Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna
El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.
El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.
Las revueltas mudéjares de 1499-1501
En 1499 el mudejarismo granadino tenía siete años, la edad de razón, pero sus días estaban ya contados. Desde el momento final de la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos, […]
El reclutamiento en Andalucía
La historiografía ha sido excesivamente simplista a la hora de explicar cómo se reunían los ejércitos europeos durante los siglos XVI y XVII, y no ha hecho especial hincapié en los métodos de […]
Francis Cottington, embajador inglés (c. 1579-1652)
Noble y diplomático inglés, nació hacia 1579 cerca de Pitcombe (condado de Somerset), siendo el cuarto hijo de Philip Cottington y Jane Biflete. Su carrera al servicio de la corona Estuardo comenzó en […]
La población andaluza en el siglo XVIII
El siglo XVIII andaluz, en contraste con las duras adversidades de la centuria anterior, presenció para el conjunto de su territorio andaluz un sostenido crecimiento demográfico. Los numerosos recuentos poblacionales realizados, de los que existen […]
El linaje Osorno y el Regimiento de Triana
La familia Osorno tuvo una gran importancia política, social y económica, a lo largo de los siglos XVII y XVIII, tanto en la localidad de Manzanilla (Huelva), como en los pueblos de su […]
Cristóbal Ibarra Blanco, conde de Ibarra de Arce
Hijo de Diego de Ibarra Pancorbo (Berja, Almería, 1611-1724), alcaide del castillo de Las Roquetas (Almería), y de Luisa Blanco Gómez de Arce y Contreras [Rus, Jaén, 1636-Berja, 1729]. Era hermano de Carlos […]
Andrea Pescioni, impresor, s. XVI
Andrea Pescioni fue uno de los personajes más polifacéticos e interesantes del mundo del libro sevillano durante el reinado de Felipe II; sin embargo, su figura ha recibido hasta ahora poca atención, pese a [...]
Sistemas de cultivo en el siglo XVIII
El siglo XVIII cuenta con una fuente documental de extraordinaria importancia que proporciona información sobre numerosos aspectos de la sociedad y la economía del territorio castellano. Se trata del catastro de Ensenada, realizado a [...]
Sistemas de cultivo en el siglo XVI
En los territorios granadinos el regadío ocupaba una superficie escasa en relación al secano (ver tabla 1), aunque su importancia económica era, en proporción, bastante mayor debido a su elevada productividad y a que [...]
La transhumancia y la ganadería estante
La cabaña ganadera del territorio andaluz tuvo, a lo largo del Antiguo Régimen, dos pilares fundamentales: los rebaños estantes o que se trasladaban escasamente entre comarcas vecinas (riberiegos o trasterminantes) y los trashumantes de [...]
Los Galeones de Tierra Firme
Los Galeones de Tierra Firme fueron los convoyes que unieron España con el virreinato del Perú en el marco de la Carrera de Indias. Su estructura era un tanto particular y difería en cierta [...]
La producción de vinagre
La producción de vinagre en Andalucía durante la Edad Moderna fue muy modesta en relación con las posibilidades que ofrecía su vitivinicultura. Para algunos cosecheros, el vinagre de vino (también podía ser de jugos [...]
