Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna
El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.
El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.
Élites rurales en Andalucía
A lo largo de la época Moderna tuvo lugar en los pueblos andaluces el nacimiento, desarrollo y consolidación de una nueva categoría social conocida como élites rurales, que estaría llamada a tener un […]
Robert Persons, jesuita (1546-1610)
Jesuita inglés, nació en 1546 en Nether Stowey (condado de Somerset), siendo el sexto hijo de los once que tuvieron Henry y Christine Persons. Inició su formación en la escuela de Stogursey, teniendo […]
Écija, una ciudad en el seno de la Monarquía Hispánica
El dinamismo alcanzado por Écija a lo largo de la Edad Moderna queda patente en el impulso demográfico experimentado por la ciudad y en la frenética actividad constructora. Con una población de en […]
La nobleza titulada (ss. XVII – XVIII)
Desde mediados del siglo XVII, en lo más elevado del estamento nobiliario, comenzó a vislumbrarse el inicio de un cambio que se fue consolidando a lo largo de las décadas siguientes y que […]
La casa nobiliaria de los Vélez
La familia Fajardo (Faxardo) tiene su origen en la villa coruñesa de Ortigueira, procedencia que se muestra tanto en el escudo familiar con las tres ortigas sobre tres acantilados encima de unas olas, […]
La nobleza titulada malagueña
No se podría explicar la nobleza titulada del antiguo Reino de Granada sin hacer antes mención al pasado de conquista de esta tierra, a su distanciamiento respecto al centro donde se ubicaba el […]
Reforma postal y administración de correos en el siglo XVIII
El reformismo borbónico trajo consigo una transformación vital para la administración de un imperio de tan vastos dominios: la constitución de un sistema eficaz de comunicaciones. A lo largo de la historia un buen [...]
Formas de cesión de la tierra: censos enfitéuticos (siglo XVI)
Uno de los diversos sistemas de explotación y tenencia indirecta de la tierra era el censo enfitéutico o enfiteusis. Aunque en el conjunto de Andalucía predominaba el arrendamiento, la enfiteusis se dio con cierta [...]
La pesca litoral
Además de la pesca de altura practicada en los caladeros norteafricanos, en las costas andaluzas se ejerció la pesca litoral, como una actividad económica tradicional, a lo largo de toda la Edad Moderna. No [...]
La producción de vinagre
La producción de vinagre en Andalucía durante la Edad Moderna fue muy modesta en relación con las posibilidades que ofrecía su vitivinicultura. Para algunos cosecheros, el vinagre de vino (también podía ser de jugos [...]
La construcción naval
Las necesidades de mantenimiento de los barcos de la Carrera de Indias tras la larga travesía que realizaban para cruzar el Atlántico determinaron la aparición de actividades de carena en la bahía gaditana. A [...]
Las mesas capitulares
La mesa capitular era el patrimonio comunal vinculado a un cabildo catedralicio. Dicho patrimonio se componía de rentas eclesiásticas procedentes tanto de propiedades inmuebles, títulos de tipo crediticio y privilegios, como de los ingresos [...]
José de Bada y Navajas, arquitecto
Otro de los grandes maestros de la arquitectura que marcaron el barroco andaluz, fue el conocido como José de Bada y Navajas. Su actividad fue coetánea a otros artistas del momento que revolucionaron la estética […]
Pedro Machuca, pintor (ca. 1490-1550)
La historiografía ha destacado el papel clave jugado por Pedro Machuca en la formación del lenguaje manierista italiano, sobre todo en su tendencia más apasionada y patética, así como la trasposición de este estilo a […]
José Montes de Oca y León, escultor (1676–1754)
Escultor nacido en Sevilla y admirado, ya en vida, por sus dotes artísticas. El propio Ceán Bermúdez lo consideró como el último escultor de mérito que hubo en la capital hispalense e investigadores posteriores lo […]
Lucas Valdés Morales, pintor (1661-1725)
Lucas Valdés Morales (Sevilla, marzo de 1661 – Cádiz, febrero de 1725), fue un digno sucesor de su padre, o quizá el único digno de ser considerado seguidor de la estética de Juan […]
La Capilla del Salvador y Úbeda
La ciudad española de la edad Moderna se caracteriza por el intento de renovación de las viejas estructuras, más en la línea de adaptación de las preexistentes. En Úbeda tuvo lugar una transformación […]
