Inicio

Inicio2022-05-30T07:57:09+00:00

Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna

El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.

El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.

Cabildos catedralicios

Su origen se remonta a mediados del siglo XI y sus contenidos quedan claramente delimitados en el siglo XIII, y que comprendían ayudar al obispo en el gobierno de la diócesis, suplirlo cuando […]

Naturalización y avecindamiento

La capacidad de atracción de comunidades extranjeras de muy diversa proveniencia por parte de Andalucía por encima de otras regiones de la Península Ibérica se pone de manifiesto en la abigarrada presencia de franceses, portugueses, […]

Servicios de los moriscos del Reino de Granada

El conjunto de sucesivos y crecientes impuestos personales que tuvieron que sufragar los descendientes de los musulmanes granadinos para financiar la defensa militar del Reino de Granada y otras necesidades de la corona […]

Pobreza y beneficencia

El mundo de la pobreza entraña numerosas dificultades a la hora de establecer una tipología, aunque en principio hay que distinguir tres categorías básicas: pobre, mendigo y vagabundo. Los pobres son los necesitados y los […]

El I marqués de los Trujillos

En la historia de la comunidad andaluza son miles los individuos relevantes que merecen una biografía, por breve o apresurada que ésta sea. Y entre ellos, habría que priorizar a los grandes personajes […]

Los jornaleros del campo andaluz en la Edad Moderna

Los asalariados o trabajadores del campo  -terminología más apropiada que la de jornaleros, ya que en algunas encuestas y censos del periodo analizado el jornalero es el que trabaja a jornal con independencia […]

Sistemas de cultivo en el siglo XVI

En los territorios granadinos el regadío ocupaba una superficie escasa en relación al secano (ver tabla 1), aunque su importancia económica era, en proporción, bastante mayor debido a su elevada productividad y a que [...]

La producción de vinagre

La producción de vinagre en Andalucía durante la Edad Moderna fue muy modesta en relación con las posibilidades que ofrecía su vitivinicultura. Para algunos cosecheros, el vinagre de vino (también podía ser de jugos [...]

La Casa de la Moneda de Sevilla

En la prosperidad de Sevilla durante la Edad Moderna, la presencia directa de la Monarquía jugó un papel primordial, visible en los Reales Alcázares, la Casa de la Contratación, la Aduana, la figura del [...]

Palacio Arzobispal de Sevilla

El Palacio arzobispal de Sevilla se emplaza junto a la Catedral, la Giralda y el Real Alcázar. Las casas primitivas que donó Fernando III para albergar las casas obispales que contaban con bodega, cocina, establo […]

Relaciones de sucesos: En los inicios del periodismo

Hay que remontarse al siglo XV para encontrarnos con las primeras manifestaciones de comunicación social y política ideadas para un gran público que ya demanda información. Son las relaciones que aparecen inmediatas a la invención […]

Pedro de Mena y Medrano, escultor (1628-1688)

El granadino Pedro de Mena (1628-1688) es paradigma del escultor barroco integrado en el contexto religioso, cultural y productivo de su tiempo: defensor de la limpieza de sangre y de la ortodoxia religiosa, como acreditan […]

Semana Santa de Sevilla

Fiesta por antonomasia de la ciudad que revive colectivamente la historia de la Pasión gracias a la presencia en sus calles y plazas de imágenes de honda devoción y de artísticos pasos, la Semana Santa […]

Camarín de la Virgen del Rosario, Granada

Arquitectura, pintura, escultura y artes decorativas se dan cita en este recoleto espacio que es uno de los productos más acabados de la obra de arte total tan querida por el Barroco. Su […]

Antonio del Castillo Saavedra, pintor (1616-1668)

Antonio del Castillo fue una figura clave, tal vez el pintor cordobés más importante del siglo XVII. Hijo de Agustín del Castillo, pintor extremeño establecido en Córdoba, desde muy joven manifestó su vocación artística. Su […]

Mujeres andaluzas en América. Siglos XVI-XVIII

Si bien el enfoque predominante en los estudios sobre población femenina andaluza en América ha sido el cuantitativo, en los últimos años, gracias a la consulta de cartas, crónicas, licencias de viaje, actas […]

Emigración femenina a Indias en la Edad Moderna

La emigración española a América es uno de los grandes fenómenos del mundo atlántico en la Edad Moderna. Se inició en el siglo XVI vinculado al proceso de colonización del nuevo continente, y […]

Antonio Martínez de la Plaza, obispo (-1800)

