Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna
El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.
El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.
Alemanes en Andalucía
El descubrimiento de América sin duda alguna constituyó un hito en la historia de Andalucía en general y de Sevilla en particular. Convertida desde el primer momento en puerto y puerta del Atlántico, […]
Beatas andaluzas
El alumbradismo es un movimiento religioso español, nacido en el siglo XVI, que tiene muchos de los rasgos propios de una secta ascética-mística, lo que hizo que fuera perseguido por la Inquisición. El antecedente más […]
Pablo Greppi, comerciante (1748-1800)
Pablo Greppi fue un comerciante de origen veneciano que se asentó en Cádiz entre 1766 y 1791 con el fin de comerciar con América y Europa. Greppi nació el 23 de septiembre de […]
La hidalguía en Indias
La dominación hispana sobre los territorios americanos implicó el trasvase de instituciones jurídicas y sociales a esa nueva geografía. En las Indias podemos encontrar tres tipos de hidalguía: en primer lugar, la peninsular, […]
El marquesado de Casablanca
Casablanca es un paraje del municipio almeriense de Vícar, situado en las faldas de la sierra de Gádor, en la zona de mayor riqueza material (agrícola y minera) además de histórica con anterioridad […]
Mujeres de la nobleza rural andaluza: los Espinosa Núñez de Prado
Desde la perspectiva de la historia social, la historia de la familia ha constituido una categoría de análisis que nos ha acercado a la realidad de las mujeres, desvelando el papel que desempeñaron […]
La reactivación minera y la renta del plomo
El estanco del plomo se instituyó a mediados del siglo XVII (1646) y hasta su reforma en 1748 se entregó a una lista de asentistas para su explotación. En la segunda fecha, la Corona [...]
Comercio europeo
El comercio exterior andaluz de la Edad Moderna ha sido tradicionalmente estudiado poniendo el acento en su desarrollo a partir del descubrimiento de América y, concretamente, en la circulación de metales preciosos que dicho [...]
Los Galeones de Tierra Firme
Los Galeones de Tierra Firme fueron los convoyes que unieron España con el virreinato del Perú en el marco de la Carrera de Indias. Su estructura era un tanto particular y difería en cierta [...]
La Real Fábrica de Tabacos de Sevilla
Kutz, pisietl, dugalt o uppowoo, son algunos de los términos empleados en las primitivas lenguas indígenas americanas para mencionar lo que en Europa se dio a conocer con el nombre de tabaco. Este producto, [...]
La construcción naval
Las necesidades de mantenimiento de los barcos de la Carrera de Indias tras la larga travesía que realizaban para cruzar el Atlántico determinaron la aparición de actividades de carena en la bahía gaditana. A [...]
Formas de cesión de la tierra: censos enfitéuticos (siglo XVI)
Uno de los diversos sistemas de explotación y tenencia indirecta de la tierra era el censo enfitéutico o enfiteusis. Aunque en el conjunto de Andalucía predominaba el arrendamiento, la enfiteusis se dio con cierta [...]
Diego de Siloé, escultor y arquitecto (1488c. – 1563)
De Diego de Siloé creo se puede afirmar que es uno de los genios más claros de nuestro renacimiento. Desde luego, es el artista que acertó a convertirlo en un lenguaje maduro y […]
Juan de Roelas, pintor (h. 1570-1625)
Juan de Roelas es considerado el primer reformador de la pintura sevillana en el tránsito hacia el naturalismo. A pesar de que tradicionalmente se venía aceptando el origen sevillano del pintor, la reciente publicación de […]
Catedral de Jerez de la Frontera
Dedicado a nuestro señor san Salvador, el templo que hoy es catedral de Jerez de la Frontera fue originalmente creado como iglesia colegial y principal de la ciudad. El origen de esta institución […]
José Martín de Aldehuela, arquitecto (1724-1802)
Nació el 16 de enero de 1724 en la localidad de Manzanera (Teruel). Su segundo apellido, Aldehuela, es realmente un topónimo que adopta, probablemente por motivos sentimentales. No será hasta 1772 cuando lo incluya a […]
Victoria Martín Barhié, pintora (1794-1869)
Pintora neoclásica, académica de mérito de la Academia de Bellas Artes de Cádiz es considerada uno de los valores más destacados de la pintura neoclásica española. Nacida en Cádiz a finales del Setecientos, […]
La sillería del coro de la catedral de Jaén
Magna empresa artística superviviente de la vieja catedral gótica, la sillería del coro constituye una impresionante enciclopedia tallada en nogal cuya figuración tardogótica, de notable calidad, ilustrando temas cristianos y profanos, suministra también […]
Moguer y el descubrimiento de América
El descubrimiento de las Indias, ese “nuevo mundo” que expandió los horizontes de la corona de Castilla, tuvo protagonistas y colaboradores. A finales del siglo XV, Moguer era una villa próspera, con cerca de 5.000 […]
Nautla-Almería el primer topónimo peninsular en la Conquista de México
Almería tuvo un papel muy secundario en el proceso de la conquista y colonización de México y de otras partes de América desde el siglo XVI; la lejanía del puerto de Sevilla desde donde se […]
Andaluces y Bienes de Difuntos en Indias
Se entiende por Bienes de Difuntos, dentro de la legislación indiana y utilizando la definición del jurista Faustino Gutiérrez Alvíz:
Aquella categoría o clase especial de bienes dejados en Indias por españoles […]
Emigración andaluza a Indias en el siglo XVI
