Inicio

Inicio2022-05-30T07:57:09+00:00

Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna

El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.

El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.

Los genoveses

La abigarrada y heterogénea comunidad de genoveses radicada en la práctica totalidad de las ciudades de Andalucía durante la Edad Moderna era, sin lugar a dudas, la nación extranjera con mayor arraigo y […]

Una élite rural como modelo: Lucena

Lucena, capital de los estados señoriales de la Casa de Comares –previamente, de los Alcaides de los Donceles, una de las ramas de la primigenia Casa de Aguilar fundada por los Fernández de […]

Joris Hoefnagel, paisajista (1542-1600)

Artista polifacético, nacido en Amberes, Hoefnagel se interesó mucho por el paisaje y la pintura de género, practicadas ambas como diletante hasta 1568. De manera profesional, trabajó la miniatura, pero sin duda, la cronología de […]

Martín de Gaínza, arquitecto (ca. 1505-1556)

La figura de este arquitecto vasco ha sido revalorizada en los últimos años dentro del contexto del florecimiento de la arquitectura sevillana del Renacimiento pleno, como integrante de esa tríada que inicia Diego de Riaño, […]

La Sillería del Coro de la Catedral de Almería

Entre 1558 y 1561, siendo obispo de la ciudad Antonio Corrionero, el artista Juan de Orea talla el conjunto escultórico de la doble sillería de coro para la Catedral de la Encarnación de […]

Sebastián de Solís, escultor (h. 1550-1630)

Si Jaén estuvo en algún momento cerca de poseer una escuela escultórica propia, aunque muy hermanada con la producción granadina de Pablo de Rojas, fue  bajo la órbita del escultor Sebastián de Solís. Natural de […]

La antigua universidad de Baeza

La antigua Universidad de Baeza se fundó en 1538, bajo la advocación de la Santísima Trinidad, por bula del Papa Paulo III a instancia del clérigo Rodrigo López, natural de Baeza y residente […]

Noticias del proyecto

Enlaces de interés

Banco de imágenes

Ir a Arriba