Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna
El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.
El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.
Mujeres y nobleza titulada en el siglo XVIII (1701-1750)
Durante el siglo XVIII, y más concretamente en su primera mitad, la cima del estamento privilegiado advirtió un crecimiento significativo debido al aumento de títulos nobiliarios que se concedieron, dinámica que ya se […]
Nobleza y comercio en la Andalucía Moderna
Desde mediados del siglo XVII fueron numerosos los hombres que, dedicados al comercio, lograron acumular grandes capitales que les permitieron mejorar su consideración social. Algunos de ellos lograron alcanzar un hábito de las Órdenes Militares […]
Los abades de Baza y la renovación de la oligarquía urbana
En las últimas décadas asistimos a una auténtica avalancha de estudios centrados en el ámbito religioso que ponen de manifiesto, una y otra vez, la gran relevancia que tuvo el clero, en especial el secular, […]
La Casa de los Alcaides de los Donceles del Rey y Marqueses de Comares
Una de las primeras ramas que surgieron a partir de mediados del siglo XIV de la Casa de Aguilar, tronco de la prolífica y extensa estirpe de los Córdoba (Córdova) o Fernández […]
Escoceses en Andalucía
La presencia escocesa en Andalucía, concretamente en Cádiz, está documentada desde finales del siglo XVI. Vinculados al corsarismo en las rutas indianas y a la actividad mercantil atlántica, se compuso de grupos minoritarios […]
Antonio Machuca
La discriminación padecida por los negroafricanos, dado el color de su piel, debió ser bastante generalizada. Cuando en el siglo XVIII se planteaba la supresión de la cofradía de negros de Nuestra Señora […]
El bosque en el siglo XVIII
La superficie forestal andaluza al comienzo de la edad Moderna debía ser espectacular, mucho más abundante en los reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla que en el de Granada. Desde el siglo XVI, la [...]
Formas de cesión de la tierra: censos enfitéuticos (siglo XVI)
Uno de los diversos sistemas de explotación y tenencia indirecta de la tierra era el censo enfitéutico o enfiteusis. Aunque en el conjunto de Andalucía predominaba el arrendamiento, la enfiteusis se dio con cierta [...]
Principales producciones en el siglo XVIII
Todos los autores coinciden en señalar que, en líneas generales, el volumen de la producción agrícola aumentó a lo largo del siglo XVIII, aunque con matices según zonas, épocas y especies. En el territorio [...]
La Real Fábrica de hojalata de San Miguel
En un espacio delimitado por los pueblos de Cartajima, Júzcar, Pujerra y Ronda y su serranía, se produjo la que quizá fuese la primera reacción en el campo siderúrgico a los desastres de la [...]
La pesca litoral
Además de la pesca de altura practicada en los caladeros norteafricanos, en las costas andaluzas se ejerció la pesca litoral, como una actividad económica tradicional, a lo largo de toda la Edad Moderna. No [...]
La seda en la Andalucía Moderna
La producción y comercialización de seda fueron unas de las actividades económicas cardinales de Andalucía desde la Edad Media. No obstante, no podemos tratar el territorio andaluz como un conjunto homogéneo o indiferenciado, dadas [...]
Palacio Arzobispal de Granada
El primer Arzobispo de Granada tras la conquista fue Fray Hernando de Talavera (1492-1507) confesor de la reina Isabel La Católica. En los primeros momentos, el arzobispo residió en la Alhambra, pero parece que conforme […]
Victoria Martín Barhié, pintora (1794-1869)
Pintora neoclásica, académica de mérito de la Academia de Bellas Artes de Cádiz es considerada uno de los valores más destacados de la pintura neoclásica española. Nacida en Cádiz a finales del Setecientos, […]
Palacio Episcopal de Málaga
Tras conseguir bula papal, el 19 de agosto de 1487 se erigió la diócesis malagueña, nombrando como obispo a Don Pedro Díaz de Toledo (1488-1499) que comenzó el proceso pertinente para erigir una catedral. En […]
Juan Niño de Guevara, pintor (1632-1698)
Considerado el más destacado pintor del barroco malagueño, Juan Niño nació en Madrid y se trasladó a Málaga a la edad de dos años. Con talento para el dibujo, sobre los doce años entró a […]
El Colegio de la Encarnación de Marchena de la Compañía de Jesús
Fundado en la década de 1560 por María de Toledo, hija de la marquesa de Priego y esposa de Luis Cristóbal Ponce de León, II duque de Arcos, el Colegio de la Encarnación de Marchena […]
Diego de Siloé, escultor y arquitecto (1488c. – 1563)
De Diego de Siloé creo se puede afirmar que es uno de los genios más claros de nuestro renacimiento. Desde luego, es el artista que acertó a convertirlo en un lenguaje maduro y […]
Fernando de Torres y Portugal, virrey del Perú (-1592)
Era hijo de Bernardino de Torres y Portugal e Inés Manrique y su linaje entroncaba con el señorío y casa de Torres y la nobleza portuguesa. Casó en segundas nupcias con María Carrillo de Córdoba, […]
Diego Rodríguez Estrada, clérigo y fundador de la cátedra de Gramática de San Juan del Puerto
La creación de esta cátedra es una muestra de las interacciones educativas y culturales que se generaron entre Andalucía y América en la Edad Moderna; asimismo, responde al modelo de comportamiento de algunos clérigos castellanos […]
Andaluces y Bienes de Difuntos en Indias
Se entiende por Bienes de Difuntos, dentro de la legislación indiana y utilizando la definición del jurista Faustino Gutiérrez Alvíz:
