Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna
El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.
El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.
El linaje Osorno y el Regimiento de Triana
La familia Osorno tuvo una gran importancia política, social y económica, a lo largo de los siglos XVII y XVIII, tanto en la localidad de Manzanilla (Huelva), como en los pueblos de su […]
La Casa de Arcos
La larga pervivencia de la jurisdicción señorial nos muestra la complejidad y la tensión del proceso de acaparamiento de las competencias de gobierno público por parte del Estado. Sin duda, el entendimiento del fenómeno del […]
Álvaro Manrique de Zúñiga, virrey de Nueva España, I marqués de Villamanrique (1532-1604)
Álvaro de Zúñiga y Sotomayor, -tales eran sus apellidos por nacimiento-, fue el quinto hijo de los III duques de Béjar, Alonso Francisco de Sotomayor y Portugal, conde de Belalcázar, y Teresa de […]
La aculturación de mudéjares y moriscos
Las conversiones de los mudéjares del reino de Granada se realizaron a lo largo de los años 1500 y 1501 al abrigo de unas capitulaciones donde, entre otros muchos temas abordados (por ejemplo […]
Don Alonso Venegas
De todos los grandes personajes que protagonizaron la historia del reino de Granada, e incluso por extensión podríamos decir de Andalucía, uno de ellos lo fue sin duda este potentado morisco, don Alonso […]
Naturalización y avecindamiento
La capacidad de atracción de comunidades extranjeras de muy diversa proveniencia por parte de Andalucía por encima de otras regiones de la Península Ibérica se pone de manifiesto en la abigarrada presencia de franceses, portugueses, […]
La Casa de la Moneda de Sevilla
En la prosperidad de Sevilla durante la Edad Moderna, la presencia directa de la Monarquía jugó un papel primordial, visible en los Reales Alcázares, la Casa de la Contratación, la Aduana, la figura del [...]
Reforma postal y administración de correos en el siglo XVIII
El reformismo borbónico trajo consigo una transformación vital para la administración de un imperio de tan vastos dominios: la constitución de un sistema eficaz de comunicaciones. A lo largo de la historia un buen [...]
Lonja de mercaderes
Las “lonjas” nacieron de la necesidad de los mercaderes al por mayor de contar con un local en el que exponer sus productos sin necesidad de mostrador, por hallarse aún empacados para ser vendidos [...]
Felipe Adorno (Filippo Adorno)
Banquero, asentista, mercader y diplomático genovés. (Génova, c. 1558-Génova, 1612). Hijo de Miguel Adorno, senador en 1576 y candidato a dogo en Génova y de Nicoleta Campanaro. Su familia pertenecía a la nobleza vieja [...]
Las primicias
Las primicias han suscitado menor interés por parte de los historiadores. Consisten en la prestación de frutos y ganados que además del diezmo se da a la Iglesia, soliendo corresponder en su integridad a [...]
La producción de vinagre
La producción de vinagre en Andalucía durante la Edad Moderna fue muy modesta en relación con las posibilidades que ofrecía su vitivinicultura. Para algunos cosecheros, el vinagre de vino (también podía ser de jugos [...]
