Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna
El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.
El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.
Los Mañara
La familia Mañara, de Calvi, en Córcega, constituye uno de los ejemplos más evidentes de la promoción exitosa que protagonizaron aquellos mercaderes italianos que supieron aprovechar la oportunidad que les brindaba la Carrera […]
Fray Enrique Conde, administrador de la capilla flamenca en Sevilla (-1626)
Pese a que la escasez de referencias documentales sobre este individuo hace que sea prácticamente imposible reconstruir completamente su trayectoria biográfica, aún es posible contar con ciertos datos y pistas que permiten introducir […]
Los abades de Baza y la renovación de la oligarquía urbana
En las últimas décadas asistimos a una auténtica avalancha de estudios centrados en el ámbito religioso que ponen de manifiesto, una y otra vez, la gran relevancia que tuvo el clero, en especial el secular, […]
La esclavitud norteafricana
Ya en la década de 1950 el historiador belga Charles Verlinden señaló la esclavización de los prisioneros musulmanes por parte de los estados cristianos del Mediterráneo, especialmente los ubicados en Italia y la […]
Inés Joyes, escritora (1731-1806)
Irlandesa por su origen, madrileña de nacimiento y andaluza de residencia durante la mayor parte de su vida, Inés Joyes aparece como una figura sugerente en la España del siglo XVIII. Su vida […]
Los moriscos
Entre 1609 y 1614, tuvo lugar la expulsión de los moriscos del conjunto de los territorios de España. Esta empresa que afectó a casi 300.000 personas está considerada según las palabras de un […]
La Casa de la Moneda de Sevilla
En la prosperidad de Sevilla durante la Edad Moderna, la presencia directa de la Monarquía jugó un papel primordial, visible en los Reales Alcázares, la Casa de la Contratación, la Aduana, la figura del [...]
La pesca litoral
Además de la pesca de altura practicada en los caladeros norteafricanos, en las costas andaluzas se ejerció la pesca litoral, como una actividad económica tradicional, a lo largo de toda la Edad Moderna. No [...]
Formas de cesión de la tierra: censos enfitéuticos (siglo XVI)
Uno de los diversos sistemas de explotación y tenencia indirecta de la tierra era el censo enfitéutico o enfiteusis. Aunque en el conjunto de Andalucía predominaba el arrendamiento, la enfiteusis se dio con cierta [...]
Principales producciones en el siglo XVIII
Todos los autores coinciden en señalar que, en líneas generales, el volumen de la producción agrícola aumentó a lo largo del siglo XVIII, aunque con matices según zonas, épocas y especies. En el territorio [...]
La Casa de la Contratación de las Indias
En Sevilla, entre la Puerta de Jerez y los Reales Alcázares, se esconde una plaza llamada Plaza de la Contratación. Dentro de la zona más monumental de la ciudad, difícilmente llama la atención de [...]
Fábricas parroquiales
Hablar de fábricas parroquiales es hacer referencia al edificio que albergaba a la iglesia con título de parroquia. Se trataba, entonces, de la expresión utilizada en los documentos para distinguir los aspectos materiales de [...]
Pedro Atanasio Bocanegra, pintor (1638-1689)
Hijo de Antonio del Moral y Andrea de la Paz y Bocanegra, nació en la parroquia de San Juan de los Reyes de Granada en 1638. Se casó en 1655 con María de la Chica […]
Gaceta de San Hermenegildo, Sevilla (1745-1746)
La Gaceta de San Hermenegildo es la primera publicación periódica andaluza, semanal, conocida para el siglo XVIII. Este proyecto editorial vio la luz en Sevilla en el marco de la intensa producción informativa que generan […]
Palacio Arzobispal de Granada
El primer Arzobispo de Granada tras la conquista fue Fray Hernando de Talavera (1492-1507) confesor de la reina Isabel La Católica. En los primeros momentos, el arzobispo residió en la Alhambra, pero parece que conforme […]
Iglesia de Santa María la Blanca, Sevilla
La iglesia de Santa María la Blanca de Sevilla constituye uno de los conjuntos artísticos más interesantes de la Sevilla barroca. Su arquitectura, yeserías, retablos y pinturas representan el esplendor de una época […]
Catafalcos reales
En los siglos del Renacimiento y Barroco todo lo relacionado con la monarquía se festejaba suntuosamente: nacimientos de infantes o príncipes, bodas, “preñado” de las reinas, proclamaciones, visitas a ciudades o victorias militares. También las […]
Luisa Roldán, escultora (1652-1706)
“Lo que sabe lo ejecuta en piedra, en madera, en barro, en bronce, en plata, y en cualquier otra materia”, así se refiere Luisa Roldán a la versatilidad de su propio talento, en una misiva […]
