Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna
El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.
El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.
El dinamismo alcanzado por Écija a lo largo de la Edad Moderna queda patente en el impulso demográfico experimentado por la ciudad y en la frenética actividad constructora. Con una población de en […]
A grandes rasgos la mayor presencia y asentamiento en España y, concretamente, en Andalucía de individuos procedentes de los Países Bajos coincidió con el desarrollo de una economía atlántica desde puertos andaluces que, […]
El gobierno de la ciudad de Jaén fue ejercido durante la Edad Moderna por los regidores (que como su nombre indica, eran los oficiales que regían la ciudad), posteriormente conocidos como caballeros veinticuatro, […]
Durante la primera mitad del siglo XVIII y tras el advenimiento de los Borbones, el estamento privilegiado creció considerablemente debido a los numerosos títulos concedidos -que fueron 318 entre los territorios de Castilla, […]
Dentro de la clasificación de los distintos estratos de la nobleza que estableciera Domínguez Ortiz, y que se ha venido usando amplia y consensuadamente en el último medio siglo, encontramos el complejo pero […]
Los asalariados o trabajadores del campo -terminología más apropiada que la de jornaleros, ya que en algunas encuestas y censos del periodo analizado el jornalero es el que trabaja a jornal con independencia […]
También conocido como Juan de Oviedo el Joven o el Mozo, representa el ideal de artista total del Renacimiento, por su versátil actividad como arquitecto, escultor e ingeniero militar. Su trayectoria, estudiada en profundidad por […]
Bernabé García de los Reyes está considerado como el más importante platero de la primera mitad del siglo XVIII. Será uno de los primeros orfebres que acerquen su obra al rococó, mediante el uso de […]
La institución de la Caridad hunde sus raíces en el siglo XV, cuando se dedicaba a enterrar a ajusticiados y ahogados en el río. En el siglo XVI su sede era la pequeña capilla de […]
Francisco Pacheco en su tratado Arte de la Pintura, su antigüedad y grandezas, escrito en la primera mitad del siglo XVII, destacaba del pintor flamenco afincado en Sevilla Pieter Kempeneer, conocido como Pedro de Campaña […]
Los compositores e intérpretes de los centros musicales de Andalucía destacaron en la que se considera la Edad de Oro de la Historia de la música española. En el Renacimiento, la escuela de polifonía española […]
Diego Antonio de Mora López fue el último de los miembros de la saga de escultores conformada por Bernardo Francisco de Mora Ginarte y sus hijos José, Bernardo y Diego.
Bautizado el 30 de noviembre de […]