La imagen de Andalucía en la Edad Moderna II. Los viajeros del siglo XVIII
A lo largo del siglo XVIII, pero especialmente en su segunda mitad, España se convirtió en un territorio alternativo para aquellos viajeros que deseaban conocer otras tierras más allá del habitual Grand Tour. La existencia […]
El Puerto de Santa María, Colón y el Duque de Medinaceli
En el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, El Puerto de Santa María era una emprendedora villa mercantil en poder de la Casa Ducal de Medinaceli, con título de condado, que se […]
Miguel Muliart, concuñado de Cristóbal Colón
Fue marido de Briolanja Muniz (o Violante Moniz) de Perestrello -hermana de Filipa Moniz (cónyuge de Cristóbal Colón)-. García Fernández -médico de Palos de la Frontera- declaraba en 1515 en los pleitos colombinos que Muliart […]
José García de León y Pizarro, político (1730-1798)
José García de León y Pizarro nació el 25 de octubre de 1730 en Motril (Granada), siendo sus padres el coronel de infantería José García de León y la motrileña Francisca Pizarro y […]
Emigración andaluza a Indias en el siglo XVIII
Los datos correspondientes a la emigración andaluza en el siglo XVIII, con 2.740 pasajeros andaluces registrados, señalan que continuó el descenso que había comenzado a mediados del siglo XVII. No se ha entrado todavía en […]
Fernando de Torres y Portugal, virrey del Perú (-1592)
Era hijo de Bernardino de Torres y Portugal e Inés Manrique y su linaje entroncaba con el señorío y casa de Torres y la nobleza portuguesa. Casó en segundas nupcias con María Carrillo de Córdoba, […]
Nautla-Almería el primer topónimo peninsular en la Conquista de México
Almería tuvo un papel muy secundario en el proceso de la conquista y colonización de México y de otras partes de América desde el siglo XVI; la lejanía del puerto de Sevilla desde donde se […]
Pedro Suárez Cazalilla, cronista (1658-1699)
Pedro Suárez Cazalilla, nació en la ciudad de Guadix el 27 de marzo de 1658 y fue bautizado en la iglesia parroquial de Santiago, que daba nombre al barrio donde vivía. Su padre, […]
Maximiliano de Austria, arzobispo (1555-1614)
Maximiliano de Austria nació en la ciudad de Jaén el 6 de julio de 1555. Era hijo ilegítimo de Leopoldo de Habsburgo, obispo de Córdoba −hijo bastardo, a su vez, del emperador Maximiliano I y […]
Rodrigo de Valer Marmolejo (finales XV- c.1549)
Rodrigo de Valer fue un campesino adinerado nacido en Lebrija a finales del siglo XV. Las investigaciones y los relatos sobre la vida de este personaje no dejan claro si su ascendencia era conversa o, […]
Hernando de Talavera, arzobispo de Granada (h.1430-1507)
Hernando de Talavera, primer arzobispo de Granada ha nacido hacia 1430 en Talavera de la Reina. Era pariente del señor de Oropesa, Hernando Álvarez de Toledo, y de Fray Alonso de Oropesa que fue general […]
El Carmelo Descalzo en la Andalucía Moderna
El Carmelo Descalzo tiene su origen en el primer convento de monjas que fundó santa Teresa en Ávila en 1562. Hubo que esperar hasta el año 1568 para que se creara el primer […]
Fernando Niño de Guevara, Arzobispo de Sevilla (1541-1609)
Fernando Niño de Guevara (1541-1609), fue el tercero de los cinco hijos de Rodrigo Niño Zapata, señor de Añover, y de Teresa de Guevara, estudió en la universidad de Salamanca y figura entre 1567-1571 vinculado […]
Fundación de las nuevas poblaciones del Renacimiento en la Sierra Sur y su imagen en la cartografía del siglo XVI
De los cuatro núcleos de poblaciones fundados: Valdepeñas, Campillo, Los Villares y Mancha Real, sólo tenemos material visual de Mancha Real y Campillo de Arenas. Las poblaciones de Los Villares y Valdepeñas, por otro lado, […]
El Lustro Real en Sevilla (1729-1733)
El denominado Lustro Real tuvo lugar desde el 3 de febrero de 1729 hasta el 16 de mayo de 1733 y supone el desplazamiento de la Corte de Madrid a Sevilla, convirtiéndose Sevilla […]
Fuentes para la historia de Andalucía: los archivos
Hasta fechas muy recientes Andalucía no ha constituido una delimitación administrativa de ningún tipo y, pese a ser un territorio reconocido por unas características comunes, no ha contado prácticamente con instituciones específicas para su gobierno. […]
La Sociedad Económica de Amigos del País de Vélez Málaga
En 1782 se produjo la solicitud de creación de una Sociedad Patriótica en Vélez-Málaga, y apenas un mes después tenía lugar la primera Junta General del 6 de noviembre donde más de cincuenta socios se […]
