Inicio

Inicio2022-05-30T07:57:09+00:00

Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna

El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.

El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.

Servicios de los moriscos del Reino de Granada

El conjunto de sucesivos y crecientes impuestos personales que tuvieron que sufragar los descendientes de los musulmanes granadinos para financiar la defensa militar del Reino de Granada y otras necesidades de la corona […]

Marqueses de Yniza

Yniza es una antigua alquería musulmana perteneciente a la taha Andarax, en La Alpujarra almeriense. Tras la expulsión de los moriscos (1571), Felipe II adscribió su castillo, tierras y casas al término municipal […]

La aculturación de mudéjares y moriscos

Las conversiones de los mudéjares del reino de Granada se realizaron a lo largo de los años 1500 y 1501 al abrigo de unas capitulaciones donde, entre otros muchos temas abordados (por ejemplo […]

La esclavitud otomana

Durante los siglos XVI y XVII, los conflictos bélicos entre la casa de Austria y el Imperio otomano en Europa central fueron frecuentes y con numerosos altibajos a favor de unos y otros, […]

Señores de Líjar y Cóbdar

El señorío almeriense de Líjar y Cóbdar, en la Sierra de los Filabres, lo concedieron los Reyes Católicos, junto con la Alcaidía de la Alhambra, en 1492 a don Íñigo López de Mendoza […]

Corrales y caños de pesquería

Si aplicamos las clasificaciones al uso de los sistemas de pesca, los corrales se sitúan entre los artes denominados de trampa, pasivos, junto con otras modalidades como encañizadas o atajos. Se trata de un [...]

Correo Mayor de España en Sevilla

La figura del Correo Mayor fue esencial para la génesis de las modernas instituciones postales de Europa. En la Monarquía Hispánica, los Reyes Católicos se preocuparon por mejorar la organización interna de sus territorios [...]

La industria vinatera

La vinatería andaluza tuvo durante la Edad Moderna una notable importancia económica, fiscal y social y una destacada significación agronómica y enológica. Constituyó la primera y una de las principales actividades de desarrollo del [...]

Fábricas parroquiales

Hablar de fábricas parroquiales es hacer referencia al edificio que albergaba a la iglesia con título de parroquia. Se trataba, entonces, de la expresión utilizada en los documentos para distinguir los aspectos materiales de [...]

Las almadrabas atuneras

La pesca y la salazón del atún constituyen una industria que cuenta en Andalucía con una larga tradición, pues ya se practicaba en la Antigüedad, tal y como testimonian los restos arqueológicos conservados, entre [...]

La reactivación minera y la renta del plomo

El estanco del plomo se instituyó a mediados del siglo XVII (1646)  y hasta su reforma en 1748 se entregó a una lista de asentistas para su explotación. En la segunda fecha, la Corona [...]

La Universidad de Sevilla, siglos XVI-XVIII

No existe constancia del proyecto de establecer un Estudio General en Sevilla antes de 1497, cuando el cabildo municipal pidió a los reyes su respaldo para llevarla a cabo. No obstante, debió de responder a […]

Jardines del Real Alcázar ( Sevilla)

El Real Alcázar de Sevilla es un conjunto monumental cuyas primeras construcciones han sido recientemente datadas por el profesor Miguel Ángel Tabales en el siglo XI.  Nos encontramos por tanto con un recinto […]

Cartuja de Santa María de las Cuevas, Sevilla

La antigua Cartuja de Santa María de las Cuevas constituye un complejo conjunto monumental cuya estructura actual responde a un largo proceso constructivo, habiendo oscilado su funcionalidad entre lo religioso, lo militar y lo fabril […]

La Sillería del Coro de la Catedral de Almería

Entre 1558 y 1561, siendo obispo de la ciudad Antonio Corrionero, el artista Juan de Orea talla el conjunto escultórico de la doble sillería de coro para la Catedral de la Encarnación de […]

Miguel Muliart, concuñado de Cristóbal Colón

Fue marido de Briolanja Muniz (o Violante Moniz) de Perestrello -hermana de Filipa Moniz (cónyuge de Cristóbal Colón)-. García Fernández -médico de Palos de la Frontera- declaraba en 1515 en los pleitos colombinos que Muliart […]

