blogURBS

Arquitectura después de los arquitectos. Reflexiones detrás de Aftermath, la participación catalana en la 15ª Bienal de arquitectura de Venecia

Jelena Prokopljević, Jaume Prat e Isaki Lacuesta 10 mayo, 2016

El proyecto propuesto para representar la arquitectura catalana en la Bienal de Venecia, que se inaugurará el próximo 26 de mayo, se centra en explorar el uso diario de siete intervenciones arquitectónicas como manera de poner de manifiesto el valor intrínseco de la obra arquitectónica. De allí su nombre: Aftermath, que habitualmente se traduce como consecuencia, y no precisamente de un suceso positivo. Nos centramos en el tiempo cuando los arquitectos ya nos son presentes en su obra, e investigamos la calidad de la arquitectura en función de la apropiación de los nuevos espacios por parte de sus usuarios. La facilidad y las características del proceso de esta apropiación dependen del proyecto, construir no es un acto neutro, sino que marca profundamente al territorio tanto físico y visual como sensorial o mental.

Hemos seleccionado siete intervenciones, todas realizadas en los últimos diez años, que, o han sido proyectadas y construidas durante La Crisis, o sufrieron sus consecuencias en el delicado momento de su entrada en funcionamiento. Son intervenciones en el territorio, como la recuperación de las orillas del río Llobregat para crear un espacio natural interurbano, un hospital transfronterizo, creado entre Cataluña y Francia uniendo los dos sistemas sanitarios y laborales, un teatro y conservatorio de música, un aparcamiento, un centro de distribución alimentaria para la gente pobre, y un centro social autoconstruido y autogestionado por sus usuarios.

Todas comparten un marcado carácter público y son intervenciones exitosas que han aportado el valor añadido a su contexto inmediato; han conseguido comunicar diferentes espacios urbanos y naturales o realidades sociales; han estructurado el territorio que las rodea, y creado vínculos físicos, funcionales y emocionales. Por eso, difícilmente pueden llegar a ser apropiadas por poderes económicos individuales o ser utilizadas como espacios emblemáticos, totalizadores y económicamente rentables al margen de su contexto físico y social.

Las ideas que han motivado la investigación giran en torno al valor del hecho arquitectónico cuya más directa apreciación inevitablemente proviene del usuario, aunque pocas veces estas valoraciones están presentes en una muestra de intervenciones arquitectónicas y urbanas. Recorrimos y filmamos la vida diaria de las obras que se han proyectado desde una visión donde el usuario estaba muy presente, y no sólo el usuario directo referido en el programa del proyecto, sino la ciudadanía anónima del nivel del barrio, municipio o comarca. Son obras que ponen de manifiesto un cambio en la sensibilidad que generan los proyectos arquitectónicos partiendo del espacio público, y proyectos como el Teatro Atlántida de Vic o el aparcamiento Saint Roch de Montpellier incluyen plazas y calles peatonales en su volumetría.

La relación entre el individuo y el medio ambiente construido ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde un espacio que supuestamente forma y educa (GATCPAC, 1936) hasta uno que no pretende ser más que un marco para las actividades de la comunidad: “Una re-apropiación del cuerpo, ligada a la re-apropiación del espacio, forma parte integrante de todo proyecto revolucionario de hoy en día, utópico o realista, si evita la banalidad pura y simple” (Henri Lefebvre, 1974) o  “por medio de sus actividades y luchas diarias, los individuos y los grupos sociales crean el mundo social de la ciudad realizando de esta forma una cosa común como marco en el cual todos pueden residir” (David Harvey, 2012).

Hemos trabajado hablando con los arquitectos y con los usuarios paralelamente; hemos filmado las obras a todas horas, y las proyectaremos una al lado de otra para que se puedan apreciar las similitudes de las ideas y las diferencias de formas o estrategias. El cine ayuda a crear una segunda lectura, la del espectador, al que queremos convertir en partícipe: la proyección será sobre vidrio, manteniendo presentes los bordes del espacio físico del pabellón y permitiendo un reflejo fugaz del propio espectador, como si estuviera en el espacio filmado. Entre todas las imágenes de las multipantallas y sonidos ambientales, nuestro visitante será el último montador de la exposición. Más que mostrar arquitectura, será experimentarla y compartirla con sus habitantes, visitantes o usuarios.

Estas son las obras seleccionadas:

01-llobregat

Rehabilitación medioambiental del río Llobregat (2007-2015), en Barcelona, de BATLLE I ROIG Arquitectes (Enric Batlle y Joan Roig)

02- hospital cerdanya

Hospital Transfronterizo de la Cerdanya (2007-2012), en Puigcerdà, de Brullet-Pineda Arquitectes (Manuel Brullet Tenas, Alfonso de Luna Colldefors y Albert de Pineda Álvarez)

03- torre julia

Torre Júlia. Viviendas asistidas para personas mayores (2004-2011), en Barcelona, de Pau Vidal, Sergi Pons y Ricard Galiana

04- teatro atlantida

L’Atlàntida, Centro de Artes Escénicas (2004-2010), en Vic, de Josep Llinàs, Josep Llobet, Pedro Ayesta y Laia Vives

05- centro sda

Centro para el Servicio de Distribución de Alimentos CAMPCLAR (2014), de NUA Arquitectures (Maria Rius, Arnau Tiñena y Ferran Tiñena)

06- aparcamiento saint roch

Aparcamiento Saint-Roch (2012-2015), de ARCHIKUBIK (Marc Chalamanch, Miquel Lacasta y Carmen Santana)

07- can batllo select

Can Batlló (2011 – en construcción), en Barcelona, de la comunidad de Can Batlló y LaCol Cooperativa d’Arquitectes

Like this Article? Share it!

About The Author

Jelena Prokopljević, Jaume Prat e Isaki Lacuesta

Comisarios del pabellón catalán en la Bienal de Venecia de arquitectura de 2016

Leave A Response