Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna
El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.
El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.
Bandolerismo morisco: los monfíes
Una de las consecuencias de la conquista de Granada (1492) fueron los monfíes, nombre que recibieron los mudéjares, especialmente de extracción rural, que se refugiaron en las sierras viviendo del hurto y el homicidio. La […]
La casa nobiliaria de los Vélez
La familia Fajardo (Faxardo) tiene su origen en la villa coruñesa de Ortigueira, procedencia que se muestra tanto en el escudo familiar con las tres ortigas sobre tres acantilados encima de unas olas, […]
El patriciado urbano más noble de España: Córdoba
Dentro de la clasificación de los distintos estratos de la nobleza que estableciera Domínguez Ortiz, y que se ha venido usando amplia y consensuadamente en el último medio siglo, encontramos el complejo pero […]
Las revueltas mudéjares de 1499-1501
En 1499 el mudejarismo granadino tenía siete años, la edad de razón, pero sus días estaban ya contados. Desde el momento final de la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos, Isabel y […]
Ventas de oficios en la Andalucía de los Austrias
Durante los siglos XVI y XVII los reyes castellanos recurrieron de manera frecuente a la venalidad de cargos públicos de los órganos de gobierno de la monarquía como medio habitual para la obtención […]
Los grupos protagonistas del comercio americano
La clasificación de los comerciantes que participaron en la carrera de Indias plantea dificultades. Las fuentes distinguen entre cargadores a Indias y cosecheros. El término cargador designaba a todo aquel que hacía tráfico […]
Sistemas de cultivo en el siglo XVI
En los territorios granadinos el regadío ocupaba una superficie escasa en relación al secano (ver tabla 1), aunque su importancia económica era, en proporción, bastante mayor debido a su elevada productividad y a que [...]
Los Galeones de Tierra Firme
Los Galeones de Tierra Firme fueron los convoyes que unieron España con el virreinato del Perú en el marco de la Carrera de Indias. Su estructura era un tanto particular y difería en cierta [...]
Los límites de la reactivación minera del s. XVIII y el impacto ambiental
Aunque Andalucía sería en el siglo XIX uno de los escenarios fundamentales de la expansión minera en España, ya en la centuria anterior la prospección y explotación de los recursos del subsuelo habían despertado [...]
Aprovechamientos no agrícolas en el siglo XVIII
En las sociedades de base agrícola de la época preindustrial el bosque y los terrenos no cultivados eran fundamentales para las economías domésticas e incluso para el comercio. Tanto la silva como el saltus [...]
La imprenta incunable en Andalucía
La aparición de la imprenta en Alemania a mitad del siglo XV marcó un hito en la historia cultural, pero también económica, política y religiosa de Occidente. Por primera vez se contaba en Europa [...]
El Voto de Santiago
El voto de Santiago, era pagado por los labradores de la corona de Castilla a la curia arzobispal de Santiago, a su cabildo y a otros beneficiarios menores como la fábrica de la catedral [...]
Sebastián Martínez Domedel, pintor, (h. 1615–1667)
Sebastián Martínez Domedel es la figura más relevante de la pintura jiennense del siglo XVII. Antonio Palomino lo definió en su Museo pictórico y escala óptica como un «pintor insigne, y por una manera muy […]
Palacio Arzobispal de Sevilla
El Palacio arzobispal de Sevilla se emplaza junto a la Catedral, la Giralda y el Real Alcázar. Las casas primitivas que donó Fernando III para albergar las casas obispales que contaban con bodega, cocina, establo […]
Casa Lonja de mercaderes de Sevilla
A mediados del siglo XVI Sevilla se había convertido en una de las ciudades más importantes de Occidente. Unida a la importancia en todos los ámbitos que había ido atesorando e incrementando a […]
Cartuja de la Defensión, Jerez de la Frontera, Cádiz
La Cartuja de Santa María de la Defensión, declarada Bien de Interés Cultural, está situada a cuatro kilómetros de la ciudad de Jerez de la Frontera. Sus orígenes se remontan a mediados del siglo XV, […]
Matías de Arteaga y Alfaro, pintor y grabador (Villanueva de los Infantes, 1633 – Sevilla, 1703)
Pintor y grabador nacido en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), tuvo una destacada posición y trayectoria con una acusada personalidad en la Sevilla de la segunda mitad del siglo XVII. Desde muy joven se […]
Iglesia del Santo Cristo de la Salud, Málaga (s. XVII)