Puente de Benamejí, Córdoba
Alzado sobre el lecho del río Genil a su paso por la localidad de Benamejí, este puente constituye una interesante obra de ingeniería del siglo XVI. En aquella centuria fue una pieza clave en la […]
Cartuja de la Defensión, Jerez de la Frontera, Cádiz
La Cartuja de Santa María de la Defensión, declarada Bien de Interés Cultural, está situada a cuatro kilómetros de la ciudad de Jerez de la Frontera. Sus orígenes se remontan a mediados del siglo XV, […]
Pedro de Villegas Marmolejo, pintor y escultor (1519–1596)
Nacido en Sevilla en 1519, Pedro de Villegas Marmolejo fue un destacado pintor y escultor del renacimiento andaluz durante la segunda mitad del siglo XVI. A pesar de que Francisco Pacheco nos afirmó que «fue […]
Sepulcro de don Diego Hurtado de Mendoza, Catedral de Sevilla, 1510
Instalado desde 1510 en la Capilla de la Virgen de la Antigua de la Catedral Hispalense, el sepulcro de don Diego Hurtado de Mendoza, arzobispo de aquella ciudad y patriarca de Alejandría, representa […]
Juan de Pareja, pintor (h.1610-1670)
Si tuviéramos que destacar un rostro reconocible en el taller de Velázquez este, sin duda, sería el de Juan de Pareja. Nacido probablemente en 1610 en Sevilla o Antequera, sabemos por las descripciones de Palomino […]
Alonso Cano, escultor (1601-1667)
Alonso Cano, pintor, escultor y arquitecto granadino, representa un punto y aparte en el panorama artístico del Siglo de Oro. En él se concitan el ideal humanista de artista polifacético, el genio de carácter excéntrico […]
Magdalena de la Cruz, santa viva y abadesa (h. 1487-1560)
La cordobesa Magdalena de la Cruz se perfila como mujer icónica con proyección perdurable en el catolicismo europeo del siglo XVI. Considerada santa viva durante más de veinte años, modeló después el arquetipo […]
Sor María de Negro, monja concepcionista (1579-1651)
Sor María de Negro, (Alhama de Granada, 1579 – Málaga 13/02/1651), monja del Real monasterio de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Málaga, de la rama femenina franciscana de Santa Clara. Era hija legítima […]
La Reforma en Sevilla
Durante el primer cuarto del siglo XVI Europa asistió a una ruptura doctrinal liderada por Martín Lutero, un monje agustino que preocupado por su propia salvación y por la situación en la que estaba la […]
Los Mínimos en Andalucía
La orden de los mínimos fue fundada por el calabrés san Francisco de Paula (Paula,1416- Plessis les Tours, 1507) en el sur de Italia el año 1435, obteniendo la aprobación canónica del papa Sixto IV […]
Fray Luis de Granada
Fray Luis de Granada fue, sin duda, la primera gran referencia de la espiritualidad moderna española y figura clave en la Reforma Católica antes y después de Trento. Coetáneo de San Juan de Ávila, al […]
Rodrigo de Valer Marmolejo (finales XV- c.1549)
Rodrigo de Valer fue un campesino adinerado nacido en Lebrija a finales del siglo XV. Las investigaciones y los relatos sobre la vida de este personaje no dejan claro si su ascendencia era conversa o, […]
Victoria Martín Barhié, pintora (1794-1869)
Pintora neoclásica, académica de mérito de la Academia de Bellas Artes de Cádiz es considerada uno de los valores más destacados de la pintura neoclásica española. Nacida en Cádiz a finales del Setecientos, […]
Anna Heylan, grabadora, (1615-1655)
Artista grabadora granadina. Hija de Francisco Heylan, flamenco, grabador e impresor establecido en Granada (desde 1611) y de Ana de la Paz de Hurtado Estébanez, perteneciente a una familia noble de Baza. Huérfana de madre […]
Briolanja Muñiz, cuñada de Cristóbal Colón
También conocida con el nombre de Violante Moniz de Perestrello, fue el primer cónyuge de Miguel Muliart y hermana de Filipa Moniz de Perestrello -casada con Cristóbal Colón y madre del primogénito Diego Colón-. Briolanja, […]
Los bienes propios de las mujeres: Arras y dote en el marco jurídico familiar castellano del Antiguo Régimen.
Durante el Antiguo Régimen, la comunidad doméstica se concebía como una estructura patriarcal en la que el pater familias monopolizaba las funciones de gobierno, mientras los demás miembros permanecían […]
Ana Caro Mallén de Soto, dramaturga (1590-1646)
Cronista y dramaturga, reconocida en su época como “la musa sevillana” y hoy, junto a Mª Rosa Gálvez, como una de las dramaturgas mas notables de la época moderna. Frente al apelativo de “aficionada” que […]
Noticias del proyecto
Enlaces de interés
Portal de archivos europeos con material en abierto.
Repositorio de documentación digitalizada.