La presencia andaluza en América tuvo unas características muy especiales, porque la aportación de pobladores de Andalucía a las Indias fue muy grande durante un largo período de tiempo, que se extiende desde el descubrimiento […]
Fray Alonso de Montúfar, religioso (1489-1572)
Alonso de Montúfar nació en Loja en 1489, procedente de una familia humilde onubense que llegó a tierras lojeñas en busca de un mejor futuro para su hijo. Ingresó en el Convento de Santa Cruz […]
Miguel Muliart, concuñado de Cristóbal Colón
Fue marido de Briolanja Muniz (o Violante Moniz) de Perestrello -hermana de Filipa Moniz (cónyuge de Cristóbal Colón)-. García Fernández -médico de Palos de la Frontera- declaraba en 1515 en los pleitos colombinos que Muliart […]
Fernando de Valdés, Arzobispo de Sevilla, Inquisidor General (1483-1568)
Fernando de Valdés (1483-1568), nació en la villa de Salas (Asturias), hijo de los señores de Salas, de linaje noble pero de moderados bienes. Estudió en el famoso colegio de San Bartolomé de Valladolid, en […]
Juliana de la Cueva y Zárate, fundadora de escuela de primeras letras para pobres (Córdoba)
Juliana de la Cueva y Zarate, fundadora de la Escuela de Primeras letras para pobres: Nuestra Señora del Carmen (-1765). Hija de don Francisco de la Cueva, natural de Málaga, y de doña […]
La Reforma en Sevilla
Durante el primer cuarto del siglo XVI Europa asistió a una ruptura doctrinal liderada por Martín Lutero, un monje agustino que preocupado por su propia salvación y por la situación en la que estaba la […]
Hernando de Talavera, arzobispo de Granada (h. 1429-1507)
Hernando de Talavera nació en Talavera de la Reina entre 1428 y 1430. Son muy escasas las noticias sobre sus primeros años de vida: probablemente era de origen ilegítimo; de familia conversa por […]
Cardenales en Andalucía (XVI-XVIII)
Los cardenales constituían la cúspide del alto clero español durante la Edad Moderna. Como es bien sabido, eran los electores del papa que, ya durante esta época, era escogido exclusivamente de entre sus […]
Los Mínimos en Andalucía
La orden de los mínimos fue fundada por el calabrés san Francisco de Paula (Paula,1416- Plessis les Tours, 1507) en el sur de Italia el año 1435, obteniendo la aprobación canónica del papa Sixto IV […]
Las Reales Maestranzas en el siglo XVIII
Desde finales del siglo XVII y hasta principios del XIX aparecen en Andalucía unas nuevas corporaciones nobiliarias, las Maestranzas de Caballería. Son asociaciones, locales en un principio, surgidas en ciudades con abundante nobleza […]
Las Capitanías Generales de Andalucía en el siglo XVIII
La Guerra de Sucesión tuvo especial trascendencia en Andalucía por los acontecimientos de Gibraltar en 1704, pero también en los años precedentes por los sucesos acaecidos en el verano de 1702 (asalto anglo-holandés […]
La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga
En 1788 un grupo de ilustrados solicitaba al Consejo de Castilla la aprobación de una Sociedad Económica de Amigos del País que contribuyera a desarrollar en Málaga su agricultura e industria, similar a las instauradas […]
La visita de Felipe IV a Andalucía
En los primeros años de reinado del monarca Felipe IV se alzó una fuerte resistencia a la desmedida ambición hacendística de la corona. El agobio financiero, su incesante demanda económica, motivó que algunas […]
Provincia marítima de Segura de la Sierra
Demarcación político-administrativa nacida tras la promulgación por parte de Fernando VI (1746-1759) de las conocidas como Ordenanzas de montes en 1748 –que regularon su vida y trayectoria entre los […]
La Guerra de Restauración portuguesa en Andalucía
La Guerra de Restauración de Portugal (1640-1668) tuvo en la frontera onubense una tremenda incidencia, los territorios rayanos y sus poblaciones sufrieron las terribles consecuencias de una guerra que […]
Ana Ponce de León (1527-1601)
Andalucía ofrece un interesante fenómeno de santidad mística femenina en el tránsito a la Edad Moderna. Ilustra el papel ejercido por las mujeres en las grandes corrientes de espiritualidad de la época de […]
María de San José-Salazar, monja carmelita (1548-1603)
Monja carmelita colaboradora estrecha de Teresa de Jesús, a quien acompañó en la fundación de los conventos andaluces de carmelitas descalzas de Beas y Sevilla (1575). En este último quedaría como priora hasta […]
María Gertrudis Hore Ley, dramaturga (1742-1801)
Poetisa gaditana celebrada como uno de los talentos poéticos más brillantes de la España del XVIII. De familia de ascendencia irlandesa, afincada en Cádiz y dedicada al Comercio de Indias, destacó en los […]
Noviazgos desbordados y promesas olvidadas: los conflictos previos al matrimonio
Los conflictos relacionados con el matrimonio nacen al tiempo de su configuración: una andadura que comienza cuando un hombre y una mujer intercambian palabras recíprocas de futuro, es decir, cuando acuerdan, de mutua […]
Victoria Martín Barhié, pintora (1794-1869)
Pintora neoclásica, académica de mérito de la Academia de Bellas Artes de Cádiz es considerada uno de los valores más destacados de la pintura neoclásica española. Nacida en Cádiz a finales del Setecientos, […]
Divorcio y nulidad matrimonial
La normativa católica reguló la quiebra matrimonial moderna a través de dos figuras distintas: el divorcio y la nulidad. La concesión judicial de alguna de ellas debía atender a las causas recogidas por […]
Noticias del proyecto
Enlaces de interés
Portal de archivos europeos con material en abierto.
Repositorio de documentación digitalizada.
