Inicio

Inicio2022-05-30T07:57:09+00:00

Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna

El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.

El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.

La población de Andalucía en el siglo XVII

Los abundantes factores negativos que incidieron sobre Andalucía en el siglo XVII dibujaron escenarios de drama pero, pese a ellos, la población fue capaz, hasta cierto punto, de superar las sucesivas crisis demográficas del periodo. […]

El pueblo gitano andaluz en la Edad Moderna

La primera referencia que documenta la presencia gitana en España se remonta a 1425, cuando el futuro Alfonso V de Aragón otorgó un salvoconducto a Juan de Egipto Menor. Desde entonces, diferentes grupos de egipcianos […]

Marqueses de Yniza

Yniza es una antigua alquería musulmana perteneciente a la taha Andarax, en La Alpujarra almeriense. Tras la expulsión de los moriscos (1571), Felipe II adscribió su castillo, tierras y casas al término municipal […]

Moriscos en Sevilla

A fines de la Edad Media la ciudad de Sevilla albergaba todavía una pequeña comunidad de mudéjares, que desde la década de 1480 se hallaba agrupada en su mayoría en dos pequeños barrios, […]

El Voto de Santiago

El voto de Santiago, era pagado por los labradores de la corona de Castilla a la curia arzobispal de Santiago, a su cabildo y a otros beneficiarios menores como la fábrica de la catedral [...]

Correo Mayor de España en Sevilla

La figura del Correo Mayor fue esencial para la génesis de las modernas instituciones postales de Europa. En la Monarquía Hispánica, los Reyes Católicos se preocuparon por mejorar la organización interna de sus territorios [...]

Sistemas de cultivo en el siglo XVI

En los territorios granadinos el regadío ocupaba una superficie escasa en relación al secano (ver tabla 1), aunque su importancia económica era, en proporción, bastante mayor debido a su elevada productividad y a que [...]

Los Galeones de Tierra Firme

Los Galeones de Tierra Firme fueron los convoyes que unieron España con el virreinato del Perú en el marco de la Carrera de Indias. Su estructura era un tanto particular y difería en cierta [...]

La seda en la Andalucía Moderna

La producción y comercialización de seda fueron unas de las actividades económicas cardinales de Andalucía desde la Edad Media. No obstante, no podemos tratar el territorio andaluz como un conjunto homogéneo o indiferenciado, dadas [...]

Diego de Pesquera, escultor (1530-1587)

Nacido quizás hacia 1530, se ignora el lugar de procedencia de este aventajado escultor que llegó a Granada en 1563, coincidiendo con el vacío dejado por el difunto Diego de Siloé y el nombramiento de […]

Pedro de Campaña, pintor

Francisco Pacheco en su tratado  Arte de la Pintura, su antigüedad y grandezas, escrito en la primera mitad del siglo XVII, destacaba del pintor flamenco afincado en Sevilla Pieter Kempeneer, conocido como Pedro de Campaña […]

Santa Cueva, Cádiz

La Santa Cueva de Cádiz (1771-1796) es sin lugar a dudas uno de los espacios más singulares de la arquitectura religiosa de la España de finales del siglo XVIII, en la línea de grandes obras […]

Juan Ramírez, pintor (primera mitad del siglo XVI)

Del miniaturista Juan Ramírez y la transcendencia de su producción en la introducción del Renacimiento italiano en la península Ibérica se desconoce bastante. El profesor Ángulo Íñiguez lo parangonaba con Pedro Machuca, decía que en […]

Miguel Muliart, concuñado de Cristóbal Colón

Fue marido de Briolanja Muniz (o Violante Moniz) de Perestrello -hermana de Filipa Moniz (cónyuge de Cristóbal Colón)-. García Fernández -médico de Palos de la Frontera- declaraba en 1515 en los pleitos colombinos que Muliart […]

Cartas de emigrantes en el mundo atlántico

Durante la época de la conquista de América era frecuente que los españoles enviaran cartas a la península; peticiones al rey donde reclamaban derechos y mercedes en función de las gestas conseguidas, y […]

Los hermanos Niño de Moguer

El clan de los Niño, destacados armadores y navegantes, estaba integrado por individuos de los más honrados y esforzados de Moguer, y de los más valientes que se hallaron para ir con Cristóbal Colón. Así […]

Pedro Antonio Barroeta y Ángel (1669-1775)

Natural de la localidad riojana de Ezcaray, nació en 1699, hijo de Benito Joaquín Barroeta Zaldívar y María Ángel Zaldierna de Barrenechea Frías. Se formó en Derecho en Valladolid, gozando posteriormente de la […]

Lorenzo Armengual de la Mota, obispo

Obispo de Cádiz, diócesis a la que fue promovido el 26 de mayo de 1715, cuya sede siguió gobernando hasta su muerte el 15 de mayo de 1730. Nació en Málaga en 1663, […]

Alonso de la Cueva, diplomático (1574-1655)

Don Alonso de la Cueva-Benavides y Mendoza-Carrillo fue un noble, diplomático y escritor que durante toda la primera mitad del siglo XVII vivió, como tantos otros españoles, entre el ensueño y la realidad de la […]

El Carmelo Descalzo en la Andalucía Moderna

El Carmelo Descalzo tiene su origen en el primer convento de monjas que fundó santa Teresa en Ávila en 1562. Hubo que esperar hasta el año 1568 para que se creara el primer […]

El Catastro de Ensenada en Andalucía

El término “Catastro de Ensenada” es usado comúnmente entre los historiadores para definir la averiguación catastral llevada a cabo en las 22 provincias castellanas a mediados del XVIII. Este proceso respondía a una […]

El Lustro Real en Sevilla (1729-1733)

El denominado Lustro Real tuvo lugar desde el 3 de febrero de 1729 hasta el 16 de mayo de 1733 y supone el desplazamiento de la Corte de Madrid a Sevilla, convirtiéndose Sevilla […]

Los pleitos de hidalguía

Bajo la denominación de pleitos de hidalguía, la historiografía ha enmarcado de forma imprecisa a un amplio espectro de actividades jurisdiccionales de la Monarquía Hispánica, naturalizadas por el principio […]

Fuentes para la historia de Andalucía: los archivos

Hasta fechas muy recientes Andalucía no ha constituido una delimitación administrativa de ningún tipo y, pese a ser un territorio reconocido por unas características comunes, no ha contado prácticamente con instituciones específicas para su gobierno. […]

Pobreza femenina

Para los inicios de la Modernidad no disponemos de registros demográficos que especifiquen la distribución de sexo, pero abundan los indicios de que sobre todo en las ciudades por lo común había más […]

Dote y arras en la Andalucía Moderna

Dote y arras son dos instituciones jurídicas que se encuadran en lo que las ciencias sociales denominan aportaciones patrimoniales al matrimonio o prestaciones matrimoniales. Es un patrimonio de índole diversa que se constituye en el […]

Josefa de Santa Rosa, monja franciscana (-1741)

Josefa de Santa Rosa (-1741), hermana de la Orden Tercera de san Francisco, fundadora del Colegio o recogimiento de huérfanas de Nuestra Señora de la Concepción en Málaga. Por el año 1704, Josefa […]

Noticias del proyecto

Enlaces de interés

Banco de imágenes

Ir a Arriba