Inicio

Inicio2022-05-30T07:57:09+00:00

Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna

El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.

El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.

Domingo Terry, comerciante

Domingo Terry, natural de Limerick (Irlanda), hijo de Ignatius Terry y Cathalina Stackpol nació en 1714. Emigró a España debido a la presecución religiosa que padecían los católicos y se instaló en la ciudad de […]

Los Fantoni

Los Fantoni fueron una familia de comerciantes florentinos instalada en Andalucía a fines del siglo XV que más tarde ennoblecieron y pasaron a formar parte del patriciado urbano de Cádiz. Está comprobada su […]

Alejandro O’Reilly, I conde de O’Reilly (1723–1794)

La relación del teniente general Alejandro O’Reilly con Andalucía comenzó en 1775, cuando fue trasladado desde Madrid hasta la capitanía general de esta región tras el desastre de Argel, una operación militar que […]

Felipe Adorno (Filippo Adorno)

Banquero, asentista, mercader y diplomático genovés. (Génova, c. 1558-Génova, 1612). Hijo de Miguel Adorno, senador en 1576 y candidato a dogo en Génova y de Nicoleta Campanaro. Su familia pertenecía a la nobleza vieja [...]

Los Galeones de Tierra Firme

Los Galeones de Tierra Firme fueron los convoyes que unieron España con el virreinato del Perú en el marco de la Carrera de Indias. Su estructura era un tanto particular y difería en cierta [...]

Correo Mayor de España en Sevilla

La figura del Correo Mayor fue esencial para la génesis de las modernas instituciones postales de Europa. En la Monarquía Hispánica, los Reyes Católicos se preocuparon por mejorar la organización interna de sus territorios [...]

La Real Fábrica de Tabacos de Sevilla

Kutz, pisietl, dugalt o uppowoo, son algunos de los términos empleados en las primitivas lenguas indígenas americanas para mencionar lo que en Europa se dio a conocer con el nombre de tabaco. Este producto, [...]

La pesca de altura a comienzos de la Edad Moderna

La frecuente presencia de pescadores andaluces (junto a portugueses y cántabros) durante los siglos XV y XVI en los caladeros atlánticos norteafricanos es un hecho demostrado. Durante el siglo XIV se echaron las bases [...]

Antonio Santacruz Zaldúa, platero (1733-1793)

Antonio Santacruz Zaldúa es uno de los grandes pilares del rococó en Córdoba, junto con Damián de Castro. Su amplísima colección y su calidad así lo demuestran. Fue un excelente profesional, productor de un gran […]

La Universidad de Sevilla, siglos XVI-XVIII

No existe constancia del proyecto de establecer un Estudio General en Sevilla antes de 1497, cuando el cabildo municipal pidió a los reyes su respaldo para llevarla a cabo. No obstante, debió de responder a […]

Juan Ruiz «el Vandalino», platero

Según Juan de Arfe, Juan Ruiz el Vandalino fue el primero en tornear la plata en Andalucía. Una afirmación que la historiografía ha puesto en valor al determinar con ella que fue el primer platero […]

José Montes de Oca y León, escultor (1676–1754)

Escultor nacido en Sevilla y admirado, ya en vida, por sus dotes artísticas. El propio Ceán Bermúdez lo consideró como el último escultor de mérito que hubo en la capital hispalense e investigadores posteriores lo […]

Huelva en el descubrimiento de América

Aunque existen diversas teorías sobre los orígenes y la etimología del puerto de Huelva, los antecedentes de la ciudad tal como la conocemos actualmente se remontan a la conquista, a mediados del siglo XIII, del […]

Emigración femenina a Indias en la Edad Moderna

La emigración española a América es uno de los grandes fenómenos del mundo atlántico en la Edad Moderna. Se inició en el siglo XVI vinculado al proceso de colonización del nuevo continente, y […]

Antonio Caballero y Góngora, arzobispo y virrey

Antonio Caballero y Góngora fue uno de los representantes más relevantes de la Ilustración andaluza. Nació el 24 de mayo de 1723 en Priego (Córdoba) en el seno de una familia cordobesa acomodada […]

Andaluces en las Antillas

Las islas Antillas fueron las primeras tierras descubiertas y colonizadas en el Nuevo Mundo, un laboratorio donde se experimentaría todo lo que sería posteriormente la América Hispana en la época colonial. Fueron la […]

Mujeres andaluzas en América. Siglos XVI-XVIII

Si bien el enfoque predominante en los estudios sobre población femenina andaluza en América ha sido el cuantitativo, en los últimos años, gracias a la consulta de cartas, crónicas, licencias de viaje, actas […]

Manuales de Confesión en Andalucía

Desde que el IV Concilio de Letrán celebrado en 1215 hiciera obligatoria la confesión auricular al menos una vez al año comenzaron a multiplicarse, en un primer momento manuscritos y luego impresos, unos libros muy […]

