Inicio

Inicio2022-05-30T07:57:09+00:00

Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna

El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.

El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.

Cristóbal Ibarra Blanco, conde de Ibarra de Arce

Hijo de Diego de Ibarra Pancorbo (Berja, Almería, 1611-1724), alcaide del castillo de Las Roquetas (Almería), y de Luisa Blanco Gómez de Arce y Contreras [Rus, Jaén, 1636-Berja, 1729]. Era hermano de Carlos […]

La Casa de Osuna

Allá por el año de 1577, el primer duque de Osuna, quinto conde de Ureña y sexto señor de la villa sevillana, don Pedro Téllez Girón, editaba a su costa en Alcalá, en […]

Fiscalidad señorial en el occidente andaluz

Durante la época moderna los señoríos tuvieron algunas características comunes que definieron tanto su desarrollo como las bases de su fiscalidad: la progresiva incorporación de nuevos territorios, por cesión de la Corona o […]

Fiscalidad señorial en el territorio granadino

Se entiende por fiscalidad señorial en el antiguo Reino de Granada el conjunto de impuestos, rentas y detracciones de todo tipo, tanto monetarias como en especie, que percibieron los titulares de señoríos entre […]

Naturalización y avecindamiento

La capacidad de atracción de comunidades extranjeras de muy diversa proveniencia por parte de Andalucía por encima de otras regiones de la Península Ibérica se pone de manifiesto en la abigarrada presencia de franceses, portugueses, […]

La hacienda municipal de propios en la Edad Moderna

Hoy en día, al contrario de lo que sucedía hace algunos años, las investigaciones sobre las haciendas locales han proliferado y se han convertido en una línea de investigación prioritaria. Esta especial atención responde [...]

La cabaña ganadera: especies y propietarios

A principios del XVI, después de finalizar la guerra de Granada, como consecuencia de la pacificación del territorio, hubo en Andalucía un importante crecimiento de la población y, como consecuencia, de la actividad agrícola, [...]

La Real Fábrica de hojalata de San Miguel

En un espacio delimitado por los pueblos de Cartajima, Júzcar, Pujerra y Ronda y su serranía, se produjo la que quizá fuese la primera reacción en el campo siderúrgico a los desastres de la [...]

El bosque en el siglo XVIII

La superficie forestal andaluza al comienzo de la edad Moderna debía ser espectacular, mucho más abundante en los reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla que en el de Granada. Desde el siglo XVI, la [...]

Correo Mayor de España en Sevilla

La figura del Correo Mayor fue esencial para la génesis de las modernas instituciones postales de Europa. En la Monarquía Hispánica, los Reyes Católicos se preocuparon por mejorar la organización interna de sus territorios [...]

La producción de vinagre

La producción de vinagre en Andalucía durante la Edad Moderna fue muy modesta en relación con las posibilidades que ofrecía su vitivinicultura. Para algunos cosecheros, el vinagre de vino (también podía ser de jugos [...]

Alonso Cano Almansa, artista (Granada 1601-1667)

Alonso Cano Almansa fue un artista polifacético, destacó en pintura, escultura, decorados, diseño de retablos, arquitectura…; es el prototipo de artista barroco en la medida en que su producción integra distintas artes. Su formación se […]

Andrés de Vandelvira, arquitecto (h. 1505-1575)

Está considerado como el principal arquitecto del Renacimiento en la provincia de Jaén, así como uno de los más importantes representantes de la estereotomía o corte de piedra, creando una escuela de seguidores que difundirán […]

Leonardo de Figueroa, arquitecto (1654-1730)

A caballo entre los siglos XVII y XVIII, la figura de Leonardo de Figueroa es sin duda una de las más sobresalientes de todo el panorama arquitectónico del Barroco sevillano. Su periodo de […]

La Capilla del Salvador y Úbeda

La ciudad española de la edad Moderna se caracteriza por el intento de renovación de las viejas estructuras, más en la línea de adaptación de las preexistentes. En Úbeda tuvo lugar una transformación […]

Alejo Fernández, pintor (1470c. – 1545)

Las primeras noticias seguras sobre este maestro lo sitúan en Córdoba en 1496.  Con anterioridad a esta fecha, lo poco que conocemos fiable se desprende de aclaraciones marginales, a veces formuladas por el […]

Jardines del Real Alcázar ( Sevilla)

El Real Alcázar de Sevilla es un conjunto monumental cuyas primeras construcciones han sido recientemente datadas por el profesor Miguel Ángel Tabales en el siglo XI.  Nos encontramos por tanto con un recinto […]

Josefa de Santa Rosa, monja franciscana (-1741)

Josefa de Santa Rosa (-1741), hermana de la Orden Tercera de san Francisco, fundadora del Colegio o recogimiento de huérfanas de Nuestra Señora de la Concepción en Málaga. Por el año 1704, Josefa […]

Mentalidad y religiosidad de los moriscos

La palabra morisco que designa a los musulmanes convertidos al cristianismo se puede aplicar a la población del reino de Granada a partir de 1500. Antes hubo conversiones de particulares, generalmente de miembros de las […]

Alonso de la Cueva, diplomático (1574-1655)

Don Alonso de la Cueva-Benavides y Mendoza-Carrillo fue un noble, diplomático y escritor que durante toda la primera mitad del siglo XVII vivió, como tantos otros españoles, entre el ensueño y la realidad de la […]

El Carmelo Descalzo en la Andalucía Moderna

El Carmelo Descalzo tiene su origen en el primer convento de monjas que fundó santa Teresa en Ávila en 1562. Hubo que esperar hasta el año 1568 para que se creara el primer […]

Noticias del proyecto

Enlaces de interés

Banco de imágenes

Ir a Arriba