La iglesia del Santo Cristo de la Salud, patrón del Cabildo Municipal de la ciudad de Málaga, se ubica en el ángulo noroeste de la Plaza de la Constitución (primitiva Plaza Mayor), representando la primera […]
Luis de Córdoba y Ronquillo, obispo de Cartagena de Indias (s. XVI–1640)
Nació en Granada a finales del siglo XVI, hijo de Luis Fernández de Córdoba y doña María Briceño Ronquillo. Ingresó en la orden trinitaria haciendo la profesión religiosa en el convento de Úbeda en 1608. […]
Bartolomé de Medina González, comerciante y metalúrgico (c. XVI-1585)
Bartolomé de Medina nació en Sevilla, probablemente a comienzos del siglo XVI, en el seno de la familia formada por Pedro de Medina y Teresa González. Poco más se sabe de los primeros años de […]
Fernando de Torres y Portugal, virrey del Perú (-1592)
Era hijo de Bernardino de Torres y Portugal e Inés Manrique y su linaje entroncaba con el señorío y casa de Torres y la nobleza portuguesa. Casó en segundas nupcias con María Carrillo de Córdoba, […]
Nautla-Almería el primer topónimo peninsular en la Conquista de México
Almería tuvo un papel muy secundario en el proceso de la conquista y colonización de México y de otras partes de América desde el siglo XVI; la lejanía del puerto de Sevilla desde donde se […]
Toponimia andaluza en América
Si la emigración andaluza a América es el exponente que manifiesta el alto grado de participación de esta tierra en el descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo, la toponimia emerge como el mejor referente […]
Huelva en el descubrimiento de América
Aunque existen diversas teorías sobre los orígenes y la etimología del puerto de Huelva, los antecedentes de la ciudad tal como la conocemos actualmente se remontan a la conquista, a mediados del siglo XIII, del […]
Magdalena de la Cruz, santa viva y abadesa (h. 1487-1560)
La cordobesa Magdalena de la Cruz se perfila como mujer icónica con proyección perdurable en el catolicismo europeo del siglo XVI. Considerada santa viva durante más de veinte años, modeló después el arquetipo […]
Cardenales en Andalucía (XVI-XVIII)
Los cardenales constituían la cúspide del alto clero español durante la Edad Moderna. Como es bien sabido, eran los electores del papa que, ya durante esta época, era escogido exclusivamente de entre sus […]
El obispado de Guadix
El Obispado de Guadix se extiende por el noreste de la provincia de Granada, en el surco intrabético, abarcando las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar. Excepto las parroquias de Castilléjar, Puebla de Don Fadrique […]
Los Mínimos en Andalucía
La orden de los mínimos fue fundada por el calabrés san Francisco de Paula (Paula,1416- Plessis les Tours, 1507) en el sur de Italia el año 1435, obteniendo la aprobación canónica del papa Sixto IV […]
Alonso Suárez de la Fuente el Sauce, inquisidor general, presidente del Consejo Real de Castilla (-1520)
Hijo de pecheros castellanos, tal y como lo demuestran las pruebas de limpieza de sangre que se le hicieran a su descendiente, Agustín Suárez, para entrar en la Orden militar de San Juan. De hecho, […]
Hernando de Talavera, arzobispo de Granada (h. 1429-1507)
Hernando de Talavera nació en Talavera de la Reina entre 1428 y 1430. Son muy escasas las noticias sobre sus primeros años de vida: probablemente era de origen ilegítimo; de familia conversa por […]
Fundación de las nuevas poblaciones del Renacimiento en la Sierra Sur y su imagen en la cartografía del siglo XVI
De los cuatro núcleos de poblaciones fundados: Valdepeñas, Campillo, Los Villares y Mancha Real, sólo tenemos material visual de Mancha Real y Campillo de Arenas. Las poblaciones de Los Villares y Valdepeñas, por otro lado, […]
La Capitanía General del Mar Océano y Costas de Andalucía
Por comparación con el caso granadino, resulta significativo que la Capitanía General del Mar Océano y Costas de Andalucía –la institución que se encargó de la defensa de las costas de las actuales […]
Fernando José de Velasco Ceballos y Fernández de Isla, magistrado (1707-1788)
Fernando José de Velasco Ceballos y Fernández de Isla fue un magistrado al servicio de la monarquía española, especialmente conocido por su activa participación en las esferas culturales del Setecientos. Nació en la […]
La Real Maestranza de Caballería de Sevilla
Es bien conocida la importancia de las Maestranzas de Caballería en el contexto del fenómeno del asociacionismo nobiliario en la Andalucía de la Edad Moderna. Fenómeno exportado, con poca fortuna por cierto, incluso […]
