Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna
El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.
El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.
El gran problema que se plantea a Felipe II por lo que a la esclavitud se refiere son los moriscos. Los moriscos eran súbditos de la Corona, pero sobre todo estaban bautizados y la esclavización […]
Podemos encontrar dos grandes grupos en el seno de la comunidad judeoconversa andaluza de fines del siglo XV y comienzos del XVI. Por un lado, un sector minoritario pero muy poderoso, que se […]
Ya en la década de 1950 el historiador belga Charles Verlinden señaló la esclavización de los prisioneros musulmanes por parte de los estados cristianos del Mediterráneo, especialmente los ubicados en Italia y la […]
El ámbito del Mar de Alborán y la piratería constituyeron desde la Edad Antigua un modelo predatorio que, a partir de la época medieval, se constituyó como un modus vivendi de la región. A partir […]
Pablo Greppi fue un comerciante de origen veneciano que se asentó en Cádiz entre 1766 y 1791 con el fin de comerciar con América y Europa. Greppi nació el 23 de septiembre de […]
Irlandesa por su origen, madrileña de nacimiento y andaluza de residencia durante la mayor parte de su vida, Inés Joyes aparece como una figura sugerente en la España del siglo XVIII. Su vida […]
Hijo de una extensa familia nobiliaria al servicio de las armas Pedro Núñez de Villavicencio probablemente inició su aprendizaje en Sevilla junto a su maestro y amigo Murillo. Desde muy joven recibió una esmerada educación […]
Está considerado como el principal arquitecto del Renacimiento en la provincia de Jaén, así como uno de los más importantes representantes de la estereotomía o corte de piedra, creando una escuela de seguidores que difundirán […]
Pintora neoclásica, académica de mérito de la Academia de Bellas Artes de Cádiz es considerada uno de los valores más destacados de la pintura neoclásica española. Nacida en Cádiz a finales del Setecientos, […]
Si tuviéramos que destacar un rostro reconocible en el taller de Velázquez este, sin duda, sería el de Juan de Pareja. Nacido probablemente en 1610 en Sevilla o Antequera, sabemos por las descripciones de Palomino […]
La necesidad de integrar a los moriscos en el Reino y apaciguar la situación de conflicto, dio lugar en 1526 a que se optase por la docencia como medio para conseguir tal objetivo, por lo […]
Si existe una figura especialmente enigmática dentro de la arquitectura española de la Edad Moderna, y ello a pesar de la decisiva huella que legó dentro de este campo en el último barroco, esa es […]