
Ciencia con Sentido, Sensores y Sensaciones.
¿En qué consiste el proyecto?

El proyecto Sensociencia nació en 2013 como un proyecto de expansión de las investigaciones realizadas en la Universidad de Almería por el grupo Investigación e Innovación en Educación Científica y Matemática (I2CMe).
Este proyecto pretende fomentar el grado de desarrollo de las competencias científico-matemáticas en los diferentes niveles de enseñanza diseñando y llevando a cabo minisecuencias de aprendizaje (sensopíldoras) de indagación a través de modelos.
Nuestros objetivos son la evaluación del desarrollo de la competencia científica en el alumnado a través de la evaluación de las expectativas de los profesores sobre el uso de las calculadoras-sensores y el cambio que produce su uso en el diseño y desarrollo de sus clases de ciencias.
¿A quién está dirigido?

El proyecto está dirigido principalmente a los centros educativos que deseen realizar con sus alumnos experiencias de aprendizaje alternativas, para ello nos desplazamos junto al equipo a los diferentes centros.
No existe una edad explícita para los aprendizajes, desde el proyecto hemos planteado las actividades para que puedan realizarse a diferentes niveles de profundidad de manera que estas minisecuencias (Sensopíldoras) podrían llevarse a cabo tanto en alumnos de primaria como de secundaria.
Aunque no es imprescindible, también es recomendable realizar las sesiones cercanas a haber trabajado algún contenido similar en las aulas.