Inicio

Inicio2022-05-30T07:57:09+00:00

Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna

El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.

El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.

Manuel Díaz Fernández (1580 c.-1646)

Portugués, hijo de Francisco Fernández y Clara Méndez, ambos de ascendencia judeoconversa, Manuel Díaz Fernández fue uno de los colaboradores de mayor confianza de la Casa de los Condes de Alcaudete. A finales […]

Repoblación de la Sierra de Jaén (s. XVI)

El alfoz de la ciudad de Jaén, localizado en los años previos a 1492, como parte de la frontera inmediata con el reino nazarí de Granada, fue protagonista de un largo proceso repoblador, marcado por […]

Fortalezas del Reino de Granada en régimen de tenencia

Tras la conquista de Granada, y a medida que se fue consolidando la ocupación del territorio, los Reyes Católicos decidieron incorporar a la Corona las fortalezas del antiguo Reino Nazarí, conformándose así, hacia […]

Los jornaleros del campo andaluz en la Edad Moderna

Los asalariados o trabajadores del campo  -terminología más apropiada que la de jornaleros, ya que en algunas encuestas y censos del periodo analizado el jornalero es el que trabaja a jornal con independencia […]

Los Ramírez Rico de Rueda, Lucena

El de los Ramírez Rico de Rueda constituyó uno de los clanes judeoconversos más relevantes y extensos del reino de Córdoba en época moderna. Asentado en la ciudad de Lucena, el linaje contó […]

Aguardientes y licores

La producción y consumo de aguardientes y licores seguía en importancia al vino en la Andalucía Moderna. Se entiende por aguardiente el destilado de vino u otras sustancias vegetales fermentadas ricas en azúcares. Para [...]

Las mesas capitulares

La mesa capitular era el patrimonio comunal vinculado a un cabildo catedralicio. Dicho patrimonio se componía de rentas eclesiásticas procedentes tanto de propiedades inmuebles, títulos de tipo  crediticio y privilegios, como de los ingresos [...]

La crisis de la ganadería transhumante

Aunque el siglo XVIII fue, como se ha dicho, el gran siglo de la trashumancia, a partir de los años cincuenta diversos factores mermaron las actividades ganaderas trashumantes y periclitaron la importancia que sus [...]

Rentas particulares del Reino de Granada

La compleja fiscalidad del Reino de Granada y sus peculiaridades en relación al resto de territorios castellanos quedó patente en la existencia de una serie de rentas específicas y exclusivas de ese espacio geográfico. [...]

Los gremios de artesanos

A fines de la Edad Media y durante la Edad Moderna, en las ciudades andaluzas, como en el resto de las de España y Europa, predominó un tipo de asociaciones corporativas artesanales, los gremios, [...]

Juan de Pareja, pintor (h.1610-1670)

Si tuviéramos que destacar un rostro reconocible en el taller de Velázquez este, sin duda, sería el de Juan de Pareja. Nacido probablemente en 1610 en Sevilla o Antequera, sabemos por las descripciones de Palomino […]

Juan de Arfe y Villafañe, platero (1535-1603)

Juan de Arfe representa es la máxima figura de la platería del último tercio del siglo XVI, embutido dentro del espíritu humanista fue capaz de crear tipologías únicas, que fueron posteriormente recreadas hasta la saciedad.

Sus […]

El Colegio de San Bartolomé y Santiago de Granada

El origen del actual colegio de San Bartolomé y Santiago se remonta a la iniciativa de dos importantes personajes de la Granada del último tercio del siglo XVI como fueron Diego de Ribera, prestigioso abogado […]

Alonso Cano, escultor (1601-1667)

Alonso Cano, pintor, escultor y arquitecto granadino, representa un punto y aparte en el panorama artístico del Siglo de Oro. En él se concitan el ideal humanista de artista polifacético, el genio de carácter excéntrico […]

Juan Ruiz «el Vandalino», platero

Según Juan de Arfe, Juan Ruiz el Vandalino fue el primero en tornear la plata en Andalucía. Una afirmación que la historiografía ha puesto en valor al determinar con ella que fue el primer platero […]

Alonso de Mena y Escalante, escultor (1587-1646)

