volver

2.01.02. Articulación de la palabra: género, número, sufijos, etc.

Se han encontrado 325 referencias relacionadas con este descriptor.


  1. El uso del lenguaje inclusivo como herramienta de desprestigio de la imagen pública de las políticas españolas
    GUERRERO SALAZAR, SUSANA
    Catalina Fuentes Rodríguez y Ester Brenes Peña (eds.), Comunicación estratégica para el ejercicio del liderazgo femenino ; Nueva ; (Nueva York); pp. 14 págs.; Routledge ; Capítulo;
  2. Los masculinos no tan “genéricos”: estudios empíricos sobre interpretaciones en español y en francés
    HEAP, DAVID
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; 97; (2024); pp. 195-230; Artículo;
  3. Ejemplos de lenguaje no sexista en el CORPES XXI y METAPRES
    GOZZ, LISA
    Glosas; 10/6; (2024); pp. 41-66; Artículo;
  4. El uso de diminutivos en música cantada en español: un análisis morfopragmático
    VIZCAÍNO QUIRARTE, ALEXIS M.
    Verbum et Lingua: Didáctica, Lengua Cultura; 23; (2024); pp. 151.174; Artículo;
  5. La sufijación como recurso estilístico del flamenco: nuevos datos a partir de un corpus oral
    FERNÁNDEZ DE MOLINA ORTÉS, ELENA
    Sintagma; 36; (2024); pp. 155-170; Artículo;
  6. Impacto del lenguaje inclusivo promovido por los movimientos feministas sobre las paremias con marca de género en español
    NAVARRO-BROTONS, LUCÍA
    Onomázein; Nº. Extra 13; (2024); pp. 91-108; Artículo;
  7. La lengua no necesita cambios. Posicionamiento con o frente a el uso del lenguaje inclusivo en México
    MONTIEL PÉREZ, DINORAH, BEATRIZ FABIOLA CASTILLO RÍOS Y SABIE PFLEGER
    Lingüística Mexicana. Nueva Época; 6/2; (2024); pp. 90-109; Artículo;
  8. Number and Possession in Peruvian Amazonian Spanish: The Role of Animacy in the Emergence of Grammar
    VALLEJOS-YOPÁN, ROSA
    Margarita Jara et alii (eds.), Spanish Diversity in the Amazon. Dialect and Language Contact Perspectives; Leiden; (2023); pp. 218-250; Brill; Capítulo;
  9. Morfopragmática del aumentativo en español: el caso de México
    MOJICA CONTRERAS, MAGDALENA ISABEL Y ALFONSO GALLEGOS SHIBYA
    Anuario de Letras; 11/2; (2023); pp. 63-90 ; Artículo;
  10. (No)genericidad en sustantivos plurales en hablantes de español como lengua de herencia: ¿Qué revela la traducción sobre las diferencias interlingüísticas entre el español y el inglés?
    ALAMILLO OLIVAS, ROSALVA ANGÉLICA
    RASAL ; 2023/1; (2023); pp. 29-57; Artículo;
  11. Perceptions of inclusive language in the Spanish of the Southeast
    MICHNOWICZ, JIM, ET ALII
    Spanish in Context; 20/1; (2023); pp. 96–129; Artículo;
  12. Mujer, imagen e identidad en el discurso institucional conmemorativo del 28F en Andalucia
    ALCAIDE LARA, ESPERANZA R.
