Inicio

Inicio2022-05-30T07:57:09+00:00

Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna

El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.

El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.

Antonio Machuca

La discriminación padecida por los negroafricanos, dado el color de su piel, debió ser bastante generalizada. Cuando en el siglo XVIII se planteaba la supresión de la cofradía de negros de Nuestra Señora […]

Mentalidad y religiosidad de los moriscos

La palabra morisco que designa a los musulmanes convertidos al cristianismo se puede aplicar a la población del reino de Granada a partir de 1500. Antes hubo conversiones de particulares, generalmente de miembros de las […]

La Familia Peralta, marqueses de Íscar

La familia Peralta vivió muchos de los fenómenos históricos más representativos del siglo XVII andaluz, especialmente aquellos que caracterizaron la vida de Sevilla y su célebre proyección americana: migraciones y cosmopolitismo, importancia del […]

Los Mañara

La familia Mañara, de Calvi, en Córcega, constituye uno de los ejemplos más evidentes de la promoción exitosa que protagonizaron aquellos mercaderes italianos que supieron aprovechar la oportunidad que les brindaba la Carrera […]

La Real Fábrica de Tabacos de Sevilla

Kutz, pisietl, dugalt o uppowoo, son algunos de los términos empleados en las primitivas lenguas indígenas americanas para mencionar lo que en Europa se dio a conocer con el nombre de tabaco. Este producto, [...]

El Consulado de Cargadores a Indias

Paseando por la Avenida de la Constitución de Sevilla, resulta difícil no prestar atención a un hermoso edificio al que todos conocemos como Archivo de Indias. No hay confusión posible al respecto; así reza [...]

Sistemas de cultivo en el siglo XVI

En los territorios granadinos el regadío ocupaba una superficie escasa en relación al secano (ver tabla 1), aunque su importancia económica era, en proporción, bastante mayor debido a su elevada productividad y a que [...]

La imprenta incunable en Andalucía

La aparición de la imprenta en Alemania a mitad del siglo XV marcó un hito en la historia cultural, pero también económica, política y religiosa de Occidente. Por primera vez se contaba en Europa [...]

Aguardientes y licores

La producción y consumo de aguardientes y licores seguía en importancia al vino en la Andalucía Moderna. Se entiende por aguardiente el destilado de vino u otras sustancias vegetales fermentadas ricas en azúcares. Para [...]

Pedro Duque Cornejo, escultor y pintor (1678-1757)

El sevillano Pedro Duque Cornejo es uno de los protagonistas indiscutibles de la historia de la escultura y del retablo barroco en España. Nacido en 1678, en el seno de una acreditada familia de artistas, […]

Bartolomé Esteban Murillo, pintor (Sevilla 1617–1682)

Bartolomé Esteban Murillo fue el máximo exponente de la pintura del Pleno Barroco en Sevilla. Fue el último de los hijos de Gaspar Esteban -barbero cirujano- y María Pérez Murillo -familiar de plateros y pintores-, […]

Catafalcos reales

En los siglos del Renacimiento y Barroco todo lo relacionado con la monarquía se festejaba suntuosamente: nacimientos de infantes o príncipes, bodas, “preñado” de las reinas, proclamaciones, visitas a ciudades o victorias militares. También las […]

Torcuato Ruiz del Peral, escultor (1708- 1773)

Hablar de Ruiz del Peral, es hablar de la escuela barroca granadina. El análisis de su producción artística se ha visto como el culmen de los planteamientos estéticos configurados por los artistas del […]

Hospital de San Juan de Dios de Lucena, Córdoba

El conjunto hospitalario de San Juan de Dios de Lucena fue fundado en 1565 por fray Jerónimo Frutos de San Pedro. Dos siglos más tarde, concretamente entre 1747 y 1754,  se erigía el edificio que […]

Mujeres andaluzas en América. Siglos XVI-XVIII

Si bien el enfoque predominante en los estudios sobre población femenina andaluza en América ha sido el cuantitativo, en los últimos años, gracias a la consulta de cartas, crónicas, licencias de viaje, actas […]

