Del 19 al 21 de diciembre de 2018
Teoria: Aula 1 del Centro Deportivo UAL.
Práctica: Sala Fitness Centro Deportivo UAL
Del 15 de septiembre al 19 de diciembre
Mínimo 10 - Máximo 15
Tarjeta Deportiva: 130 €
Público General: 175 €
Ana Isabel Gomez García
José María Muyor Rodríguez
Doctor en Ciencias de la Actividad
Física y del Deporte. Profesor de la Universidad de Almería.
Profesor-colaborador en Escuelas Nacionales de Formación en el Área de
Ciclismo Indoor, Entrenamiento Personal y Fitness.
Esta actividad está abierta tanto a la comunidad universitaria como a público general no relacionado con la Universidad de Almería.
- Graduados/licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
- Alumnado del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
- Diplomados en Educación Física/Graduados y estudiantes en Educación Primaria (mención en EF).
- Titulados y estudiantes de TAFAD.
- Entrenadores y preparadores físicos.
- Cualquier persona interesada en la materia.
- Requisito: Mayores de 16 años (cumplidos a fecha del curso)
• Prescribir programas de acondicionamiento físico según los criterios de integración y adaptación propios del Entrenamiento en Suspensión FEDA.
• Diseñar y desarrollar sesiones de Entrenamiento en Suspensión FEDA correctamente estructuradas y equilibradas dentro de una programación de entrenamiento, para cada grupo o persona en función de sus capacidades.
La Federación Española de Actividades Dirigidas y Fitness (FEDA), es una entidad asociativa de formación profesional no reglada autorizada desde su fundación en 1992, por el Ministerio del Interior con el número de registro F/1.351.
Unidad de Deportes
Teléfono: 950214214 / 15 / 11
e-mail: formacion.deportes@ual.es
15 horas (teórico-prácticas)
Número de sesiones: 3 sesiones
Diciembre 2018: dias 19, 20 y 21
1. Origen, descripción y justificación del entrenamiento en suspensión.
2. Aplicaciones del entrenamiento en suspensión en diferentes ámbitos del ejercicio físico.
3. Material y normas de seguridad en el entrenamiento en suspensión.
4. Postura y ejecución segura de los ejercicios.
5. Variables del entrenamiento en suspensión: volumen, intensidad, tiempo de ejecución y descanso, series, repeticiones.
6. Aplicación del entrenamiento en suspensión en:
a. Entrenamiento Personal.
b. Entrenamiento autónomo (en casa, parques y jardines, entorno natural…)
c. Clases colectivas.
7. Entrenamiento de la fuerza:
a. Ejercicios.
b. Progresiones.
c. Adaptaciones individuales.