Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna
El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.
El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.
Manuel Díaz Fernández (1580 c.-1646)
Portugués, hijo de Francisco Fernández y Clara Méndez, ambos de ascendencia judeoconversa, Manuel Díaz Fernández fue uno de los colaboradores de mayor confianza de la Casa de los Condes de Alcaudete. A finales […]
Francis Cottington, embajador inglés (c. 1579-1652)
Noble y diplomático inglés, nació hacia 1579 cerca de Pitcombe (condado de Somerset), siendo el cuarto hijo de Philip Cottington y Jane Biflete. Su carrera al servicio de la corona Estuardo comenzó en […]
Los jornaleros del campo andaluz en la Edad Moderna
Los asalariados o trabajadores del campo -terminología más apropiada que la de jornaleros, ya que en algunas encuestas y censos del periodo analizado el jornalero es el que trabaja a jornal con independencia […]
El marquesado de Casablanca
Casablanca es un paraje del municipio almeriense de Vícar, situado en las faldas de la sierra de Gádor, en la zona de mayor riqueza material (agrícola y minera) además de histórica con anterioridad […]
El marquesado del Cenete
El origen del marquesado se encuentra en el apoyo de Pedro González de Mendoza, cardenal y arzobispo de Toledo, y los miembros de su poderosa familia a la futura reina Isabel de Castilla […]
Los genoveses
La abigarrada y heterogénea comunidad de genoveses radicada en la práctica totalidad de las ciudades de Andalucía durante la Edad Moderna era, sin lugar a dudas, la nación extranjera con mayor arraigo y […]
Propiedad de la tierra: realengo y señorío (siglo XVII)
El siglo XVII mostró síntomas de incapacidad para sostener la estructura de la configuración de la propiedad privada y pública en Andalucía. Las sucesivas crisis resintieron a los propietarios, en mayor proporción a los nobles [...]
La Fábrica de Pólvora de Sevilla
Pese a no contar con grandes complejos fabriles hasta la década de 1570 Sevilla fue una de las ciudades que capitalizó el abastecimiento de pólvora entre el último cuarto del siglo XV y mediados [...]
La Carrera de Indias
Se trata de uno de los episodios más relevantes de la historia andaluza durante la Edad Moderna. La Carrera de Indias fue el conjunto de rutas que unieron Castilla con sus virreinatos americanos, haciendo [...]
Felipe Adorno (Filippo Adorno)
Banquero, asentista, mercader y diplomático genovés. (Génova, c. 1558-Génova, 1612). Hijo de Miguel Adorno, senador en 1576 y candidato a dogo en Génova y de Nicoleta Campanaro. Su familia pertenecía a la nobleza vieja [...]
La imprenta incunable en Andalucía
La aparición de la imprenta en Alemania a mitad del siglo XV marcó un hito en la historia cultural, pero también económica, política y religiosa de Occidente. Por primera vez se contaba en Europa [...]
Las almadrabas atuneras
La pesca y la salazón del atún constituyen una industria que cuenta en Andalucía con una larga tradición, pues ya se practicaba en la Antigüedad, tal y como testimonian los restos arqueológicos conservados, entre [...]