Palos de la Frontera y el descubrimiento de América

Aunque existen vestigios de poblamiento en la zona desde el Paleolítico Superior, así como numerosas leyendas que aluden a su pasado tartésico, romano, visigótico y musulmán, Palos nace documentalmente a la historia en 1322, cuando […]

La Reforma en Sevilla

Durante el primer cuarto del siglo XVI Europa asistió a una ruptura doctrinal liderada por Martín Lutero, un monje agustino que preocupado por su propia salvación y por la situación en la que estaba la […]

Pedro Antonio Barroeta y Ángel (1669-1775)

Natural de la localidad riojana de Ezcaray, nació en 1699, hijo de Benito Joaquín Barroeta Zaldívar y María Ángel Zaldierna de Barrenechea Frías. Se formó en Derecho en Valladolid, gozando posteriormente de la […]

Antonio Martínez de la Plaza, obispo (-1800)

Obispo de Cádiz, que  tras la muerte del prelado José Escalzo y Miguel en 1790, le sucedería el  29 de noviembre de dicho año era. De origen granadino, donde había nacido en 1736, […]

Cofradías Nacionales

Se consideran cofradías o hermandades grupales aquéllas que reúnen con una finalidad religiosa y benéfica a miembros de un grupo social pre-configurado; cuando este grupo se define por el lugar de origen de sus integrantes […]

Arzobispo Francisco Solís Folch de Cardona

Aunque los datos son dispares, varias fuentes sitúan su nacimiento en Madrid en 1713. Hijo del duque de Montellano, José de Solís y Gante, y de la marquesa de Castelnovo y Pons, Josefa […]

Los pleitos de hidalguía

Bajo la denominación de pleitos de hidalguía, la historiografía ha enmarcado de forma imprecisa a un amplio espectro de actividades jurisdiccionales de la Monarquía Hispánica, naturalizadas por el principio […]

Jurisdicción eclesiástica

En la sociedad pluri-jurisdiccional del Antiguo Régimen –también denominada sociedad del privilegio- , la defensa de la desigualdad legal concebía la existencia de diferentes justicias y fueros en función del grupo al que […]

La Real Maestranza de Caballería de Sevilla

Es bien conocida la importancia de las Maestranzas de Caballería en el contexto del fenómeno del asociacionismo nobiliario en la Andalucía de la Edad Moderna. Fenómeno exportado, con poca fortuna por cierto, incluso […]

María Rosa Gálvez, dramaturga (1768-1806)

Dramaturga y poeta malagueña que vio representadas sus obras con éxito en el Madrid de finales del XVIII y comienzos del XIX. Nacida en Málaga, fue hija adoptiva, según declaración propia, del matrimonio […]

Sirvientas y amas de cría en la Edad Moderna

El servicio doméstico era una opción laboral frecuente para mujeres y menores de edad durante la Edad Moderna. Se conservan una gran cantidad de contratos de servicio firmados ante notario, por el que una persona […]

Antonia de Jesús, monja agustina (1612-1695)

Monja Agustina, protagonista de la fundación de beaterios y conventos agustinos recoletos en Andalucía. Bajo su impulso se fundarán dos conventos en Granada (Corpus Christi y Sto. Tomás de Villanueva), a partir de […]

Dote y arras en la Andalucía Moderna

Dote y arras son dos instituciones jurídicas que se encuadran en lo que las ciencias sociales denominan aportaciones patrimoniales al matrimonio o prestaciones matrimoniales. Es un patrimonio de índole diversa que se constituye en el […]

Victoria Martín Barhié, pintora (1794-1869)

Pintora neoclásica, académica de mérito de la Academia de Bellas Artes de Cádiz es considerada uno de los valores más destacados de la pintura neoclásica española. Nacida en Cádiz a finales del Setecientos, […]

Divorcio y nulidad matrimonial

La normativa católica reguló la quiebra matrimonial moderna a través de dos figuras distintas: el divorcio y la nulidad. La concesión judicial de alguna de ellas debía atender a las causas recogidas por […]

Noticias del proyecto

Enlaces de interés

Banco de imágenes

Ir a Arriba