Palos de la Frontera y el descubrimiento de América
Aunque existen vestigios de poblamiento en la zona desde el Paleolítico Superior, así como numerosas leyendas que aluden a su pasado tartésico, romano, visigótico y musulmán, Palos nace documentalmente a la historia en 1322, cuando […]
Bartolomé de Medina González, comerciante y metalúrgico (c. XVI-1585)
Bartolomé de Medina nació en Sevilla, probablemente a comienzos del siglo XVI, en el seno de la familia formada por Pedro de Medina y Teresa González. Poco más se sabe de los primeros años de […]
Mujeres andaluzas en América. Siglos XVI-XVIII
Si bien el enfoque predominante en los estudios sobre población femenina andaluza en América ha sido el cuantitativo, en los últimos años, gracias a la consulta de cartas, crónicas, licencias de viaje, actas […]
Miguel Muliart, concuñado de Cristóbal Colón
Fue marido de Briolanja Muniz (o Violante Moniz) de Perestrello -hermana de Filipa Moniz (cónyuge de Cristóbal Colón)-. García Fernández -médico de Palos de la Frontera- declaraba en 1515 en los pleitos colombinos que Muliart […]
Miguel Antonio Benavides y Piedrola, obispo de Cartagena de Indias (1643-1713)
La figura del obispo D. Miguel Antonio de Benavides y Piedrola ha quedado asociada a unos complejos problemas jurisdiccionales que demuestran el robusto carácter de un jienense infatigable en sus pretensiones, tachado por sus contrarios […]
Emigración a América: los puertos del Marquesado de Ayamonte en el siglo XVI
El señorío jurisdiccional de Ayamonte en sus orígenes estuvo integrado por las villas de Ayamonte, La Redondela y Lepe; posteriormente, en el siglo XVI, se unieron las poblaciones de Villablanca y […]
Tomás Sánchez, S.I. (h.1550-1610)
Tomás Sánchez de Ávila nació en Córdoba hacia octubre de 1550. Sus orígenes han permanecido tradicionalmente en la oscuridad, conociéndose tan solo que era hijo de padres honrados y ricos. Investigaciones recientes, sin embargo, han […]
Rodrigo de Valer Marmolejo (finales XV- c.1549)
Rodrigo de Valer fue un campesino adinerado nacido en Lebrija a finales del siglo XV. Las investigaciones y los relatos sobre la vida de este personaje no dejan claro si su ascendencia era conversa o, […]
Sor María de Negro, monja concepcionista (1579-1651)
Sor María de Negro, (Alhama de Granada, 1579 – Málaga 13/02/1651), monja del Real monasterio de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Málaga, de la rama femenina franciscana de Santa Clara. Era hija legítima […]
Estructura de la Provincia de Andalucía de la Compañía de Jesús (1554-1767)
Los primeros intentos de la Compañía de Jesús por establecerse en Andalucía se produjeron poco después de ser aprobada por Paulo III. Los jesuitas, por entonces, aspiraban a implantarse en las ciudades más importantes del […]
Gaspar de Borja y Velasco, cardenal y presidente de los Consejos de Aragón e Italia (1580-1645)
Hijo de Francisco Tomás de Borja y de Juana de Velasco, VI duques de Gandía. Era bisnieto de san Francisco de Borja, III general de la Compañía de Jesús, y estaba emparentado con […]
Baltasar de Moscoso y Sandoval, cardenal y presidente del Consejo de Castilla (1589-1665)
Hijo de los VI condes de Altamira, Lope de Moscoso y Osorio y Leonor de Sandoval. Era sobrino de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, I duque de Lerma y valido de Felipe […]
Fundación de las nuevas poblaciones del Renacimiento en la Sierra Sur y su imagen en la cartografía del siglo XVI
De los cuatro núcleos de poblaciones fundados: Valdepeñas, Campillo, Los Villares y Mancha Real, sólo tenemos material visual de Mancha Real y Campillo de Arenas. Las poblaciones de Los Villares y Valdepeñas, por otro lado, […]
Esteban Joaquín Ripalda y Marichalar, I conde de Ripalda (1668-1731)
Natural de Górriz, don Esteban Joaquín de Ripalda, palaciano de Ripalda, nació en 1668 en el seno de una ilustre familia de la nobleza media del reino de Navarra, contando entre sus ascendientes […]
La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga
En 1788 un grupo de ilustrados solicitaba al Consejo de Castilla la aprobación de una Sociedad Económica de Amigos del País que contribuyera a desarrollar en Málaga su agricultura e industria, similar a las instauradas […]
El Lustro Real en Sevilla (1729-1733)
El denominado Lustro Real tuvo lugar desde el 3 de febrero de 1729 hasta el 16 de mayo de 1733 y supone el desplazamiento de la Corte de Madrid a Sevilla, convirtiéndose Sevilla […]
Fuentes para la historia de Andalucía: los archivos
