Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna
El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.
El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.
Naturalización y avecindamiento
La capacidad de atracción de comunidades extranjeras de muy diversa proveniencia por parte de Andalucía por encima de otras regiones de la Península Ibérica se pone de manifiesto en la abigarrada presencia de franceses, portugueses, […]
Mª Guadalupe de Lancaster y Cárdenas, Duquesa de Aveiro, Maqueda y Arcos (1633-1715)
Doña Mª Guadalupe de Lancaster y Cárdenas nació en Azaitao, Portugal, en 1630. Hija primogénita de don Jorge de Lancaster, Duque de Aveiro y Torres Novas y de doña Ana Mª de Cárdenas […]
Los flamencos en Andalucía
A grandes rasgos la mayor presencia y asentamiento en España y, concretamente, en Andalucía de individuos procedentes de los Países Bajos coincidió con el desarrollo de una economía atlántica desde puertos andaluces que, […]
La familia Soria Vera
La familia Soria Vera representa el paradigma de familia judeoconversa de Jaén que protagonizó una impresionante progresión social a lo largo del siglo XVI y primer cuarto de la siguiente centuria, desde su […]
Nicolás Langton, comerciante
Natural de Kilkenny (Irlanda), nació en 1705. Hijo de Miguel Langton y Leonor Roth, llegó a España en 1724, tras huir de su país debido a la persecución religiosa que sufrían los irlandeses católicos desde […]
Barthlomé Valois (Walsh)
Bartholomé Walsh, alias Valois, según consta en los documentos notariales que detallan que con ese nombre es conocido en la carrera de Indias, nació en la ciudad de Waterford (Irlanda) aunque fue “connaturalizado español” en […]
Aprovechamientos no agrícolas en el siglo XVI
La desaparición de la frontera existente entre los reinos cristianos andaluces y el granadino, así como el eclipse del poder musulmán en este último, generó consecuencias importantes para todas las actividades económicas, especialmente la [...]
Las manufacturas de tejidos estampados
Desde principios de los años setenta del siglo XVIII se constata la existencia de diversos intentos de cara a establecer en Andalucía fábricas de estampados similares a las que ya se habían implantado en [...]
Los gremios de artesanos
A fines de la Edad Media y durante la Edad Moderna, en las ciudades andaluzas, como en el resto de las de España y Europa, predominó un tipo de asociaciones corporativas artesanales, los gremios, [...]
El Voto de Santiago
El voto de Santiago, era pagado por los labradores de la corona de Castilla a la curia arzobispal de Santiago, a su cabildo y a otros beneficiarios menores como la fábrica de la catedral [...]
Lonja de mercaderes
Las “lonjas” nacieron de la necesidad de los mercaderes al por mayor de contar con un local en el que exponer sus productos sin necesidad de mostrador, por hallarse aún empacados para ser vendidos [...]
Las mesas capitulares
La mesa capitular era el patrimonio comunal vinculado a un cabildo catedralicio. Dicho patrimonio se componía de rentas eclesiásticas procedentes tanto de propiedades inmuebles, títulos de tipo crediticio y privilegios, como de los ingresos [...]
Juan Espinal, pintor (1714-1783)
La trayectoria artística del pintor Juan Espinal Narváez (Sevilla, 20 de septiembre de 1714 – 8 de diciembre de 1783), se desarrolla entre el aprendizaje en el dinámico taller de su suegro Domingo […]
Gaceta de San Hermenegildo, Sevilla (1745-1746)
La Gaceta de San Hermenegildo es la primera publicación periódica andaluza, semanal, conocida para el siglo XVIII. Este proyecto editorial vio la luz en Sevilla en el marco de la intensa producción informativa que generan […]
Retablo mayor de la iglesia de Santa María de la Asunción, Carmona
Este retablo atrajo ya el temprano interés del viajero Ponz a finales del siglo XVIII, que en su Viaje a España destaca “La principal de las parroquias es la de Santa María, cuyo retablo principal […]
Francisco Meneses Osorio, pintor ( ca.1640-1721)
La pintura de Rafael Sanzio suscitó la categoría de grazia, es decir, los historiadores del arte valoraban que los personajes de Rafael expresaban una belleza que transcendía el ideal de belleza y se sitúa más […]
Agustín de Vera Moreno, escultor (1697–1760)
Agustín José de Vera Moreno fue bautizado en la Parroquia del Sagrario de Granada el 7 de septiembre de 1697, jurisdicción en la que se encontraban avecindados por entonces sus progenitores. Su padre respondía al […]
Catedral de la Anunciación de Guadix
Su construcción abarca los siglos XVI al XVIII, con largos periodos de inactividad, por lo que en ella se conjugan todos los estilos presentes en la llamada Edad Moderna: Gótico, Renacimiento, Manierismo, Barroco y Neoclásico. […]
José García de León y Pizarro, político (1730-1798)
José García de León y Pizarro nació el 25 de octubre de 1730 en Motril (Granada), siendo sus padres el coronel de infantería José García de León y la motrileña Francisca Pizarro y […]