    Francisco Javier de Santiago-Guervós, Teresa Fernández Ulloa y Miguel Soler Gallo (eds. lits) , El discurso como herramienta de control social ; Berlín; (2023); pp. 405-418; Peter Lang ; Capítulo;
  13. El discurso sobre la 'ideología de género' en Vox: Carnavalización, persuasión y posverdad
    AMADO CORBACHO, NOELIA
    Francisco Javier de Santiago-Guervós, Teresa Fernández Ulloa y Miguel Soler Gallo (eds. lits) , El discurso como herramienta de control social ; Berlín; (2023); pp. 419-428; Peter Lang ; Capítulo;
  14. El 'tercer género' en el lenguaje jurídico español
    DI PAOLO, MARILICIA
    Francisco Javier de Santiago-Guervós, Teresa Fernández Ulloa y Miguel Soler Gallo (eds. lits) , El discurso como herramienta de control social ; Berlín; (2023); pp. 449-458; Peter Lang ; Capítulo;
  15. Estimad@s amigxs: una mirada a los usos inclusivos en Twitter de Venezuela
    DÍAZ COLMENARES, YARUBI SOL
    Enrique Pato (ed.), Estudios sobre el español de Venezuela ; Madrid/ Fráncfort ; (2023); pp. 373-403; Iberoamericana/Vervuert ; Capítulo;
  16. Los feminismos no se toman cuarentena. Intervenciones callejeras feministas rosarinas en pandemia
    BERTOLACCINI, LUCIANA, Y SILVINA D’ARRIGO
    . Heterotopías; 6/11; (2023); pp. 1-20; Artículo;
  17. Lenguaje inclusivo y lexicografía académica: médicas que desean seguir siendo “médicos”
    BARRERA LINARES, LUIS GUILLERMO
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; 96; (2023); pp. 205-214; Artículo;
  18. La condición de novedad en las construcciones con ‘haber’impersonal
    GALINDO MORALES, GABRIELA Y VALERIA A. BELLORO
    Semas: Revista de Lingüística Teórica y Aplicada; 4/7; (2023); pp. 27-48; Artículo;
  19. Aspectos semánticos, pragmáticos y sociales en el uso de la morfología apreciativa del español
    PATIÑO AGREDA, CLAUDIA
    (2023); Tesis doctoral; El Colegio de México; 2023;
  20. Ocasionalismos, neologismos y lexicalizaciones: estudio de la propagación y lexicalización de palabras recientes en «-azo» en el español de México, Colombia, España y Argentina
    ANULA REBOLLO, ALBERTO
    Biblioteca de Babel. Revista de Filología Hispánica; Extraordinario 1; (2023); pp. 257–275; Artículo;
  21. En torno al lenguaje inclusivo en la docencia universitaria
    SEVO, SONJA
    Normas; 13/1; (2023); pp. 144-160; Artículo;
  22. ¿Hacia un lenguaje incluyente y sin sexismo? Análisis de la perspectiva de género en la campaña de la candidata Delfina Gómez en Twitter
    ESTRADA GARCÍA, MARÍA CONCEPCIÓN ET ALII
    Revista Panamericana de Comunicación ; 5/2; (2023); pp. 14-34; Artículo;
  23. “Este tema es buenardo”: influencia del live streaming en la variación léxica y creación de neologismos sobre expresiones de admiración en hablantes de 16 a 34 años en Santiago de Chile
    MALDONADO MAGNERE, CAROLINA Y VICENTE MARTÍNEZ ARÁNGUIZ
    Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos; 42/1; (2022); pp. 1-20; Artículo;
  24. Las teleseries como corpus para el estudio sociopragmático del diminutivo en español
    HU, JINGYUAN
    Lenguaje; 50/1; (2022); pp. 115-145; Artículo;
  25. Sobre los dobletes de género y cuestiones gramaticales conexas
    MARTÍNEZ LINARES, M.ª ANTONIA
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC); 89; (2022); pp. 71-88; Artículo;
  26. Repercusión mediática del informe de la RAE sobre el lenguaje inclusivo en la Constitución española
    GUERRERO SALAZAR, SUSANA
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC); 89; (2022); pp. 1-17; Artículo;
  27. Construcción de la imagen en los foros de los diarios digitales: a propósito de la consulta a la RAE sobre el lenguaje inclusivo y la Constitución española
    GÓMEZ SÁNCHEZ, M.ª ELENA
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC); 89; (2022); pp. 19-28; Artículo;
  28. Prototipicidad de sujetos en la variación dialectal del verbo ‘haber’
    ARTEAGA SANTOS, SANDRA Y JULIANA DE LA MORA GUTIÉRREZ
    Revista Signos; 55/109; (2022); pp. 454-480; Artículo;
