Inicio

Inicio2022-05-30T07:57:09+00:00

Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna

El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.

El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.

Los jornaleros del campo andaluz en la Edad Moderna

Los asalariados o trabajadores del campo  -terminología más apropiada que la de jornaleros, ya que en algunas encuestas y censos del periodo analizado el jornalero es el que trabaja a jornal con independencia […]

La esclavitud norteafricana

Ya en la década de 1950 el historiador belga Charles Verlinden señaló la esclavización de los prisioneros musulmanes por parte de los estados cristianos del Mediterráneo, especialmente los ubicados en Italia y la […]

Inés Joyes, escritora (1731-1806)

Irlandesa por su origen, madrileña de nacimiento y andaluza de residencia durante la mayor parte de su vida, Inés Joyes aparece como una figura sugerente en la España del siglo XVIII. Su vida […]

Fiscalidad señorial en el territorio granadino

Se entiende por fiscalidad señorial en el antiguo Reino de Granada el conjunto de impuestos, rentas y detracciones de todo tipo, tanto monetarias como en especie, que percibieron los titulares de señoríos entre […]

Domenico Fancelli y el sepulcro de los Reyes Católicos

Domenico di Alessandro Fancelli nació en 1467 en Settignano, patria de importantes escultores como Bernardo Rossellino o Desiderio da Settignano y donde también se crió Miguel Ángel Buonarroti.  Nada sabemos sobre su formación, […]

Antonio Alcántara, platero (1619-1672)

Antonio Alcántara constituye una de las figuras más representativas en la platería cordobesa del siglo XVII. Fue hijo de otro platero, Gonzalo de Alcántara y padre de Tomás Gonzalo de Alcántara; una generación completa que […]

La antigua universidad de Baeza

La antigua Universidad de Baeza se fundó en 1538, bajo la advocación de la Santísima Trinidad, por bula del Papa Paulo III a instancia del clérigo Rodrigo López, natural de Baeza y residente […]

Domingo Luis Monteagudo, arquitecto (1723-1786)

Domingo Lois Monteagudo, arquitecto ilustrado de origen gallego es tal vez, y sin temor a equivocarnos, uno de los grandes referentes del neoclasicismo español que no ha tenido el reconocido mérito por parte de la […]

Diego Velázquez en Sevilla (1599-1623)

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nació en Sevilla en 1599, habiendo sido bautizado el 6 de junio de ese mismo año en la iglesia parroquial de San Pedro. Fue el primogénito de […]

Luis de Vargas, pintor (h.1505-1567)

Luis de Vargas se presenta como uno de los pintores más relevantes de la escuela sevillana en el siglo XVI, aunque de su infancia y etapa de formación se conocen escasos  datos. Se […]

Noticias del proyecto

Enlaces de interés

Ir a Arriba