Urbanismo histórico y Arquitectura Concejil de Baeza
La actual Baeza es consecuencia directa de la ciudad bajomedieval cristiana. Los núcleos castellanos se van a articular desde dos perspectivas distintas pero intrínsecamente relacionadas: la administración eclesiástica y la de la corona […]
Gaceta de San Hermenegildo, Sevilla (1745-1746)
La Gaceta de San Hermenegildo es la primera publicación periódica andaluza, semanal, conocida para el siglo XVIII. Este proyecto editorial vio la luz en Sevilla en el marco de la intensa producción informativa que generan […]
Francisco Merino, platero (s. XVI)
La importancia de Francisco Merino en la platería manierista española es capital, ya que, gracias a sus creaciones, se inició este nuevo camino estético que triunfará durante la primera mitad del siglo XVII. Sin duda, […]
Bartolomé de Jaén (Salamanca), rejero (Salamanca, h. 1490-h. 1558)
El maestro Bartolomé de Salamanca, conocido en la historiografía del arte bajo el toponímico jiennense, es uno de los más maestros más laureados de la rejería española de todos los siglos, que supo conjugar las […]
Mateo Pérez de Alesio, pintor y escultor (1547-1628)
La biografía de Mateo Pérez de Alesio guarda tantas expectativas e incertidumbres como el propio ambiente manierista en el que desarrolla su obra. Si bien para cierta parte de la historiografía era natural de Alezio […]
Diego Velázquez en Sevilla (1599-1623)
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nació en Sevilla en 1599, habiendo sido bautizado el 6 de junio de ese mismo año en la iglesia parroquial de San Pedro. Fue el primogénito de […]
Miguel Antonio Benavides y Piedrola, obispo de Cartagena de Indias (1643-1713)
La figura del obispo D. Miguel Antonio de Benavides y Piedrola ha quedado asociada a unos complejos problemas jurisdiccionales que demuestran el robusto carácter de un jienense infatigable en sus pretensiones, tachado por sus contrarios […]
Palos de la Frontera y el descubrimiento de América
Aunque existen vestigios de poblamiento en la zona desde el Paleolítico Superior, así como numerosas leyendas que aluden a su pasado tartésico, romano, visigótico y musulmán, Palos nace documentalmente a la historia en 1322, cuando […]
El pensamiento de Bartolomé de las Casas sobre la esclavitud de los negros en América
El dominico Fray Bartolomé de Las Casas es uno de los personajes históricos más conocidos por sus ataques hacia la servidumbre y esclavitud a la que los españoles sometieron a los indios desde comienzos de […]
Emigración andaluza a Indias en el siglo XVIII
Los datos correspondientes a la emigración andaluza en el siglo XVIII, con 2.740 pasajeros andaluces registrados, señalan que continuó el descenso que había comenzado a mediados del siglo XVII. No se ha entrado todavía en […]
Miguel Muliart, concuñado de Cristóbal Colón
Fue marido de Briolanja Muniz (o Violante Moniz) de Perestrello -hermana de Filipa Moniz (cónyuge de Cristóbal Colón)-. García Fernández -médico de Palos de la Frontera- declaraba en 1515 en los pleitos colombinos que Muliart […]
Moguer y el descubrimiento de América
El descubrimiento de las Indias, ese “nuevo mundo” que expandió los horizontes de la corona de Castilla, tuvo protagonistas y colaboradores. A finales del siglo XV, Moguer era una villa próspera, con cerca de 5.000 […]
Antonia de Jesús, monja agustina (1612-1695)
Monja Agustina, protagonista de la fundación de beaterios y conventos agustinos recoletos en Andalucía. Bajo su impulso se fundarán dos conventos en Granada (Corpus Christi y Sto. Tomás de Villanueva), a partir de […]
La erección del Obispado de Guadix y la Abadía de Baza
El día 4 de diciembre de 1489, la ciudad capituló ante los Reyes Católicos, doña Isabel I de Castilla y don Fernando II de Aragón; con ello terminó el Cerco de Baza.