Obispo de Cádiz, que  tras la muerte del prelado José Escalzo y Miguel en 1790, le sucedería el  29 de noviembre de dicho año era. De origen granadino, donde había nacido en 1736, […]

Lorenzo Armengual de la Mota, obispo

Obispo de Cádiz, diócesis a la que fue promovido el 26 de mayo de 1715, cuya sede siguió gobernando hasta su muerte el 15 de mayo de 1730. Nació en Málaga en 1663, […]

Fray Luis de Granada

Fray Luis de Granada fue, sin duda, la primera gran referencia de la espiritualidad moderna española y figura clave en la Reforma Católica antes y después de Trento. Coetáneo de San Juan de Ávila, al […]

El arzobispado de Granada

El establecimiento de la Iglesia en los territorios nuevamente conquistados del reino de Granada no responde tanto a la obra de las comunidades misionales o a la iniciativa de la Curia pontificia, cuanto a una […]

Las Reales Maestranzas en el siglo XVIII

Desde finales del siglo XVII y hasta principios del XIX aparecen en Andalucía unas nuevas corporaciones nobiliarias, las Maestranzas de Caballería. Son asociaciones, locales en un principio, surgidas en ciudades con abundante nobleza […]

Provincia marítima de Segura de la Sierra

Demarcación político-administrativa nacida tras la promulgación por parte de Fernando VI (1746-1759) de las conocidas como Ordenanzas de montes en 1748 –que regularon su vida y trayectoria entre los […]

Jurisdicción eclesiástica

En la sociedad pluri-jurisdiccional del Antiguo Régimen –también denominada sociedad del privilegio- , la defensa de la desigualdad legal concebía la existencia de diferentes justicias y fueros en función del grupo al que […]

Divorcio y nulidad matrimonial

La normativa católica reguló la quiebra matrimonial moderna a través de dos figuras distintas: el divorcio y la nulidad. La concesión judicial de alguna de ellas debía atender a las causas recogidas por […]

El Cascamorras, fiesta de Baza y Guadix

Hablar de la figura de Cascamorras en Baza y en Guadix es hablar de toda una leyenda en donde se mezclan la religiosidad y lo profano. Sin lugar a dudas, podemos afirmar que el Cascamorras […]

Feria de la Virgen de la Piedad (Baza)

Una de las ferias más largas de toda Andalucía es la de Baza, cuya celebración se remonta a la segunda mitad del siglo XVI. La feria en Baza se celebra en honor a la co-patrona […]

Sirvientas y amas de cría en la Edad Moderna

El servicio doméstico era una opción laboral frecuente para mujeres y menores de edad durante la Edad Moderna. Se conservan una gran cantidad de contratos de servicio firmados ante notario, por el que una persona […]

La cuestión de la maternidad ¿Vocación u obligación?

Una vez cumplimentados los trámites convenidos por el Concilio de Trento para la correcta conformación del lazo conyugal, a la mujer aguarda la importante tarea de traer hijos al mundo; quehacer directamente relacionado […]

Pobreza femenina

Para los inicios de la Modernidad no disponemos de registros demográficos que especifiquen la distribución de sexo, pero abundan los indicios de que sobre todo en las ciudades por lo común había más […]

Mujeres de ausentes

La atracción que, durante los siglos modernos, ejercieron las llamadas Indias sobre los habitantes de los reinos hispanos, como el nuevo “El Dorado” donde cumplir aspiraciones y sueños, se tradujo en un ir y venir […]

María Rosa Gálvez, dramaturga (1768-1806)

Dramaturga y poeta malagueña que vio representadas sus obras con éxito en el Madrid de finales del XVIII y comienzos del XIX. Nacida en Málaga, fue hija adoptiva, según declaración propia, del matrimonio […]

Hospital de Mujeres, Cádiz

El Hospital de Mujeres de Cádiz surgió como institución durante el siglo XVII debido a las incipientes necesidades médicas de la población, sobre todo femenina. En un primer momento se ubicó en la actual calle […]

Noticias del proyecto

Nueva página del proyecto

Ya se encuentra activa la web del proyecto continuación: "Encrucijada de mundos: identidades, imagen y patrimonio de Andalucía en los tiempos modernos" (P18-RT-3026). En ella se están incorporando nuevas entradas que complementan las aquí [...]

Continuidad del proyecto

Tras la finalización del proyecto "Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna" la página seguirá en activo, prestando servicio hasta el inicio del nuevo proyecto que ya ha sido aprobado y que [...]

Enlaces de interés

Banco de imágenes

Ir a Arriba