Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna
El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.
El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.
De ser una pieza clave dentro del entramado defensivo del emirato nazarí de Granada, cuya rendición precipitó de golpe la caída de todo el sector oriental del Reino, Baza pasará a convertirse en una urbe […]
El de los Ramírez Rico de Rueda constituyó uno de los clanes judeoconversos más relevantes y extensos del reino de Córdoba en época moderna. Asentado en la ciudad de Lucena, el linaje contó […]
Los abundantes factores negativos que incidieron sobre Andalucía en el siglo XVII dibujaron escenarios de drama pero, pese a ellos, la población fue capaz, hasta cierto punto, de superar las sucesivas crisis demográficas del periodo. […]
La comunidad armenia constituyó, a lo largo de la Edad Moderna, la nación oriental de mayor relevancia social y económica en los reinos andaluces. Frente a los prácticamente desconocidos griegos, los armenios han […]
La discriminación padecida por los negroafricanos, dado el color de su piel, debió ser bastante generalizada. Cuando en el siglo XVIII se planteaba la supresión de la cofradía de negros de Nuestra Señora […]
Hijo de una familia de irlandeses exiliados jacobitas, recibió el bautismo en la Iglesia de San Nicolás de Nantes. Su padre, Matías, natural de la ciudad de Killmallock (Co. Limerick) era un antiguo […]
Proyectada con objeto de servir como panteón real, la Capilla Real constituye una buena muestra de una estructurar arquitectónico que se presenta como una institución fundamental para la ciudad de Granada además de […]
Los antecedentes más remotos de la plaza pública de Aguilar deben situarse en torno al antiguo barrio de la Villa –sito en el actual cerro del Castillo, núcleo poblacional original de la ciudad–, el cual […]
Acisclo Antonio Palomino y Velasco, más conocido como Antonio Palomino, fue un pintor y tratadista. Nació en 1655 en la población cordobesa de Bujalance. Su familia, humilde pero de posición desahogada, se trasladó a la […]
La Plaza Mayor o Plaza de España de Olivares (Sevilla) es un conjunto declarado Bien de Interés Histórico-Artístico el 22 de julio de 1971. De planta trapezoidal alargada, cuenta con un paseo rectangular ornamentado con […]
En el siglo XVIII la enseñanza recaía en varios colectivos. Uno de los grupos de educadores más dinámicos, heterogéneos y relevantes eran los maestros de primeras letras. Su principal cometido era enseñar a leer, escribir, […]
Sebastián Martínez Domedel es la figura más relevante de la pintura jiennense del siglo XVII. Antonio Palomino lo definió en su Museo pictórico y escala óptica como un «pintor insigne, y por una manera muy […]