Inicio

Inicio2022-05-30T07:57:09+00:00

Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna

El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.

El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.

Los moriscos del reino de Granada

Entre las diversas comunidades moriscas de España la más importante ha sido la del reino de Granada. En el momento inmediatamente posterior a la conversión al cristianismo, en 1502, los moriscos granadinos eran aproximadamente unos […]

Casa Ducal de Medinaceli

La de los condes y luego duques de Medinaceli es una de las más importantes Casas nobiliarias españolas, tanto por su especial origen real como por la política de alianzas desarrollada a lo […]

Cónsules y consulados en la Andalucía moderna

La privilegiada posición estratégica de Andalucía entre los dominios mediterráneos y atlánticos de la Monarquía Hispánica, consolidada gracias al monopolio ejercido por la zona del Bajo Guadalquivir para regular y canalizar los cuantiosos […]

Los Ramírez Rico de Rueda, Lucena

El de los Ramírez Rico de Rueda constituyó uno de los clanes judeoconversos más relevantes y extensos del reino de Córdoba en época moderna. Asentado en la ciudad de Lucena, el linaje contó […]

Barthlomé Valois (Walsh)

Bartholomé Walsh, alias Valois, según consta en los documentos notariales que detallan que con ese nombre es conocido en la carrera de Indias, nació en la ciudad de Waterford (Irlanda) aunque fue “connaturalizado español” en […]

Los judeoconversos en el cabildo municipal de Jaén

Durante la Edad Media existió en la ciudad de Jaén una importante comunidad judía que desde mediados del siglo XIV tuvo que afrontar diversas persecuciones y toda suerte de acciones políticas dirigidas a […]

La Real Fábrica de hojalata de San Miguel

En un espacio delimitado por los pueblos de Cartajima, Júzcar, Pujerra y Ronda y su serranía, se produjo la que quizá fuese la primera reacción en el campo siderúrgico a los desastres de la [...]

Principales producciones en el siglo XVIII

Todos los autores coinciden en señalar que, en líneas generales, el volumen de la producción agrícola aumentó a lo largo del siglo XVIII, aunque con matices según zonas, épocas y especies. En el territorio [...]

Comercio europeo

El comercio exterior andaluz de la Edad Moderna ha sido tradicionalmente estudiado poniendo el acento en su desarrollo a partir del descubrimiento de América y, concretamente, en la circulación de metales preciosos que dicho [...]

El Consulado de Cargadores a Indias

Paseando por la Avenida de la Constitución de Sevilla, resulta difícil no prestar atención a un hermoso edificio al que todos conocemos como Archivo de Indias. No hay confusión posible al respecto; así reza [...]

Instrumentos del comercio

Ya desde tiempos romanos el sur de la Península Ibérica ha constituido un punto estratégico respecto al intercambio comercial. Cruce de multitud de rutas en Andalucía confluían el intercambio mercantil de la Berbería (norte [...]

Palacio de Carlos V, Granada

La “Casa Real Nueva” es el núcleo principal de lo que hoy conocemos como “Alhambra cristiana” y contrasta con su vecina “Casa Real Vieja” nazarí, por el uso, en su fábrica, de materiales más perdurables […]

Diego de Pesquera, escultor (1530-1587)

Nacido quizás hacia 1530, se ignora el lugar de procedencia de este aventajado escultor que llegó a Granada en 1563, coincidiendo con el vacío dejado por el difunto Diego de Siloé y el nombramiento de […]

Diego de Riaño, arquitecto (-1534)

Diego de Riaño fue un arquitecto español de la primera mitad del siglo XVI. Sabemos que era natural de la población cántabra de Hornedo, pero en cambio desconocemos la fecha de su nacimiento, que debió […]

Relaciones de sucesos: En los inicios del periodismo

Hay que remontarse al siglo XV para encontrarnos con las primeras manifestaciones de comunicación social y política ideadas para un gran público que ya demanda información. Son las relaciones que aparecen inmediatas a la invención […]

Emigración andaluza a Indias en el siglo XVI

La presencia andaluza en América tuvo unas características muy especiales, porque la aportación de pobladores de Andalucía a las Indias fue muy grande durante un largo período de tiempo, que se extiende desde el descubrimiento […]

Antonio Caballero y Góngora, arzobispo y virrey

Antonio Caballero y Góngora fue uno de los representantes más relevantes de la Ilustración andaluza. Nació el 24 de mayo de 1723 en Priego (Córdoba) en el seno de una familia cordobesa acomodada […]

Andaluces y Bienes de Difuntos en Indias

Se entiende por Bienes de Difuntos, dentro de la legislación indiana y utilizando la definición del jurista Faustino Gutiérrez Alvíz:

Aquella categoría o clase especial de bienes dejados en Indias por españoles […]

Cartas de emigrantes en el mundo atlántico

Durante la época de la conquista de América era frecuente que los españoles enviaran cartas a la península; peticiones al rey donde reclamaban derechos y mercedes en función de las gestas conseguidas, y […]

