Archivo de la categoría: Evaluación de la Investigación

En el V Seminario EC3. Indicadores bibliométricos y evaluación científica

Los días 11 y 12 de junio asistimos en la Universidad de Granada al Seminario EC3 sobre Evaluación y comunicación de la Ciencia, que en esta V edición se celebraba bajo el lema «Indicadores bibliométricos y evaluación científica».

Entre los temas tratados: sistemas CRIS, métricas alternativas, construcción de indicadores para monografías y editoriales, los rankings de universidades y su relación con las políticas científicas, calidad y editoriales universitarias… y una mesa debate sobre evaluación de la investigación en Aneca y CNEAI en la que tomamos muchas, muchas notas (y que nos sirvió tambien para sentirnos un poco menos solos).

Dentro de dos años, más.

EC32015

Cambios en la Acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios

Con fecha de 17 de junio de 2015 se ha publicado en el BOE  el Real Decreto 415/2015, de 29 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 1312/2007, de 5 de octubre, por el que se establece la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios.

Según informaba la web del Consejo de Ministros  tras la aprobación del texto legal, sus principales novedades son las siguientes:

  • Se sustituye la acreditación universal por la acreditación por ramas de conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingeniería y Arquitectura. Con ello se garantiza la adecuación de los criterios de evaluación a cada rama de conocimiento, si bien se prevé que un mismo solicitante con especialización multidisciplinar o en ámbitos científicos interdisciplinares pueda acreditarse por más de una rama.
  • Las comisiones estarán mucho más focalizadas hacia los ámbitos académicos y científico-técnicos. Cada comisión se especializa, evalúa únicamente áreas de conocimiento afines, como se hace en países próximos que aplican sistemas de acreditación análogos al español.
  • Se da mayor relevancia a la calidad de la investigación y docencia, la transferencia de conocimiento y la experiencia profesional, y menos a la gestión.
  • Se equilibran de forma más adecuada calidad y cantidad de los méritos. Se valorará la calidad de las contribuciones frente a una mera acumulación de méritos (en publicaciones, no sólo número sino impacto de las revistas, número de citas, etcétera).
  • Las comisiones atenderán indistintamente de las solicitudes de acreditación a Profesor Titular de Universidad y a Catedrático de Universidad. Además, se flexibiliza la frecuencia de las reuniones, dejando que éstas vengan determinadas por la carga de trabajo en lugar de imponer una reunión mensual, y se contempla la posibilidad de sesiones colegiadas on-line. Todo ello supone un ahorro de costes.
  • Se eliminan informes externos que eran preceptivos, pero ineficaces.

Unos cambios largamente anunciados y que con fecha de hoy se concretan

Un artículo, 5154 autores

A través de uno de nuestros blogs favoritos, La Ciencia de la Mula Francis, conocemos la publicación de este paper: “Combined Measurement of the Higgs Boson Mass in pp Collisions at s√=7 and 8 TeV with the ATLAS and CMS Experiments,” Physical Review Letters 114: 191803, 14 May 2015, fruto de la colaboración entre los grupos ATLAS  y CMS, que puede consultarse a texto completo aquí.

A las reflexiones que el autor del blog propone sobre el tema, nosotros añadimos otra: este artículo, ¿serviría a sus autores en las convocatorias de evaluación de la actividad investigadora?

 

 

 

En la VI UAL International Staff Week

La semana pasada la Biblioteca de la Universidad de Almería participó activamente en la VI UAL International Staff Week, que este año se ha celebrado bajo el lema «International strategies on education and trends and challenges in university libraries». Este evento nos ha servido para intercambiar opiniones, dificultades y soluciones con bibliotecarios del resto de la Unión Europea.

Nuestra presentación sobre el servicio de apoyo a la investigación en la Biblioteca de la UAL pretendió ser un punto de partida para el debate. Y comprobamos una vez más que tenemos mucho en común con nuestros colegas europeos. Una experiencia muy enriquecedora.

