Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna
El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.
El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.
Hernando de Talavera, primer arzobispo de Granada ha nacido hacia 1430 en Talavera de la Reina. Era pariente del señor de Oropesa, Hernando Álvarez de Toledo, y de Fray Alonso de Oropesa que fue general […]
El conjunto de sucesivos y crecientes impuestos personales que tuvieron que sufragar los descendientes de los musulmanes granadinos para financiar la defensa militar del Reino de Granada y otras necesidades de la corona […]
El señorío almeriense de Líjar y Cóbdar, en la Sierra de los Filabres, lo concedieron los Reyes Católicos, junto con la Alcaidía de la Alhambra, en 1492 a don Íñigo López de Mendoza […]
La Capitanía General de la Costa del Reino de Granada fue la nueva institución surgida a raíz de la antigua Capitanía General del Reino de Granada, a consecuencia de la guerra de rebelión […]
La elección de este título para la presente entrada resultaba casi obligatorio. Es el que mejor responde a la consideración de “malagueño”, ya que el primero en recibir este privilegio vivía ya en […]
La capacidad de atracción de comunidades extranjeras de muy diversa proveniencia por parte de Andalucía por encima de otras regiones de la Península Ibérica se pone de manifiesto en la abigarrada presencia de franceses, portugueses, […]
El conjunto hospitalario de San Juan de Dios de Lucena fue fundado en 1565 por fray Jerónimo Frutos de San Pedro. Dos siglos más tarde, concretamente entre 1747 y 1754, se erigía el edificio que […]
Si existe una figura especialmente enigmática dentro de la arquitectura española de la Edad Moderna, y ello a pesar de la decisiva huella que legó dentro de este campo en el último barroco, esa es […]
Gutierre González Doncel (-h.1527) o Gutierre González de Baeza, como también aparece en la documentación, fue un clérigo natural de la diócesis de Jaén, que destacó como integrante de la denominada Roma española […]
Antonio del Castillo fue una figura clave, tal vez el pintor cordobés más importante del siglo XVII. Hijo de Agustín del Castillo, pintor extremeño establecido en Córdoba, desde muy joven manifestó su vocación artística. Su […]
Ventura Rodríguez es sin dudas el precursor de las pautas neoclásicas y uno de sus grandes promotores gracias al trabajo y diseños realizados en la Academia. Este análisis se centra, en cierto modo, sobre su […]
Nacido hacia 1450-1455, son escasas las referencias vitales del escultor, situando la historiografía tradicionalmente su origen y formación en Sevilla, en el entorno de alguno de los seguidores del maestro Lorenzo Mercadante de Bretaña; presente […]