Casa de Castril, Granada
De las construcciones granadinas civiles del siglo XVI, la Casa de Castril representa un ejemplo destacado del estilo plateresco con un programa iconográfico reseñable que aúna símbolos mitológicos, cristianos, valores y consignas propias […]
La Iglesia de San Luis de los franceses, Sevilla
La fundación del noviciado jesuítico de San Luis de los Franceses de Sevilla tuvo lugar en 1600, casi medio siglo después de la llegada a la ciudad de los primeros miembros de la orden. Para […]
Cristóbal Vela Cobo, pintor (h. 1588–1654)
Hijo de Antonio Cobo, natural de Begíjar (Jaén), y de Dª Isabel Vela de Quesada de Jaén, Cristóbal Vela Cobo es un pintor giennense nacido hacia 1588 que alternó esa actividad con la de dorador […]
Cerámica de Fajalauz
De manera tradicional y desde mediados del siglo XIX recibe el nombre de cerámica de Fajalauza la cacharrería popular granadina. Aunque singular e históricamente sólo recibe esta denominación la cerámica producida en la ciudad de […]
Triunfo de San Rafael, Córdoba
El Arcángel San Rafael constituye una advocación que viene a formar parte de la imagen de la ciudad de Córdoba, llegando a convertirse en un icono representativo del pasado histórico y religioso de la ciudad. […]
Leonardo de Figueroa, arquitecto (1654-1730)
A caballo entre los siglos XVII y XVIII, la figura de Leonardo de Figueroa es sin duda una de las más sobresalientes de todo el panorama arquitectónico del Barroco sevillano. Su periodo de […]
Luis de Córdoba y Ronquillo, obispo de Cartagena de Indias (s. XVI–1640)
Nació en Granada a finales del siglo XVI, hijo de Luis Fernández de Córdoba y doña María Briceño Ronquillo. Ingresó en la orden trinitaria haciendo la profesión religiosa en el convento de Úbeda en 1608. […]
La vinculación de San Juan del Puerto con el Descubrimiento de América
El Puerto de San Juan -primera denominación de esta localidad fundada el 10 de enero de 1468 por el duque de Medina Sidonia- se dedicó desde sus orígenes a actividades marítimas, pesqueras y comerciales participando […]
Álvaro Alonso Barba, eclesiástico y metalúrgico (1569-1662)
Hacia 1569 nació en Lepe el autor del célebre Arte de los Metales, Álvaro Alonso Barba. Hijo póstumo de Álvaro Alonso y de su esposa, Teresa Barba. Sobre la primera etapa de su vida, transcurrida […]
Andaluces en las Antillas
Las islas Antillas fueron las primeras tierras descubiertas y colonizadas en el Nuevo Mundo, un laboratorio donde se experimentaría todo lo que sería posteriormente la América Hispana en la época colonial. Fueron la […]
Pedro de Toledo y Leyva, virrey del Perú, (1585-1654)
Pedro de Toledo y Leyva, I marqués de Mancera, era hijo de Luis de Toledo e Isabel de Leyva y se educó en el seno de una familia nobiliaria de gran tradición en la ciudad […]
Cartas de emigrantes en el mundo atlántico
Durante la época de la conquista de América era frecuente que los españoles enviaran cartas a la península; peticiones al rey donde reclamaban derechos y mercedes en función de las gestas conseguidas, y […]
Luteranismo en Sevilla
Marcel Bataillon cuestionó la existencia de luteranos en España en los años que mediaban entre la muerte de Erasmo (1536) y la abdicación del emperador (1556). Pero lo cierto es que el mismo año en […]
Los Mínimos en Andalucía
La orden de los mínimos fue fundada por el calabrés san Francisco de Paula (Paula,1416- Plessis les Tours, 1507) en el sur de Italia el año 1435, obteniendo la aprobación canónica del papa Sixto IV […]
Alonso Suárez de la Fuente el Sauce, inquisidor general, presidente del Consejo Real de Castilla (-1520)
Hijo de pecheros castellanos, tal y como lo demuestran las pruebas de limpieza de sangre que se le hicieran a su descendiente, Agustín Suárez, para entrar en la Orden militar de San Juan. De hecho, […]
María de San José-Salazar, monja carmelita (1548-1603)
Monja carmelita colaboradora estrecha de Teresa de Jesús, a quien acompañó en la fundación de los conventos andaluces de carmelitas descalzas de Beas y Sevilla (1575). En este último quedaría como priora hasta […]
Mentalidad y religiosidad de los moriscos
La palabra morisco que designa a los musulmanes convertidos al cristianismo se puede aplicar a la población del reino de Granada a partir de 1500. Antes hubo conversiones de particulares, generalmente de miembros de las […]
Semana Santa en Andalucía
