Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna
El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.
El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.
El ámbito del Mar de Alborán y la piratería constituyeron desde la Edad Antigua un modelo predatorio que, a partir de la época medieval, se constituyó como un modus vivendi de la región. A partir […]
Tradicionalmente, la historiografía española ha venido considerando, hasta hace no demasiado, la conjura del duque de Medina Sidonia contra Felipe IV en el verano de 1641 como un episodio entre lo caballeresco, lo cortesano […]
Eclesiástico irlandés, nació en 1589 en Cashel, condado de Tipperary, siendo hijo de Theobald Stapleton y Finola NicConmara. Inició sus estudios humanísticos bajo la dirección de Maurice Beggan, continuándolos en el colegio de […]
El descubrimiento de América sin duda alguna constituyó un hito en la historia de Andalucía en general y de Sevilla en particular. Convertida desde el primer momento en puerto y puerta del Atlántico, […]
No es extraño encontrar imágenes y referencias que hacen de la Monarquía Hispánica el paradigma de la intolerancia religiosa, del inmovilismo ideológico y del uso tiránico e indiscriminado de la fuerza sobre unos […]
Asentada en la localidad de Écija, la familia Rodríguez de Andrada decidió instalarse allí tras sufrir persecuciones por parte de la Inquisición de Portugal. Hemos de situar la decisión de este grupo en […]
Juan de Arfe representa es la máxima figura de la platería del último tercio del siglo XVI, embutido dentro del espíritu humanista fue capaz de crear tipologías únicas, que fueron posteriormente recreadas hasta la saciedad.
Sus […]
El pintor italiano César Arbasia, también conocido como Cesare Piamontese, en 1595 fundó en Roma la Academia de San Lucas, y en 1604 fue nombrado pintor de cámara por el duque Manuel I “el Grande” […]
Juan de Uceda Castroverde llegó a ser unos de los pintores más importantes en el tránsito hacia el siglo XVII entre Sevilla y América. La falta de documentación nos impide saber con certeza los datos […]
Alzado sobre el lecho del río Genil a su paso por la localidad de Benamejí, este puente constituye una interesante obra de ingeniería del siglo XVI. En aquella centuria fue una pieza clave en la […]
La Alameda de Hércules fue concebida entre 1573-1574 por Francisco Zapata de Cisneros, I Conde de Barajas, y asistente de Sevilla (1573-1579), como jardín manierista público. Ubicado en la zona norte del casco […]
Juan de Roelas es considerado el primer reformador de la pintura sevillana en el tránsito hacia el naturalismo. A pesar de que tradicionalmente se venía aceptando el origen sevillano del pintor, la reciente publicación de […]