugares más recónditos de nuestra geografía. […]

El trabajo de las mujeres

El análisis histórico del trabajo de las mujeres en la Andalucía Moderna ofrece, al día de hoy, más interrogantes que certezas dentro del panorama general de la historiografía modernista que tiene en el tema del […]

Noticias del proyecto

Enlaces de interés

Ir a Arriba