La Semana Santa andaluza entendida como fenómeno procesional es una realidad inseparable del florecimiento de las cofradías denominadas de penitencia y sangre. Estas asociaciones, mayoritariamente de seglares, tuvieron y tienen como función específica realizar estación […]
La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Baza: “Concordia et Labore”
Las Sociedades Económicas de Amigos del País nacieron al albor de la Ilustración, de hecho, llegaron a convertirse en el mejor medio para la difusión, proyección, inicio y aplicación de las políticas ilustradas, cuya filosofía […]
Los fiscales de la Chancillería de Granada
El fiscal es probablemente, junto al presidente, la figura más importante de la Chancillería de Granada, no ya por las funciones concretas que le están encomendadas, sino por su significado. Si el presidente, […]
El Catastro de Ensenada en Andalucía
El término “Catastro de Ensenada” es usado comúnmente entre los historiadores para definir la averiguación catastral llevada a cabo en las 22 provincias castellanas a mediados del XVIII. Este proceso respondía a una […]
El Lustro Real en Sevilla (1729-1733)
El denominado Lustro Real tuvo lugar desde el 3 de febrero de 1729 hasta el 16 de mayo de 1733 y supone el desplazamiento de la Corte de Madrid a Sevilla, convirtiéndose Sevilla […]
La Real Maestranza de Caballería de Granada
En 1686 nació la Maestranza de Granada a imitación de la de Sevilla. Es, por tanto, la segunda Maestranza española en cuanto a fecha de fundación. Un grupo de veinticinco nobles granadinos, liderados […]
Fernando José de Velasco Ceballos y Fernández de Isla, magistrado (1707-1788)
Fernando José de Velasco Ceballos y Fernández de Isla fue un magistrado al servicio de la monarquía española, especialmente conocido por su activa participación en las esferas culturales del Setecientos. Nació en la […]
El Cascamorras, fiesta de Baza y Guadix
Hablar de la figura de Cascamorras en Baza y en Guadix es hablar de toda una leyenda en donde se mezclan la religiosidad y lo profano. Sin lugar a dudas, podemos afirmar que el Cascamorras […]
Nuevos alimentos en la cocina andaluza de la edad moderna
Una de las mayores revoluciones alimenticias de la Historia tuvo lugar en la edad moderna como resultado del intercambio de productos entre el Viejo y el Nuevo Mundo y en ese magno viaje […]
Noviazgos desbordados y promesas olvidadas: los conflictos previos al matrimonio
Los conflictos relacionados con el matrimonio nacen al tiempo de su configuración: una andadura que comienza cuando un hombre y una mujer intercambian palabras recíprocas de futuro, es decir, cuando acuerdan, de mutua […]
La vivienda en la Andalucía Moderna
Para entender la manera en que los andaluces buscaron la manera de encontrar resguardo y abrigo y, en consecuencia, cómo constituyeron los espacios habitacionales que les iban a procurar un reducto donde vivir, debemos tener […]
Inés Joyes, escritora (1731-1806)
Irlandesa por su origen, madrileña de nacimiento y andaluza de residencia durante la mayor parte de su vida, Inés Joyes aparece como una figura sugerente en la España del siglo XVIII. Su vida […]
Beatas andaluzas
El alumbradismo es un movimiento religioso español, nacido en el siglo XVI, que tiene muchos de los rasgos propios de una secta ascética-mística, lo que hizo que fuera perseguido por la Inquisición. El antecedente más […]
El gobierno de los estados femeninos. Pensamiento y obra de fray Juan de la Cerda
El tratado titulado Vida política de todos los estados de mujeres (1599) forma parte de la producción literaria de fray Juan Luis de la Cerda, religioso integrante de la […]
Las mujeres en los espacios del saber
En un contexto de auge del capitalismo, en el marco de los Estados modernos en formación del siglo XVI, de difusión de la imprenta en el Occidente europeo y de una cultura lectora […]
Divorcio y nulidad matrimonial
La normativa católica reguló la quiebra matrimonial moderna a través de dos figuras distintas: el divorcio y la nulidad. La concesión judicial de alguna de ellas debía atender a las causas recogidas por […]
Sor María de Negro, monja concepcionista (1579-1651)
Sor María de Negro, (Alhama de Granada, 1579 – Málaga 13/02/1651), monja del Real monasterio de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Málaga, de la rama femenina franciscana de Santa Clara. Era hija legítima […]
Noticias del proyecto
Enlaces de interés
Portal de archivos europeos con material en abierto.
Repositorio de documentación digitalizada.