Maximiliano de Austria, arzobispo (1555-1614)

Maximiliano de Austria nació en la ciudad de Jaén el 6 de julio de 1555. Era hijo ilegítimo de Leopoldo de Habsburgo, obispo de Córdoba −hijo bastardo, a su vez, del emperador Maximiliano I y […]

Arzobispado de Sevilla

Aunque su origen se remonta a la época romana, la invasión de los musulmanes truncó su trayectoria hasta la reconquista de la ciudad de Sevilla, por Fernando III, en 1248. Su extensión en […]

Las Capitanías Generales de Andalucía en el siglo XVIII

La Guerra de Sucesión tuvo especial trascendencia en Andalucía por los acontecimientos de Gibraltar en 1704, pero también en los años precedentes por los sucesos acaecidos en el verano de 1702 (asalto anglo-holandés […]

El Catastro de Ensenada en Andalucía

El término “Catastro de Ensenada” es usado comúnmente entre los historiadores para definir la averiguación catastral llevada a cabo en las 22 provincias castellanas a mediados del XVIII. Este proceso respondía a una […]

Las Capitulaciones de Santa Fe

Los acuerdos alcanzados en las capitulaciones de Santa Fe se recogen en un texto único y excepcional, firmado el 17 de abril de 1492 en la recién fundada villa del mismo nombre, en la […]

Fuentes para la historia de Andalucía: los archivos

Hasta fechas muy recientes Andalucía no ha constituido una delimitación administrativa de ningún tipo y, pese a ser un territorio reconocido por unas características comunes, no ha contado prácticamente con instituciones específicas para su gobierno. […]

Los pleitos de hidalguía

Bajo la denominación de pleitos de hidalguía, la historiografía ha enmarcado de forma imprecisa a un amplio espectro de actividades jurisdiccionales de la Monarquía Hispánica, naturalizadas por el principio […]

Sirvientas y amas de cría en la Edad Moderna

El servicio doméstico era una opción laboral frecuente para mujeres y menores de edad durante la Edad Moderna. Se conservan una gran cantidad de contratos de servicio firmados ante notario, por el que una persona […]

La alimentación en Andalucía en la edad moderna

Andalucía, el más atlántico de los países mediterráneos y el más mediterráneo de los países atlánticos, como dijo Pierre Chaunu, se halla en una privilegiada encrucijada geográfica que ha forjado su historia y […]

El amor conyugal

El glorioso San Pedro… doctrinando a los casados… les dice que honren a sus mujeres y a ello les incita, diciendo varones que sois maridos y juntamente vivís con vuestras mujeres, dadles honra […]

Mujer, familia y matrimonio en la Andalucía Moderna

A lo largo de la historia, el matrimonio se ha considerado una institución estable, con carácter jurídico, que la religión envolvió en una pátina de sacralidad ligada a la práctica de determinados rituales […]

El “Robo” de San Sebastián en Caniles

La fiesta del “robo de San Sebastián” está sujeta a la tradición oral, pues su origen no ha quedado registrado en ningún documento escrito. La instauración de su culto procede de los primeros tiempos tras […]

Las mujeres en los espacios del saber

En un contexto de auge del capitalismo, en el marco de los Estados modernos en formación del siglo XVI, de difusión de la imprenta en el Occidente europeo y de una cultura lectora […]

Beatas andaluzas

El alumbradismo es un movimiento religioso español, nacido en el siglo XVI, que tiene muchos de los rasgos propios de una secta ascética-mística, lo que hizo que fuera perseguido por la Inquisición. El antecedente más […]

María de San José-Salazar, monja carmelita (1548-1603)

Monja carmelita colaboradora estrecha de Teresa de Jesús, a quien  acompañó en la fundación de los conventos andaluces  de carmelitas descalzas de Beas y Sevilla (1575). En este último quedaría como priora hasta […]

Mujer, familia y matrimonio en la Andalucía Moderna

A lo largo de la historia, el matrimonio se ha considerado una institución estable, con carácter jurídico, que la religión envolvió en una pátina de sacralidad ligada a la práctica de determinados rituales […]

Josefa de Santa Rosa, monja franciscana (-1741)

Josefa de Santa Rosa (-1741), hermana de la Orden Tercera de san Francisco, fundadora del Colegio o recogimiento de huérfanas de Nuestra Señora de la Concepción en Málaga. Por el año 1704, Josefa […]

Noticias del proyecto

Nueva página del proyecto

Ya se encuentra activa la web del proyecto continuación: "Encrucijada de mundos: identidades, imagen y patrimonio de Andalucía en los tiempos modernos" (P18-RT-3026). En ella se están incorporando nuevas entradas que complementan las aquí [...]

Continuidad del proyecto

Tras la finalización del proyecto "Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna" la página seguirá en activo, prestando servicio hasta el inicio del nuevo proyecto que ya ha sido aprobado y que [...]

Enlaces de interés

Banco de imágenes

Ir a Arriba