Inicio

Inicio2022-05-30T07:57:09+00:00

Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna

El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.

El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.

Barthlomé Valois (Walsh)

Bartholomé Walsh, alias Valois, según consta en los documentos notariales que detallan que con ese nombre es conocido en la carrera de Indias, nació en la ciudad de Waterford (Irlanda) aunque fue “connaturalizado español” en […]

La Casa de los Marqueses de Priego, señores de Aguilar

Esta Casa principal de los Córdoba, Córdova o Fernández de Córdoba, rama troncal de toda esta extensa familia andaluza, conquistadores de la antigua ciudad califal de Al-Andalus desde los tiempos de Fernando III […]

El poder local en una ciudad periférica: Baza

De ser una pieza clave dentro del entramado defensivo del emirato nazarí de Granada, cuya rendición precipitó de golpe la caída de todo el sector oriental del Reino, Baza pasará a convertirse en una urbe […]

Cristóbal Ibarra Blanco, conde de Ibarra de Arce

Hijo de Diego de Ibarra Pancorbo (Berja, Almería, 1611-1724), alcaide del castillo de Las Roquetas (Almería), y de Luisa Blanco Gómez de Arce y Contreras [Rus, Jaén, 1636-Berja, 1729]. Era hermano de Carlos […]

Robert Persons, jesuita (1546-1610)

Jesuita inglés, nació en 1546 en Nether Stowey (condado de Somerset), siendo el sexto hijo de los once que tuvieron Henry y Christine Persons. Inició su formación en la escuela de Stogursey, teniendo […]

Sistemas de cultivo en el siglo XVI

En los territorios granadinos el regadío ocupaba una superficie escasa en relación al secano (ver tabla 1), aunque su importancia económica era, en proporción, bastante mayor debido a su elevada productividad y a que [...]

La hacienda municipal de propios en la Edad Moderna

Hoy en día, al contrario de lo que sucedía hace algunos años, las investigaciones sobre las haciendas locales han proliferado y se han convertido en una línea de investigación prioritaria. Esta especial atención responde [...]

La pesca de altura a comienzos de la Edad Moderna

La frecuente presencia de pescadores andaluces (junto a portugueses y cántabros) durante los siglos XV y XVI en los caladeros atlánticos norteafricanos es un hecho demostrado. Durante el siglo XIV se echaron las bases [...]

La Real Fábrica de naipes de Macharaviaya

Al llegar la Edad Moderna, el consuetudinario deber de defensa y amparo de la aristocracia para con sus territorios alcanzó nuevas formas entre las que cabe destacar el patronazgo económico, sobre todo si ocupaban [...]

Juan de Sevilla, pintor (Granada 1643-1695)

Juan de Sevilla es uno de los artistas más versátiles de cuantos trabajaron en la Granada del seiscientos en la estela del genial Alonso Cano. Al parecer inició su aprendizaje con Francisco Alonso Argüello, culminando […]

Antigua Cárcel y Cabildo, Martos, Jaén

Actual sede del Ayuntamiento de Martos, se trata de una de las construcciones civiles más interesantes del Manierismo andaluz, sorprendiendo por su nobleza y suntuosidad de este edificio, más si cabe que estaba destinado para […]

Convento-palacio de la Merced, Córdoba

Siendo uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes del siglo XVIII en Córdoba, su origen se encuentra en el convento mercedario fundado en el siglo XIII tras la recuperación cristiana de la ciudad. […]

Triunfo de San Rafael, Córdoba

El Arcángel San Rafael constituye una advocación que viene a formar parte de la imagen de la ciudad de Córdoba, llegando a convertirse en un icono representativo del pasado histórico y religioso de la ciudad. […]

Pedro Machuca, pintor (ca. 1490-1550)

La historiografía ha destacado el papel clave jugado por Pedro Machuca en la formación del lenguaje manierista italiano, sobre todo en su tendencia más apasionada y patética, así como la trasposición de este estilo a […]

Tomás Sánchez, S.I. (h.1550-1610)

Tomás Sánchez de Ávila nació en Córdoba hacia octubre de 1550. Sus orígenes han permanecido tradicionalmente en la oscuridad, conociéndose tan solo que era hijo de padres honrados y ricos. Investigaciones recientes, sin embargo, han […]

Noticias del proyecto

Enlaces de interés

Banco de imágenes

Ir a Arriba