Los hermanos Niño de Moguer

El clan de los Niño, destacados armadores y navegantes, estaba integrado por individuos de los más honrados y esforzados de Moguer, y de los más valientes que se hallaron para ir con Cristóbal Colón. Así […]

Antonio Martínez de la Plaza, obispo (-1800)

Obispo de Cádiz, que  tras la muerte del prelado José Escalzo y Miguel en 1790, le sucedería el  29 de noviembre de dicho año era. De origen granadino, donde había nacido en 1736, […]

Arzobispo Francisco Solís Folch de Cardona

Aunque los datos son dispares, varias fuentes sitúan su nacimiento en Madrid en 1713. Hijo del duque de Montellano, José de Solís y Gante, y de la marquesa de Castelnovo y Pons, Josefa […]

La Orden de San Agustín en Andalucía

La Orden de San Agustín (O.S.A.), Ordo Sancti Agustini, antes Orden de Ermitaños de San Agustín (O.E.S.A.), pertenece a las órdenes mendicantes existentes en el […]

El arzobispado de Granada

El establecimiento de la Iglesia en los territorios nuevamente conquistados del reino de Granada no responde tanto a la obra de las comunidades misionales o a la iniciativa de la Curia pontificia, cuanto a una […]

Lorenzo Armengual de la Mota, obispo

Obispo de Cádiz, diócesis a la que fue promovido el 26 de mayo de 1715, cuya sede siguió gobernando hasta su muerte el 15 de mayo de 1730. Nació en Málaga en 1663, […]

Las Reales Maestranzas en el siglo XVIII

Desde finales del siglo XVII y hasta principios del XIX aparecen en Andalucía unas nuevas corporaciones nobiliarias, las Maestranzas de Caballería. Son asociaciones, locales en un principio, surgidas en ciudades con abundante nobleza […]

Las Capitulaciones de Santa Fe

Los acuerdos alcanzados en las capitulaciones de Santa Fe se recogen en un texto único y excepcional, firmado el 17 de abril de 1492 en la recién fundada villa del mismo nombre, en la […]

Provincia marítima de Segura de la Sierra

Demarcación político-administrativa nacida tras la promulgación por parte de Fernando VI (1746-1759) de las conocidas como Ordenanzas de montes en 1748 –que regularon su vida y trayectoria entre los […]

Los fiscales de la Chancillería de Granada

El fiscal es probablemente, junto al presidente, la figura más importante de la Chancillería de Granada, no ya por las funciones concretas que le están encomendadas, sino por su significado. Si el presidente, […]

El Cascamorras, fiesta de Baza y Guadix

Hablar de la figura de Cascamorras en Baza y en Guadix es hablar de toda una leyenda en donde se mezclan la religiosidad y lo profano. Sin lugar a dudas, podemos afirmar que el Cascamorras […]

El “Robo” de San Sebastián en Caniles

La fiesta del “robo de San Sebastián” está sujeta a la tradición oral, pues su origen no ha quedado registrado en ningún documento escrito. La instauración de su culto procede de los primeros tiempos tras […]

Inés Joyes, escritora (1731-1806)

Irlandesa por su origen, madrileña de nacimiento y andaluza de residencia durante la mayor parte de su vida, Inés Joyes aparece como una figura sugerente en la España del siglo XVIII. Su vida […]

Las fundaciones de la VI Duquesa de Arcos (1665-1715)

Un fenómeno destacable en la España Moderna fue sin duda la proliferación de instituciones religiosas que, poco a poco, fueron poblando las ciudades, villas y hasta los lugares más recónditos de nuestra geografía. […]

Ana Ponce de León (1527-1601)

Andalucía ofrece un interesante fenómeno de santidad mística femenina en el tránsito a la Edad Moderna. Ilustra el papel ejercido por las mujeres en las grandes corrientes de espiritualidad de la época de […]

Emigración femenina a Indias en la Edad Moderna

La emigración española a América es uno de los grandes fenómenos del mundo atlántico en la Edad Moderna. Se inició en el siglo XVI vinculado al proceso de colonización del nuevo continente, y […]

Las mujeres en los espacios del saber

En un contexto de auge del capitalismo, en el marco de los Estados modernos en formación del siglo XVI, de difusión de la imprenta en el Occidente europeo y de una cultura lectora […]

Noticias del proyecto

Nueva página del proyecto

Ya se encuentra activa la web del proyecto continuación: "Encrucijada de mundos: identidades, imagen y patrimonio de Andalucía en los tiempos modernos" (P18-RT-3026). En ella se están incorporando nuevas entradas que complementan las aquí [...]

Continuidad del proyecto

Tras la finalización del proyecto "Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna" la página seguirá en activo, prestando servicio hasta el inicio del nuevo proyecto que ya ha sido aprobado y que [...]

Enlaces de interés

Banco de imágenes

Ir a Arriba