Inicio

Inicio2022-05-30T07:57:09+00:00

Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna

El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.

El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.

Las revueltas mudéjares de 1499-1501

En 1499 el mudejarismo granadino tenía siete años, la edad de razón, pero sus días estaban ya contados. Desde el momento final de la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos, […]

Esclavitud morisca

El gran problema que se plantea a Felipe II por lo que a la esclavitud se refiere son los moriscos. Los moriscos eran súbditos de la Corona, pero sobre todo estaban bautizados y la esclavización […]

La nobleza titulada malagueña

No se podría explicar la nobleza titulada del antiguo Reino de Granada sin hacer antes mención al pasado de conquista de esta tierra, a su distanciamiento respecto al centro donde se ubicaba el […]

Alemanes en Andalucía

El descubrimiento de América sin duda alguna constituyó un hito en la historia de Andalucía en general y de Sevilla en particular. Convertida desde el primer momento en puerto y puerta del Atlántico, […]

Casa Ducal de Medinaceli

La de los condes y luego duques de Medinaceli es una de las más importantes Casas nobiliarias españolas, tanto por su especial origen real como por la política de alianzas desarrollada a lo […]

La pesca de altura a comienzos de la Edad Moderna

La frecuente presencia de pescadores andaluces (junto a portugueses y cántabros) durante los siglos XV y XVI en los caladeros atlánticos norteafricanos es un hecho demostrado. Durante el siglo XIV se echaron las bases [...]

Felipe Adorno (Filippo Adorno)

Banquero, asentista, mercader y diplomático genovés. (Génova, c. 1558-Génova, 1612). Hijo de Miguel Adorno, senador en 1576 y candidato a dogo en Génova y de Nicoleta Campanaro. Su familia pertenecía a la nobleza vieja [...]

La imprenta incunable en Andalucía

La aparición de la imprenta en Alemania a mitad del siglo XV marcó un hito en la historia cultural, pero también económica, política y religiosa de Occidente. Por primera vez se contaba en Europa [...]

La problemática de los baldíos

Durante buena parte de la modernidad, una importante proporción del territorio de los municipios andaluces estuvo conformado por los conocidos como baldíos. Con esta denominación se alude en las fuentes a un conjunto de [...]

El impacto regional de la Carrera de Indias

Una de las principales consecuencias del descubrimiento y la colonización de América fue la organización de un sistema de navegación y comercio en régimen de monopolio con vistas a optimizar las posibilidades que ofrecía [...]

Las primicias

Las primicias han suscitado menor interés por parte de los historiadores. Consisten en la prestación de frutos y ganados que además del diezmo se da a la Iglesia, soliendo corresponder en su integridad a [...]

Luisa Roldán, escultora (1652-1706)

“Lo que sabe lo ejecuta en piedra, en madera, en barro, en bronce, en plata, y en cualquier otra materia”, así se refiere Luisa Roldán a la versatilidad de su propio talento, en una misiva […]

Los artesanos de instrumentos musicales

La producción de instrumentos musicales en la Edad Moderna estuvo en manos de oficios artesanales, algunos de ellos agremiados, entre los cuales se cuentan los organeros, los violeros, los campaneros y los maestros de hacer […]

Palacio de Jabalquinto, Baeza, Jaén

El palacio de Jabalquinto, perteneciente a la familia Benavides, es, junto al de la familia Ponce de León y el de la familia Carvajal, uno de los palacios más significativos de la zona intramuros de […]

El Corpus Christi en Sevilla

“Cada año celebra nuestra Santa Madre Iglesia el inefable misterio del Sacramento del Altar, un día que para esto tiene señalado. Este se llama el día del Corpus. Es día de alegría grande, porque merece […]

Mascaradas en la fiesta barroca andaluza

Las mascaradas fueron una tipología festiva de enorme popularidad en el Barroco por toda Andalucía. Se trataba de un cortejo constituido por carros, que desarrollaban una metáfora o fábula habitualmente relacionada con la religión o […]

La Plaza Mayor de Olivares, Sevilla

La Plaza Mayor o Plaza de España de Olivares (Sevilla) es un conjunto declarado Bien de Interés Histórico-Artístico el 22 de julio de 1971. De planta trapezoidal alargada, cuenta con un paseo rectangular ornamentado con […]

Tomás Sánchez, S.I. (h.1550-1610)

Tomás Sánchez de Ávila nació en Córdoba hacia octubre de 1550. Sus orígenes han permanecido tradicionalmente en la oscuridad, conociéndose tan solo que era hijo de padres honrados y ricos. Investigaciones recientes, sin embargo, han […]

Mentalidad y religiosidad de los moriscos

La palabra morisco que designa a los musulmanes convertidos al cristianismo se puede aplicar a la población del reino de Granada a partir de 1500. Antes hubo conversiones de particulares, generalmente de miembros de las […]

Noticias del proyecto

Enlaces de interés

Banco de imágenes

Ir a Arriba