Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna
El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.
El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.
Un linaje nobiliario de rango medio, los Benavides ―que procedían del corazón del reino leonés, asentados en el solar del mismo nombre ubicado en la ribera del río Órbigo― […]
Durante la época moderna los señoríos tuvieron algunas características comunes que definieron tanto su desarrollo como las bases de su fiscalidad: la progresiva incorporación de nuevos territorios, por cesión de la Corona o […]
El origen del marquesado se encuentra en el apoyo de Pedro González de Mendoza, cardenal y arzobispo de Toledo, y los miembros de su poderosa familia a la futura reina Isabel de Castilla […]
Domingo Terry, natural de Limerick (Irlanda), hijo de Ignatius Terry y Cathalina Stackpol nació en 1714. Emigró a España debido a la presecución religiosa que padecían los católicos y se instaló en la ciudad de […]
El alfoz de la ciudad de Jaén, localizado en los años previos a 1492, como parte de la frontera inmediata con el reino nazarí de Granada, fue protagonista de un largo proceso repoblador, marcado por […]
La discriminación padecida por los negroafricanos, dado el color de su piel, debió ser bastante generalizada. Cuando en el siglo XVIII se planteaba la supresión de la cofradía de negros de Nuestra Señora […]
Magna empresa artística superviviente de la vieja catedral gótica, la sillería del coro constituye una impresionante enciclopedia tallada en nogal cuya figuración tardogótica, de notable calidad, ilustrando temas cristianos y profanos, suministra también […]
El Arcángel San Rafael constituye una advocación que viene a formar parte de la imagen de la ciudad de Córdoba, llegando a convertirse en un icono representativo del pasado histórico y religioso de la ciudad. […]
Arquitectura, pintura, escultura y artes decorativas se dan cita en este recoleto espacio que es uno de los productos más acabados de la obra de arte total tan querida por el Barroco. Su […]
Está situada al Norte de la población dentro del recinto histórico y amurallado del barrio de san Juan, antes conocido como la villa, en contraposición a los arrabales nacidos fuera de la muralla denominados como […]
Durante el siglo XVIII en Granada asistimos a la prolongación de los planteamientos estéticos heredados, algo que se vio reforzado por el influjo y los seguidores que tuvieron las grandes sagas familiares y sus talleres, […]
Los antecedentes más remotos de la plaza pública de Aguilar deben situarse en torno al antiguo barrio de la Villa –sito en el actual cerro del Castillo, núcleo poblacional original de la ciudad–, el cual […]