Comenzaba un largo proceso […]
Antonio Martínez de la Plaza, obispo (-1800)
Obispo de Cádiz, que tras la muerte del prelado José Escalzo y Miguel en 1790, le sucedería el 29 de noviembre de dicho año era. De origen granadino, donde había nacido en 1736, […]
Ambrosio Ignacio Spínola y Guzmán, arzobispo (1632-1684)
Hijo de Diego Messía de Guzmán y de Policena Spínola, marqueses de Leganés. Era, por lo tanto, sobrino del cardenal Agustín Spínola, hermano de su madre. A juicio de Antonio Domínguez Ortiz, su […]
Pedro Antonio Barroeta y Ángel (1669-1775)
Natural de la localidad riojana de Ezcaray, nació en 1699, hijo de Benito Joaquín Barroeta Zaldívar y María Ángel Zaldierna de Barrenechea Frías. Se formó en Derecho en Valladolid, gozando posteriormente de la […]
La Reforma en Sevilla
Durante el primer cuarto del siglo XVI Europa asistió a una ruptura doctrinal liderada por Martín Lutero, un monje agustino que preocupado por su propia salvación y por la situación en la que estaba la […]
La Real Maestranza de Caballería de Sevilla
Es bien conocida la importancia de las Maestranzas de Caballería en el contexto del fenómeno del asociacionismo nobiliario en la Andalucía de la Edad Moderna. Fenómeno exportado, con poca fortuna por cierto, incluso […]
Los pleitos de hidalguía
Bajo la denominación de pleitos de hidalguía, la historiografía ha enmarcado de forma imprecisa a un amplio espectro de actividades jurisdiccionales de la Monarquía Hispánica, naturalizadas por el principio […]
Las Sociedades Económicas de Amigos del País en Andalucía
Las Sociedades Económicas de Amigos del País son una de las realizaciones mejor conocidas del reformismo ilustrado español. Andalucía, región de gran vitalidad demográfica y económica en la etapa, estuvo a la cabeza […]
Los alcaldes de hijosdalgo y los notarios de provincia de la Chancillería
Desde su creación existen en las Chancillerías de Valladolid y Granada unos jueces encargados de substanciar los pleitos de hidalguía y los de tercias y alcabalas: los alcaldes de hijosdalgo y los notarios […]
Las Reales Maestranzas en el siglo XVIII
Desde finales del siglo XVII y hasta principios del XIX aparecen en Andalucía unas nuevas corporaciones nobiliarias, las Maestranzas de Caballería. Son asociaciones, locales en un principio, surgidas en ciudades con abundante nobleza […]
La Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén (1786-1808)
El nacimiento de una Sociedad Económica de Amigos del País en Jaén no se produjo en el primer momento de creación de estos institutos, impulsado por la publicación del Discurso sobre el fomento de la […]
Valentina Pinelo, escritora
Escritora y poeta, religiosa agustina en el convento de San Leandro de Sevilla, a cuya pluma se debe un tratado hagiográfico sobre Santa Ana.
Apenas hay datos biográficos sobre Valentina Pinelo, salvo […]
Emigración femenina a Indias en la Edad Moderna
La emigración española a América es uno de los grandes fenómenos del mundo atlántico en la Edad Moderna. Se inició en el siglo XVI vinculado al proceso de colonización del nuevo continente, y […]
Mariana de Carvajal y Piédrola, novelista (c. 1615-c. 1663)
Novelista andaluza nacida en Jaén, en fecha que por el momento se desconoce, en el seno de una familia de nobleza media. Sus padres, Álvaro de Carvajal y María de Piédrola, eran descendientes de las […]
Ana Ponce de León (1527-1601)
Andalucía ofrece un interesante fenómeno de santidad mística femenina en el tránsito a la Edad Moderna. Ilustra el papel ejercido por las mujeres en las grandes corrientes de espiritualidad de la época de […]
Las fundaciones de la VI Duquesa de Arcos (1665-1715)
Un fenómeno destacable en la España Moderna fue sin duda la proliferación de instituciones religiosas que, poco a poco, fueron poblando las ciudades, villas y hasta los lugares más recónditos de nuestra geografía. […]
Las mujeres en los espacios del saber
En un contexto de auge del capitalismo, en el marco de los Estados modernos en formación del siglo XVI, de difusión de la imprenta en el Occidente europeo y de una cultura lectora […]
Noticias del proyecto
Enlaces de interés
Portal de archivos europeos con material en abierto.
Repositorio de documentación digitalizada.