La Real Maestranza de Caballería de Granada
En 1686 nació la Maestranza de Granada a imitación de la de Sevilla. Es, por tanto, la segunda Maestranza española en cuanto a fecha de fundación. Un grupo de veinticinco nobles granadinos, liderados […]
La Sociedad Económica de Amigos del País de Baeza (1774-1808)
La Sociedad de Verdaderos Patricios de Baeza y Reino de Jaén es la primera de las Sociedades Económicas surgida en la geografía española a imitación de la Sociedad Vascongada […]
Provincia marítima de Segura de la Sierra
Demarcación político-administrativa nacida tras la promulgación por parte de Fernando VI (1746-1759) de las conocidas como Ordenanzas de montes en 1748 –que regularon su vida y trayectoria entre los […]
La traición conyugal. El adulterio en los tiempos modernos
Desde la antigüedad, la infidelidad conyugal -o lo que es lo mismo, el tener ayuntamiento carnal con persona que es casada, o siendo ambos los que se juntan casados, haciendo traición […]
El amor conyugal
El glorioso San Pedro… doctrinando a los casados… les dice que honren a sus mujeres y a ello les incita, diciendo varones que sois maridos y juntamente vivís con vuestras mujeres, dadles honra […]
Santas Nunilón y Alodía, Huéscar
Una de las fiestas más importantes del Altiplano granadino es la de las Santas de Huéscar, Nunilón y Alodía. No nos deja de sorprender que en dos localidades del norte de la provincia de Granada, […]
El “Robo” de San Sebastián en Caniles
La fiesta del “robo de San Sebastián” está sujeta a la tradición oral, pues su origen no ha quedado registrado en ningún documento escrito. La instauración de su culto procede de los primeros tiempos tras […]
El Cascamorras, fiesta de Baza y Guadix
Hablar de la figura de Cascamorras en Baza y en Guadix es hablar de toda una leyenda en donde se mezclan la religiosidad y lo profano. Sin lugar a dudas, podemos afirmar que el Cascamorras […]
Feria de la Virgen de la Piedad (Baza)
Una de las ferias más largas de toda Andalucía es la de Baza, cuya celebración se remonta a la segunda mitad del siglo XVI. La feria en Baza se celebra en honor a la co-patrona […]
Ana Ponce de León (1527-1601)
Andalucía ofrece un interesante fenómeno de santidad mística femenina en el tránsito a la Edad Moderna. Ilustra el papel ejercido por las mujeres en las grandes corrientes de espiritualidad de la época de […]
Rosario de Cepeda y Mayo, escritora (1756-1816)
Escritora, Secretaria y Socia de Honor y Mérito de la Junta de Damas de la Real Sociedad Económica Matritense.
Nació en Cádiz a comienzos de enero de 1756; en el seno de […]
Mariana de Carvajal y Piédrola, novelista (c. 1615-c. 1663)
Novelista andaluza nacida en Jaén, en fecha que por el momento se desconoce, en el seno de una familia de nobleza media. Sus padres, Álvaro de Carvajal y María de Piédrola, eran descendientes de las […]
Los bienes propios de las mujeres: Arras y dote en el marco jurídico familiar castellano del Antiguo Régimen.
Durante el Antiguo Régimen, la comunidad doméstica se concebía como una estructura patriarcal en la que el pater familias monopolizaba las funciones de gobierno, mientras los demás miembros permanecían […]
Juliana de la Cueva y Zárate, fundadora de escuela de primeras letras para pobres (Córdoba)
Juliana de la Cueva y Zarate, fundadora de la Escuela de Primeras letras para pobres: Nuestra Señora del Carmen (-1765). Hija de don Francisco de la Cueva, natural de Málaga, y de doña […]
Prostitución y mancebías en la Andalucía Moderna
Durante la Edad Moderna, las mujeres que vivían en contextos de pobreza y marginalidad podían verse abocadas fácilmente a ejercer la prostitución. En muchas ocasiones, mujeres solas que carecían de apoyo familiar, que habían sido […]
Noticias del proyecto
Nueva página del proyecto
Ya se encuentra activa la web del proyecto continuación: "Encrucijada de mundos: identidades, imagen y patrimonio de Andalucía en los tiempos modernos" (P18-RT-3026). En ella se están incorporando nuevas entradas que complementan las aquí [...]
Continuidad del proyecto
Tras la finalización del proyecto "Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna" la página seguirá en activo, prestando servicio hasta el inicio del nuevo proyecto que ya ha sido aprobado y que [...]
Enlaces de interés
Portal de archivos europeos con material en abierto.
Repositorio de documentación digitalizada.