Aquella categoría o clase especial de bienes dejados en Indias por españoles […]
Emigración andaluza a Indias en el siglo XVI
La presencia andaluza en América tuvo unas características muy especiales, porque la aportación de pobladores de Andalucía a las Indias fue muy grande durante un largo período de tiempo, que se extiende desde el descubrimiento […]
Palos de la Frontera y el descubrimiento de América
Aunque existen vestigios de poblamiento en la zona desde el Paleolítico Superior, así como numerosas leyendas que aluden a su pasado tartésico, romano, visigótico y musulmán, Palos nace documentalmente a la historia en 1322, cuando […]
Los hermanos Pinzón
Entre las más destacadas familias que habitaban en Palos a comienzos del siglo XV encontramos a los Pinzón. Una familia de origen aragonés que llegó a Andalucía procedente de Asturias, siendo su apellido, según algunos, […]
La Orden de San Agustín en Andalucía
La Orden de San Agustín (O.S.A.), Ordo Sancti Agustini, antes Orden de Ermitaños de San Agustín (O.E.S.A.), pertenece a las órdenes mendicantes existentes en el […]
Agustín Spínola Baciadone, Cardenal (1597-1649)
Hijo de Ambrosio Spínola, capitán general del ejército de Flandes, I duque de Sesto y I marqués de los Balbases, y de Giovanna Baciadone. Fue enviado a la Corte madrileña por orden de […]
Antonio Martínez de la Plaza, obispo (-1800)
Obispo de Cádiz, que tras la muerte del prelado José Escalzo y Miguel en 1790, le sucedería el 29 de noviembre de dicho año era. De origen granadino, donde había nacido en 1736, […]
Casiodoro de Reina, religioso protestante (1520-1594)
Casiodoro de Reina nació en Montemolín en el año 1520. Llegó a Sevilla para completar su formación en el Colegio de Santa María de Jesús donde coincidió con otros personajes como Antonio del Corro y […]
Cardenales en Andalucía (XVI-XVIII)
Los cardenales constituían la cúspide del alto clero español durante la Edad Moderna. Como es bien sabido, eran los electores del papa que, ya durante esta época, era escogido exclusivamente de entre sus […]
María de San José-Salazar, monja carmelita (1548-1603)
Monja carmelita colaboradora estrecha de Teresa de Jesús, a quien acompañó en la fundación de los conventos andaluces de carmelitas descalzas de Beas y Sevilla (1575). En este último quedaría como priora hasta […]
El Catastro de Ensenada en Andalucía
El término “Catastro de Ensenada” es usado comúnmente entre los historiadores para definir la averiguación catastral llevada a cabo en las 22 provincias castellanas a mediados del XVIII. Este proceso respondía a una […]
Francisco Barona y Rozas, Marqués de Villaytre (1696-1766)
Francisco Barona y Rozas Luna Caballero y Rozas, fue el primer Intendente que tuvo la Intendencia de Provincia de Jaén entre 1749 y 1753. Nació en Ciudad Real el 13 de diciembre de […]
Esteban Joaquín Ripalda y Marichalar, I conde de Ripalda (1668-1731)
Natural de Górriz, don Esteban Joaquín de Ripalda, palaciano de Ripalda, nació en 1668 en el seno de una ilustre familia de la nobleza media del reino de Navarra, contando entre sus ascendientes […]
El Lustro Real en Sevilla (1729-1733)
El denominado Lustro Real tuvo lugar desde el 3 de febrero de 1729 hasta el 16 de mayo de 1733 y supone el desplazamiento de la Corte de Madrid a Sevilla, convirtiéndose Sevilla […]
Las reformas borbónicas
El siglo XVIII se inició́ con un conflicto sucesorio de la Corona española donde, entre 1701 y 1713, se enfrentaron la Casa de Borbón y la Casa de Austria por la herencia de […]
Fernando José de Velasco Ceballos y Fernández de Isla, magistrado (1707-1788)
Fernando José de Velasco Ceballos y Fernández de Isla fue un magistrado al servicio de la monarquía española, especialmente conocido por su activa participación en las esferas culturales del Setecientos. Nació en la […]
Las fundaciones de la VI Duquesa de Arcos (1665-1715)
Un fenómeno destacable en la España Moderna fue sin duda la proliferación de instituciones religiosas que, poco a poco, fueron poblando las ciudades, villas y hasta los lugares más recónditos de nuestra geografía. […]
Pobreza femenina
Para los inicios de la Modernidad no disponemos de registros demográficos que especifiquen la distribución de sexo, pero abundan los indicios de que sobre todo en las ciudades por lo común había más […]
Magdalena de la Cruz, santa viva y abadesa (h. 1487-1560)
La cordobesa Magdalena de la Cruz se perfila como mujer icónica con proyección perdurable en el catolicismo europeo del siglo XVI. Considerada santa viva durante más de veinte años, modeló después el arquetipo […]
Briolanja Muñiz, cuñada de Cristóbal Colón
También conocida con el nombre de Violante Moniz de Perestrello, fue el primer cónyuge de Miguel Muliart y hermana de Filipa Moniz de Perestrello -casada con Cristóbal Colón y madre del primogénito Diego Colón-. Briolanja, […]
Divorcio y nulidad matrimonial
La normativa católica reguló la quiebra matrimonial moderna a través de dos figuras distintas: el divorcio y la nulidad. La concesión judicial de alguna de ellas debía atender a las causas recogidas por […]
Antonia de Jesús, monja agustina (1612-1695)
Monja Agustina, protagonista de la fundación de beaterios y conventos agustinos recoletos en Andalucía. Bajo su impulso se fundarán dos conventos en Granada (Corpus Christi y Sto. Tomás de Villanueva), a partir de […]
Noticias del proyecto
Enlaces de interés
Portal de archivos europeos con material en abierto.
Repositorio de documentación digitalizada.