Hasta fechas muy recientes Andalucía no ha constituido una delimitación administrativa de ningún tipo y, pese a ser un territorio reconocido por unas características comunes, no ha contado prácticamente con instituciones específicas para su gobierno. […]
El Tratado de las enfermedades de la gente de mar de Pedro María González y Francisco Flores Moreno
Se trata del más notable tratado español sobre higiene naval. Fue confeccionado por Pedro María González (1760-1839) y Francisco de Flores Moreno (n. 1760), cirujanos ambos formados en el ilustrado Real Colegio de […]
La Capitanía General del Mar Océano y Costas de Andalucía
Por comparación con el caso granadino, resulta significativo que la Capitanía General del Mar Océano y Costas de Andalucía –la institución que se encargó de la defensa de las costas de las actuales […]
Noviazgos desbordados y promesas olvidadas: los conflictos previos al matrimonio
Los conflictos relacionados con el matrimonio nacen al tiempo de su configuración: una andadura que comienza cuando un hombre y una mujer intercambian palabras recíprocas de futuro, es decir, cuando acuerdan, de mutua […]
Prostitución y mancebías en la Andalucía Moderna
Durante la Edad Moderna, las mujeres que vivían en contextos de pobreza y marginalidad podían verse abocadas fácilmente a ejercer la prostitución. En muchas ocasiones, mujeres solas que carecían de apoyo familiar, que habían sido […]
Nuevos alimentos en la cocina andaluza de la edad moderna
Una de las mayores revoluciones alimenticias de la Historia tuvo lugar en la edad moderna como resultado del intercambio de productos entre el Viejo y el Nuevo Mundo y en ese magno viaje […]
Sirvientas y amas de cría en la Edad Moderna
El servicio doméstico era una opción laboral frecuente para mujeres y menores de edad durante la Edad Moderna. Se conservan una gran cantidad de contratos de servicio firmados ante notario, por el que una persona […]
Divorcio y nulidad matrimonial
La normativa católica reguló la quiebra matrimonial moderna a través de dos figuras distintas: el divorcio y la nulidad. La concesión judicial de alguna de ellas debía atender a las causas recogidas por […]
El amor conyugal
El glorioso San Pedro… doctrinando a los casados… les dice que honren a sus mujeres y a ello les incita, diciendo varones que sois maridos y juntamente vivís con vuestras mujeres, dadles honra […]
Antonia de Jesús, monja agustina (1612-1695)
Monja Agustina, protagonista de la fundación de beaterios y conventos agustinos recoletos en Andalucía. Bajo su impulso se fundarán dos conventos en Granada (Corpus Christi y Sto. Tomás de Villanueva), a partir de […]
Josefa de Santa Rosa, monja franciscana (-1741)
Josefa de Santa Rosa (-1741), hermana de la Orden Tercera de san Francisco, fundadora del Colegio o recogimiento de huérfanas de Nuestra Señora de la Concepción en Málaga. Por el año 1704, Josefa […]
Mujeres de la nobleza: entre títulos y tierras. Doñas, hacendadas y ganaderas
Los estudios dedicados al ámbito rural en los territorios de la España Moderna no han sido objeto de igual atención por parte de los historiadores, cuyas investigaciones se han centrado mayoritariamente en los […]
La cuestión de la maternidad ¿Vocación u obligación?
Una vez cumplimentados los trámites convenidos por el Concilio de Trento para la correcta conformación del lazo conyugal, a la mujer aguarda la importante tarea de traer hijos al mundo; quehacer directamente relacionado […]
María Rosa Gálvez, dramaturga (1768-1806)
Dramaturga y poeta malagueña que vio representadas sus obras con éxito en el Madrid de finales del XVIII y comienzos del XIX. Nacida en Málaga, fue hija adoptiva, según declaración propia, del matrimonio […]
Cristobalina Fernández de Alarcón (1576-1646), poetisa
Poetisa antequerana relacionada con una de las escuelas de poesía principales del Siglo de Oro hispano, la escuela antequerano-granadina de la que fueron miembros destacados Luís de Góngora y Pedro Espinosa.
La […]
Noticias del proyecto
Nueva página del proyecto
Ya se encuentra activa la web del proyecto continuación: "Encrucijada de mundos: identidades, imagen y patrimonio de Andalucía en los tiempos modernos" (P18-RT-3026). En ella se están incorporando nuevas entradas que complementan las aquí [...]
Continuidad del proyecto
Tras la finalización del proyecto "Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna" la página seguirá en activo, prestando servicio hasta el inicio del nuevo proyecto que ya ha sido aprobado y que [...]
Enlaces de interés
Portal de archivos europeos con material en abierto.
Repositorio de documentación digitalizada.