Las reformas borbónicas
El siglo XVIII se inició́ con un conflicto sucesorio de la Corona española donde, entre 1701 y 1713, se enfrentaron la Casa de Borbón y la Casa de Austria por la herencia de […]
El Tratado de las enfermedades de la gente de mar de Pedro María González y Francisco Flores Moreno
Se trata del más notable tratado español sobre higiene naval. Fue confeccionado por Pedro María González (1760-1839) y Francisco de Flores Moreno (n. 1760), cirujanos ambos formados en el ilustrado Real Colegio de […]
La Real Maestranza de Caballería de Granada
En 1686 nació la Maestranza de Granada a imitación de la de Sevilla. Es, por tanto, la segunda Maestranza española en cuanto a fecha de fundación. Un grupo de veinticinco nobles granadinos, liderados […]
Feria de la Virgen de la Piedad (Baza)
Una de las ferias más largas de toda Andalucía es la de Baza, cuya celebración se remonta a la segunda mitad del siglo XVI. La feria en Baza se celebra en honor a la co-patrona […]
Santas Nunilón y Alodía, Huéscar
Una de las fiestas más importantes del Altiplano granadino es la de las Santas de Huéscar, Nunilón y Alodía. No nos deja de sorprender que en dos localidades del norte de la provincia de Granada, […]
Nuevos alimentos en la cocina andaluza de la edad moderna
Una de las mayores revoluciones alimenticias de la Historia tuvo lugar en la edad moderna como resultado del intercambio de productos entre el Viejo y el Nuevo Mundo y en ese magno viaje […]
La vivienda en la Andalucía Moderna
Para entender la manera en que los andaluces buscaron la manera de encontrar resguardo y abrigo y, en consecuencia, cómo constituyeron los espacios habitacionales que les iban a procurar un reducto donde vivir, debemos tener […]
Prostitución y mancebías en la Andalucía Moderna
Durante la Edad Moderna, las mujeres que vivían en contextos de pobreza y marginalidad podían verse abocadas fácilmente a ejercer la prostitución. En muchas ocasiones, mujeres solas que carecían de apoyo familiar, que habían sido […]
El “Robo” de San Sebastián en Caniles
La fiesta del “robo de San Sebastián” está sujeta a la tradición oral, pues su origen no ha quedado registrado en ningún documento escrito. La instauración de su culto procede de los primeros tiempos tras […]
Mujeres de la nobleza: entre títulos y tierras. Doñas, hacendadas y ganaderas
Los estudios dedicados al ámbito rural en los territorios de la España Moderna no han sido objeto de igual atención por parte de los historiadores, cuyas investigaciones se han centrado mayoritariamente en los […]
Antonia de Jesús, monja agustina (1612-1695)
Monja Agustina, protagonista de la fundación de beaterios y conventos agustinos recoletos en Andalucía. Bajo su impulso se fundarán dos conventos en Granada (Corpus Christi y Sto. Tomás de Villanueva), a partir de […]
Briolanja Muñiz, cuñada de Cristóbal Colón
También conocida con el nombre de Violante Moniz de Perestrello, fue el primer cónyuge de Miguel Muliart y hermana de Filipa Moniz de Perestrello -casada con Cristóbal Colón y madre del primogénito Diego Colón-. Briolanja, […]
Cristobalina Fernández de Alarcón (1576-1646), poetisa
Poetisa antequerana relacionada con una de las escuelas de poesía principales del Siglo de Oro hispano, la escuela antequerano-granadina de la que fueron miembros destacados Luís de Góngora y Pedro Espinosa.
La […]
Juliana de la Cueva y Zárate, fundadora de escuela de primeras letras para pobres (Córdoba)
Juliana de la Cueva y Zarate, fundadora de la Escuela de Primeras letras para pobres: Nuestra Señora del Carmen (-1765). Hija de don Francisco de la Cueva, natural de Málaga, y de doña […]
Mujeres y conflictos amorosos: la vía judicial
Hablamos de amor y amores en el Antiguo Régimen y, más bien, habríamos de precisar los términos y sus contenidos. Porque los conflictos nacidos del afecto o sus sentimientos no eran tales de […]
Noticias del proyecto
Nueva página del proyecto
Ya se encuentra activa la web del proyecto continuación: "Encrucijada de mundos: identidades, imagen y patrimonio de Andalucía en los tiempos modernos" (P18-RT-3026). En ella se están incorporando nuevas entradas que complementan las aquí [...]
Continuidad del proyecto
Tras la finalización del proyecto "Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna" la página seguirá en activo, prestando servicio hasta el inicio del nuevo proyecto que ya ha sido aprobado y que [...]
Enlaces de interés
Portal de archivos europeos con material en abierto.
Repositorio de documentación digitalizada.