Nautla-Almería el primer topónimo peninsular en la Conquista de México
Almería tuvo un papel muy secundario en el proceso de la conquista y colonización de México y de otras partes de América desde el siglo XVI; la lejanía del puerto de Sevilla desde donde se […]
Luis de Córdoba y Ronquillo, obispo de Cartagena de Indias (s. XVI–1640)
Nació en Granada a finales del siglo XVI, hijo de Luis Fernández de Córdoba y doña María Briceño Ronquillo. Ingresó en la orden trinitaria haciendo la profesión religiosa en el convento de Úbeda en 1608. […]
El Puerto de Santa María, Colón y el Duque de Medinaceli
En el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, El Puerto de Santa María era una emprendedora villa mercantil en poder de la Casa Ducal de Medinaceli, con título de condado, que se […]
Huelva en el descubrimiento de América
Aunque existen diversas teorías sobre los orígenes y la etimología del puerto de Huelva, los antecedentes de la ciudad tal como la conocemos actualmente se remontan a la conquista, a mediados del siglo XIII, del […]
Inés Muñoz de Ribera, emigrante a Indias, (h. 1510 – h. 1594)
Inés Muñoz nació en Andalucía, concretamente en algún lugar de la actual provincia de Sevilla, posiblemente en Bollullos de la Mitación o en Castilleja del Campo, alrededor de 1510. De origen campesino no sabía leer […]
El obispado de Guadix
El Obispado de Guadix se extiende por el noreste de la provincia de Granada, en el surco intrabético, abarcando las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar. Excepto las parroquias de Castilléjar, Puebla de Don Fadrique […]
La Reforma en Sevilla
Durante el primer cuarto del siglo XVI Europa asistió a una ruptura doctrinal liderada por Martín Lutero, un monje agustino que preocupado por su propia salvación y por la situación en la que estaba la […]
Arzobispo Francisco Solís Folch de Cardona
Aunque los datos son dispares, varias fuentes sitúan su nacimiento en Madrid en 1713. Hijo del duque de Montellano, José de Solís y Gante, y de la marquesa de Castelnovo y Pons, Josefa […]
Agustín Spínola Baciadone, Cardenal (1597-1649)
Hijo de Ambrosio Spínola, capitán general del ejército de Flandes, I duque de Sesto y I marqués de los Balbases, y de Giovanna Baciadone. Fue enviado a la Corte madrileña por orden de […]
Mentalidad y religiosidad de los moriscos
La palabra morisco que designa a los musulmanes convertidos al cristianismo se puede aplicar a la población del reino de Granada a partir de 1500. Antes hubo conversiones de particulares, generalmente de miembros de las […]
Pedro Guerrero, arzobispo (1501-1576)
Único hijo varón de los cuatro que hubo del matrimonio formado por Catalina Fernández y Diego Guerrero, familia de labradores honrados y modestos, Pedro Guerrero nació en Leza, una pequeña población ubicada en […]
La visita de Felipe IV a Andalucía
En los primeros años de reinado del monarca Felipe IV se alzó una fuerte resistencia a la desmedida ambición hacendística de la corona. El agobio financiero, su incesante demanda económica, motivó que algunas […]
Las reformas borbónicas
El siglo XVIII se inició́ con un conflicto sucesorio de la Corona española donde, entre 1701 y 1713, se enfrentaron la Casa de Borbón y la Casa de Austria por la herencia de […]
Las mujeres en los espacios del saber
En un contexto de auge del capitalismo, en el marco de los Estados modernos en formación del siglo XVI, de difusión de la imprenta en el Occidente europeo y de una cultura lectora […]
El trabajo de las mujeres
El análisis histórico del trabajo de las mujeres en la Andalucía Moderna ofrece, al día de hoy, más interrogantes que certezas dentro del panorama general de la historiografía modernista que tiene en el tema del […]
Doña Ana Mª Spínola de la Cerda, gobernadora temporal de la Casa de Arcos
Desde hace varias décadas el grupo nobiliario durante la época moderna ha sido objeto de numerosos estudios, la mayoría dedicados a las grandes Casas y linajes asentados en los […]
Josefa de Santa Rosa, monja franciscana (-1741)
Josefa de Santa Rosa (-1741), hermana de la Orden Tercera de san Francisco, fundadora del Colegio o recogimiento de huérfanas de Nuestra Señora de la Concepción en Málaga. Por el año 1704, Josefa […]
Mujeres de la nobleza: entre títulos y tierras. Doñas, hacendadas y ganaderas
Los estudios dedicados al ámbito rural en los territorios de la España Moderna no han sido objeto de igual atención por parte de los historiadores, cuyas investigaciones se han centrado mayoritariamente en los […]
Juliana de la Cueva y Zárate, fundadora de escuela de primeras letras para pobres (Córdoba)
Juliana de la Cueva y Zarate, fundadora de la Escuela de Primeras letras para pobres: Nuestra Señora del Carmen (-1765). Hija de don Francisco de la Cueva, natural de Málaga, y de doña […]
Noticias del proyecto
Enlaces de interés
Portal de archivos europeos con material en abierto.
Repositorio de documentación digitalizada.