Informe sobre la actividad investigadora 2003-2012

La actividad investigadora del Sistema Universitario Español (2003-2012). Resultados del Observatorio IUNE (III edición) [recurso electrónico] / Daniela De Filippo…[et.al.]. – Vigo : Sociedad Universitaria de Investigación, Psicología y Salud (SUIPS), 2014

En: Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5 (2) (Julio 2014), pp.167-186

Este interesante artículo, aquí

«El objetivo de este trabajo es presentar y analizar la investigación del Sistema Universitario Español para el período 2003-2012. Se trata de un estudio descriptivo mediante el análisis de publicaciones en Web of Science y otros input y output de I+D recogidos de fuentes oficiales. Los datos se obtuvieron de la III edición del Observatorio IUNE (Investigación en la Universidad Española) del 2014. Se puede apreciar que el número de profesores es de 60000 anuales con un incremento del 14% en la década analizada. Se han publicado 332351 documentos en la Web of Science, aumentando un 112% en estos 10 años. Destaca la producción en Ciencias Experimentales (41%). Una de las características más relevantes es el crecimiento de la colaboración internacional (del 35% al 42%). Los indicadores de impacto muestran un promedio de 11 citas/documento, un 48% de documentos publicados en revistas del primer cuartil y un 7% en TOP3. Los datos sobre patentes concedidas, tesis defendidas, becas predoctorales, y participación en Proyectos Nacionales y Europeos, completan el panorama de la actividad investigadora de las universidades. Estos resultados permiten detectar un aumento sostenido en la productividad y una marcada tendencia de las universidades hacia la internacionalización de la investigación». [Resumen procedente del artículo]

 

Publicadas las comisiones de acreditación ANECA para el acceso a cuerpos docentes universitarios

A través de la Resolución de 7 de enero de 2015, de la Dirección General de Política Universitaria, por la que se publica el Acuerdo de la Comisión Permanente del Consejo de Universidades por el que se designan los miembros de las comisiones de acreditación nacional, conocemos la composición de las Comisiones de Acreditación para el acceso a cuerpos docentes universitarios. 

El texto completo y oficial puede consultarse aquí

 

 

Integración entre Scopus y CVN (Curriculum Vitae Normalizado)

Desde la FECYT nos informan de que ya está disponible la opción de exportación de referencias bibliográficas desde Scopus en formato CVN.

Solo tenemos que hacer búsqueda por autor y, entre las opciones de exportación, seleccionar «Export to FECYT CVN»

2015_01_28_Noticia_exportacion_scopus_cvn

 

Más información, aquí.

 

Sexenios de investigación – Convocatoria 2014

Publicada en el BOE de hoy, 3 de Diciembre de 2014, la Resolución de 1 de diciembre de 2014, de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se fija el procedimiento y plazo de presentación de solicitudes de evaluación de la
actividad investigadora a la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad
Investigadora.

Presenta varias novedades respecto a años anteriores. Para empezar, un plazo más corto (del 15 al 31 de diciembre).

Mucha suerte a todos los solicitantes de este año. Y recordad que en el servicio de Apoyo a la Investigación de la Biblioteca os prestamos ayuda con los indicios de calidad. Podéis pedirnos cita a través de nuestro formulario.

Sexenios de investigación – se publican los criterios específicos por áreas

Con fecha de hoy, 1 de diciembre de 2014, se ha publicado en el BOE la Resolución de 26 de noviembre de 2014, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación.

Presenta bastantes novedades, y en algunos Campos introduce conceptos como «decil», «posición del autor», «valoración atendiendo al número de citas»… elementos que se contemplaban previamente, pero que no se habían plasmado en el «párrafo de requisitos mínimos».

Atención los investigadores del Campo 3. Biología Celular y Molecular y del Campo 10. Historia, Geografía y Artes, ya que este año sus criterios aparecen bastante más detallados.

Recordad que en el servicio de Apoyo a la Investigación de la Biblioteca os prestamos ayuda con los indicios de calidad. Podéis pedirnos cita a través de nuestro formulario.

 

 

¿Qué cambiará en la acreditación?

El director de la ANECA, Rafael Van Grieken, apuntaba esta semana, en una conferencia pronunciada en la Universidad de Málaga, algunos de los cambios que se aproximan en el procedimiento de acreditación del profesorado universitario.

Según informan en la página web de la UMA, el sistema que viene se apoya en:

– 21 Comisiones en lugar de las 5 actuales

– Tablas de calificación en lugar de máximos de puntos

– Mayor especificidad: acreditación para ramas de conocimiento (desaparece la «acreditación    universal»)

La noticia completa se encuentra disponible en la zona de noticias de la Universidad de Málaga. Tambien el Diario Sur se ha hecho eco de esta información.