Mujeres andaluzas en América. Siglos XVI-XVIII

Si bien el enfoque predominante en los estudios sobre población femenina andaluza en América ha sido el cuantitativo, en los últimos años, gracias a la consulta de cartas, crónicas, licencias de viaje, actas […]

El Colegio de Nobles Americanos de Granada

De todos es sabido que el siglo XVIII español es un siglo de reformas en el que se intentan mejorar o solucionar cuestiones que se venían arrastrando desde antiguo. Unas serán afortunadas, otras conflictivas y […]

Emigración femenina a Indias en la Edad Moderna

La emigración española a América es uno de los grandes fenómenos del mundo atlántico en la Edad Moderna. Se inició en el siglo XVI vinculado al proceso de colonización del nuevo continente, y […]

Arzobispado de Sevilla

Aunque su origen se remonta a la época romana, la invasión de los musulmanes truncó su trayectoria hasta la reconquista de la ciudad de Sevilla, por Fernando III, en 1248. Su extensión en […]

Cardenales en Andalucía (XVI-XVIII)

Los cardenales constituían la cúspide del alto clero español durante la Edad Moderna. Como es bien sabido, eran los electores del papa que, ya durante esta época, era escogido exclusivamente de entre sus […]

Antonio Martínez de la Plaza, obispo (-1800)

Obispo de Cádiz, que  tras la muerte del prelado José Escalzo y Miguel en 1790, le sucedería el  29 de noviembre de dicho año era. De origen granadino, donde había nacido en 1736, […]

Jurisdicción eclesiástica

En la sociedad pluri-jurisdiccional del Antiguo Régimen –también denominada sociedad del privilegio- , la defensa de la desigualdad legal concebía la existencia de diferentes justicias y fueros en función del grupo al que […]

Las Capitulaciones de Santa Fe

Los acuerdos alcanzados en las capitulaciones de Santa Fe se recogen en un texto único y excepcional, firmado el 17 de abril de 1492 en la recién fundada villa del mismo nombre, en la […]

La visita de Felipe IV a Andalucía

En los primeros años de reinado del monarca Felipe IV se alzó una fuerte resistencia a la desmedida ambición hacendística de la corona. El agobio financiero, su incesante demanda económica, motivó que algunas […]

El Cascamorras, fiesta de Baza y Guadix

Hablar de la figura de Cascamorras en Baza y en Guadix es hablar de toda una leyenda en donde se mezclan la religiosidad y lo profano. Sin lugar a dudas, podemos afirmar que el Cascamorras […]

Dote y arras en la Andalucía Moderna

Dote y arras son dos instituciones jurídicas que se encuadran en lo que las ciencias sociales denominan aportaciones patrimoniales al matrimonio o prestaciones matrimoniales. Es un patrimonio de índole diversa que se constituye en el […]

El “Robo” de San Sebastián en Caniles

La fiesta del “robo de San Sebastián” está sujeta a la tradición oral, pues su origen no ha quedado registrado en ningún documento escrito. La instauración de su culto procede de los primeros tiempos tras […]

Divorcio y nulidad matrimonial

La normativa católica reguló la quiebra matrimonial moderna a través de dos figuras distintas: el divorcio y la nulidad. La concesión judicial de alguna de ellas debía atender a las causas recogidas por […]

Las mujeres en los espacios del saber

En un contexto de auge del capitalismo, en el marco de los Estados modernos en formación del siglo XVI, de difusión de la imprenta en el Occidente europeo y de una cultura lectora […]

Mujer, familia y matrimonio en la Andalucía Moderna

A lo largo de la historia, el matrimonio se ha considerado una institución estable, con carácter jurídico, que la religión envolvió en una pátina de sacralidad ligada a la práctica de determinados rituales […]

Noticias del proyecto

Nueva página del proyecto

Ya se encuentra activa la web del proyecto continuación: "Encrucijada de mundos: identidades, imagen y patrimonio de Andalucía en los tiempos modernos" (P18-RT-3026). En ella se están incorporando nuevas entradas que complementan las aquí [...]

Continuidad del proyecto

Tras la finalización del proyecto "Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna" la página seguirá en activo, prestando servicio hasta el inicio del nuevo proyecto que ya ha sido aprobado y que [...]

Enlaces de interés

Banco de imágenes

Ir a Arriba