Inicio

Inicio2022-05-30T07:57:09+00:00

Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna

El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.

El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.

Los jornaleros del campo andaluz en la Edad Moderna

Los asalariados o trabajadores del campo  -terminología más apropiada que la de jornaleros, ya que en algunas encuestas y censos del periodo analizado el jornalero es el que trabaja a jornal con independencia […]

Lorenzo Careu (Carew), comerciante (1684-1766)

Comerciante nacido en Waterford (Irlanda) en 1684, hijo de Jacob Carew y  Christina O’Brien. Llegó a Cádiz tras emigrar de Irlanda en los inicios del siglo XVIII debido a la persecución religiosa contra todo aquel […]

Poder local y arquitectura: Lucena

Lucena, al sur del reino de Córdoba, vivió a lo largo de la época moderna un intenso desarrollo demográfico y económico que se tradujo en la riqueza de su urbanismo. El empuje constructivo de los […]

El pueblo gitano andaluz en la Edad Moderna

La primera referencia que documenta la presencia gitana en España se remonta a 1425, cuando el futuro Alfonso V de Aragón otorgó un salvoconducto a Juan de Egipto Menor. Desde entonces, diferentes grupos de egipcianos […]

Los Galeones de Tierra Firme

Los Galeones de Tierra Firme fueron los convoyes que unieron España con el virreinato del Perú en el marco de la Carrera de Indias. Su estructura era un tanto particular y difería en cierta [...]

La construcción naval

Las necesidades de mantenimiento de los barcos de la Carrera de Indias tras la larga travesía que realizaban para cruzar el Atlántico determinaron la aparición de actividades de carena en la bahía gaditana. A [...]

Corrales y caños de pesquería

Si aplicamos las clasificaciones al uso de los sistemas de pesca, los corrales se sitúan entre los artes denominados de trampa, pasivos, junto con otras modalidades como encañizadas o atajos. Se trata de un [...]

Aprovechamientos no agrícolas en el siglo XVI

La desaparición de la frontera existente entre los reinos cristianos andaluces y el granadino, así como el eclipse del poder musulmán en este último, generó consecuencias importantes para todas las actividades económicas, especialmente la [...]

El diezmo

Podemos definir el diezmo como la décima parte del producto agrícola que el campesino ha de entregar a la Iglesia a fin de que ésta mantenga los edificios y los ministros de culto y [...]

Pedro Roldán, escultor (1624-1699)

Pedro Roldán está considerado el más destacado escultor de la escuela sevillana en la segunda mitad del siglo XVII. Director de un amplísimo y prolífico taller, su huella artística perduró en sus numerosos […]

José Risueño, escultor (1665-1732)

José Risueño nació en Granada, en la parroquia del Sagrario, en cuya iglesia fue bautizado el 18 de abril de 1665. Era el segundo hijo de Manuel Risueño y Felipa de Alconchel, también granadinos y […]

Juan Laureano de Pina, platero (1642-1723)

Juan Laureano de Pina es una de las figuras más importantes de la platería barroca española. Oriundo de Jerez de la Frontera, su carrera artística se consolida en la ciudad de Sevilla, donde se convierte […]

Retablo mayor de Santa María, Medina-Sidonia, Cádiz

Muy documentado por historiadores como López Martínez, es una obra algo compleja en la que intervienen varios autores. Romero de Torres dice de él que es “una de las joyas escultóricas más hermosas de Andalucía”. […]

Emigración andaluza a Indias en el siglo XVIII

Los datos correspondientes a la emigración andaluza en el siglo XVIII, con 2.740 pasajeros andaluces registrados, señalan que continuó el descenso que había comenzado a mediados del siglo XVII. No se ha entrado todavía en […]

Andaluces y Bienes de Difuntos en Indias

Se entiende por Bienes de Difuntos, dentro de la legislación indiana y utilizando la definición del jurista Faustino Gutiérrez Alvíz:

Aquella categoría o clase especial de bienes dejados en Indias por españoles […]

Moguer y el descubrimiento de América

El descubrimiento de las Indias, ese “nuevo mundo” que expandió los horizontes de la corona de Castilla, tuvo protagonistas y colaboradores. A finales del siglo XV, Moguer era una villa próspera, con cerca de 5.000 […]

Agustín Spínola Baciadone, Cardenal (1597-1649)

Hijo de Ambrosio Spínola, capitán general del ejército de Flandes, I duque de Sesto y I marqués de los Balbases, y de Giovanna Baciadone. Fue enviado a la Corte madrileña por orden de […]

Pedro Antonio Barroeta y Ángel (1669-1775)

Natural de la localidad riojana de Ezcaray, nació en 1699, hijo de Benito Joaquín Barroeta Zaldívar y María Ángel Zaldierna de Barrenechea Frías. Se formó en Derecho en Valladolid, gozando posteriormente de la […]

Miguel de Luna, traductor (c. 1550-1615)

Miguel de Luna nació en Granada en torno a 1550. Su familia era oriunda de Baeza y sus miembros se consideraban descendientes de musulmanes granadinos convertidos libremente al cristianismo (es decir, se consideraban descendientes de conversos […]

Cardenales en Andalucía (XVI-XVIII)

Los cardenales constituían la cúspide del alto clero español durante la Edad Moderna. Como es bien sabido, eran los electores del papa que, ya durante esta época, era escogido exclusivamente de entre sus […]

El Catastro de Ensenada en Andalucía

El término “Catastro de Ensenada” es usado comúnmente entre los historiadores para definir la averiguación catastral llevada a cabo en las 22 provincias castellanas a mediados del XVIII. Este proceso respondía a una […]

La Real Maestranza de Caballería de Sevilla

Es bien conocida la importancia de las Maestranzas de Caballería en el contexto del fenómeno del asociacionismo nobiliario en la Andalucía de la Edad Moderna. Fenómeno exportado, con poca fortuna por cierto, incluso […]

Las reformas borbónicas

El siglo XVIII se inició́ con un conflicto sucesorio de la Corona española donde, entre 1701 y 1713, se enfrentaron la Casa de Borbón y la Casa de Austria por la herencia de […]

Josefa de Santa Rosa, monja franciscana (-1741)

Josefa de Santa Rosa (-1741), hermana de la Orden Tercera de san Francisco, fundadora del Colegio o recogimiento de huérfanas de Nuestra Señora de la Concepción en Málaga. Por el año 1704, Josefa […]

Emigración femenina a Indias en la Edad Moderna

La emigración española a América es uno de los grandes fenómenos del mundo atlántico en la Edad Moderna. Se inició en el siglo XVI vinculado al proceso de colonización del nuevo continente, y […]

Briolanja Muñiz, cuñada de Cristóbal Colón

También conocida con el nombre de Violante Moniz de Perestrello, fue el primer cónyuge de Miguel Muliart y hermana de Filipa Moniz de Perestrello -casada con Cristóbal Colón y madre del primogénito Diego Colón-. Briolanja, […]

Victoria Martín Barhié, pintora (1794-1869)

Pintora neoclásica, académica de mérito de la Academia de Bellas Artes de Cádiz es considerada uno de los valores más destacados de la pintura neoclásica española. Nacida en Cádiz a finales del Setecientos, […]

Noticias del proyecto

Enlaces de interés

Banco de imágenes

Ir a Arriba