Alonso de Mena, coetáneo de Martínez Montañés (1568-1649), fue el principal intérprete del primer barroco granadino, cuando la primera teología postridentina de la controversia da paso a la teología de la acción, y la tradición […]

Andaluces y Bienes de Difuntos en Indias

Se entiende por Bienes de Difuntos, dentro de la legislación indiana y utilizando la definición del jurista Faustino Gutiérrez Alvíz:

Aquella categoría o clase especial de bienes dejados en Indias por españoles […]

Los hermanos Niño de Moguer

El clan de los Niño, destacados armadores y navegantes, estaba integrado por individuos de los más honrados y esforzados de Moguer, y de los más valientes que se hallaron para ir con Cristóbal Colón. Así […]

Briolanja Muñiz, cuñada de Cristóbal Colón

También conocida con el nombre de Violante Moniz de Perestrello, fue el primer cónyuge de Miguel Muliart y hermana de Filipa Moniz de Perestrello -casada con Cristóbal Colón y madre del primogénito Diego Colón-. Briolanja, […]

Miguel Muliart, concuñado de Cristóbal Colón

Fue marido de Briolanja Muniz (o Violante Moniz) de Perestrello -hermana de Filipa Moniz (cónyuge de Cristóbal Colón)-. García Fernández -médico de Palos de la Frontera- declaraba en 1515 en los pleitos colombinos que Muliart […]

Lorenzo Armengual de la Mota, obispo

Obispo de Cádiz, diócesis a la que fue promovido el 26 de mayo de 1715, cuya sede siguió gobernando hasta su muerte el 15 de mayo de 1730. Nació en Málaga en 1663, […]

Arzobispado de Sevilla

Aunque su origen se remonta a la época romana, la invasión de los musulmanes truncó su trayectoria hasta la reconquista de la ciudad de Sevilla, por Fernando III, en 1248. Su extensión en […]

La reliquia del Santo Rostro

La reliquia de la Santa Faz, conocida en Jaén, como Santo Rostro, es sin duda, la principal entre las conservadas en la diócesis de Jaén. Sus orígenes se remontan a la Edad Media, […]

La expulsión de los jesuitas andaluces (1767)

El 2 de abril de 1767, en virtud de una pragmática real, fueron detenidos los jesuitas de toda España por orden del rey Carlos III, procediéndose a su expulsión o “extrañamiento”, según la […]

Diego Granado S.I. (1571-1632)

Diego Granado nació Cádiz en 1571 en el seno de una familia acomodada, realizando sus primeros estudios con los jesuitas del Colegio de Santiago de su ciudad natal. Ingresó en la Compañía de Jesús a […]

Provincia marítima de Segura de la Sierra

Demarcación político-administrativa nacida tras la promulgación por parte de Fernando VI (1746-1759) de las conocidas como Ordenanzas de montes en 1748 –que regularon su vida y trayectoria entre los […]

El Lustro Real en Sevilla (1729-1733)

El denominado Lustro Real tuvo lugar desde el 3 de febrero de 1729 hasta el 16 de mayo de 1733 y supone el desplazamiento de la Corte de Madrid a Sevilla, convirtiéndose Sevilla […]

Victoria Martín Barhié, pintora (1794-1869)

Pintora neoclásica, académica de mérito de la Academia de Bellas Artes de Cádiz es considerada uno de los valores más destacados de la pintura neoclásica española. Nacida en Cádiz a finales del Setecientos, […]

Luisa Roldán, escultora (1652-1706)

“Lo que sabe lo ejecuta en piedra, en madera, en barro, en bronce, en plata, y en cualquier otra materia”, así se refiere Luisa Roldán a la versatilidad de su propio talento, en una misiva […]

Pobreza femenina

Para los inicios de la Modernidad no disponemos de registros demográficos que especifiquen la distribución de sexo, pero abundan los indicios de que sobre todo en las ciudades por lo común había más […]

Inés Joyes, escritora (1731-1806)

Irlandesa por su origen, madrileña de nacimiento y andaluza de residencia durante la mayor parte de su vida, Inés Joyes aparece como una figura sugerente en la España del siglo XVIII. Su vida […]

Noticias del proyecto

Enlaces de interés

Ir a Arriba