  29. La extensión del español andino al habla limeña: la no concordancia gramatical
    CARAVEDO, ROCÍO
    Enrique Pato (ed.) Estudios dedicados al profesor Juan C. Godenzzi ; Ottawa Canadá); (2022); pp. 87-104; Lugar Común Editorial /Alter ; Capítulo;
  30. Feminine morphology in possessive complements of adverbial constructions in Andalusian varieties
    MARTTINEN LARSSON, M. Y M. BOUZOUITA
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación ; 91; (2022); pp. 157-171; Artículo;
  31. A triangulation study on gender agreement in spanish by native basque speakers
    BASTERRETXEA SANTISO, GORKA
    Revista Española de Lingüística ; 52/1; (2022); pp. 7-37; Artículo;
  32. Prototipicidad de sujetos en la variación dialectal del verbo haber
    ARTEAGA SANTOS, SANDRA Y JULIANA DE LA MORA
    Revista Signos; 55/109; (2022); pp. 454-480; Artículo;
  33. El diminutivo en el paisaje lingüístico de Madrid
    HU, J. Y D,M. SÁEZ RIVERA
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; 92; (2022); pp. 127-138; Artículo;
  34. La alternancia –ito/-illo en hablantes sevillanos de nivel educacional bajo: Un estudio en tiempo real
    LEÓN-CASTRO GÓMEZ, MARTA
    Literatura y Lingüística; 45; (2022); pp. 543-569; Artículo;
  35. Lenguaje inclusivo y género no binario en español. Análisis de propuestas y usos de los hablantes
    MARTÍN DEL BARRIO, IRENE
    Catalina Fuentes Rodríguez y Ester Brenes Peña (eds.), Comunicación estratégica para el ejercicio del liderazgo femenino ; Nueva York; (2022); pp. 15 págs.; Routledge ; Capítulo;
  36. Un estudio morfológico y sociocultural de tres grupos de formaciones en -ero/-era (tipos sociales, oficios y actividades) en el español actual de la Argentina
    GIAMMATTEO, GRACIELA MABEL, AUGUSTO TROMBETTA E HILDA ALBANO DE VÁZQUEZ
    Lingüística; 38/2; (2022); pp. 51-69; Artículo;
  37. Humor, ironía y sarcasmo en las redes sociales: creación léxica a partir del formante grecolatino -itis
    SÁNCHEZ GONZÁLEZ, JORGE JUAN
    Revista de Investigación Lingüística; 25; (2022); pp. 259-283; Artículo;
  38. “¡Oye, papi!, ¿Me puedes regalar un pesito para un taquito?”. Fórmulas nominales en el contexto no familiar de la Ciudad de México
    CEPEDA RUIZ, CRISTAL YESEIDY
    RASAL lingüística ; 2022/2; (2022); pp. 61-88; Artículo;
  39. "Mujeres al borde de un ataque de nervios" ¿lenguaje inclusivo en el discurso de la “Movida”?: Análisis del mito donjuanesco de los ochenta a la actualidad
    ÚCAR VENTURA, PILAR
    Rebeca Cristina López González (coord.), Universalidad y multiversalidad en Literatura, Lengua y Traducción; Granada ; (2022); pp. 303-310; Comares; Capítulo;
  40. Lengua, norma y mundo: relaciones y puntos de fricción. A propósito del lenguaje inclusivo
    DE MIGUEL, ELENA
    Puntoycoma ; 174; (2022); pp. 5-30; Artículo;
  41. Graduating political crisis and violence in the discourse of history: The role of Spanish suffixes
    OTEÍZA, TERESA, CLAUDIA CASTRO Y CLAUDIO PINUER
    Discourse Studies; 23/3; (2021); pp. 296-323; Artículo;
  42. La discordancia de número en el doblado de objeto indirecto: nuevos datos del español de Galicia
    SANROMÁN VILAS, BEGOÑA
    Zeitschrift für romanische Philologie (ZrP); 137/2; (2021); pp. 477-513.; Artículo;
  43. Los Sufijos aumentativos y la reduplicación en el español oral actual
    TARAZONA, EDINSON
    Cuadernos de Lingüística Hipánica; 37; (2021); pp. 1-16; Artículo;
  44. Semántica de la sufijación valorativa en español oral contemporáneo
    TIRAPU LEÓN, IGNACIO
    Múnich; (2021); LINCOM; Libro;
  45. «You are a TERF»: Discursive-semantic analysis of the use of the acronyms TERF and TRA in the trans-inclusive and trans-exclusionary radical feminism conflict
    VILLA VECILLA, INÉS DE LA
    Estudios interlingüísticos; 9; (2021); pp. 60-76; Artículo;
  46. El hablante detrás de la cursiva. Actitudes lingüísticas ante el género gramatical a través de marcadores metalingüísticos en la prensa española decimonónica
    SANCHA VÁZQUEZ, JULIÁN
    Philologia Hispalensis, Estudios lingüísticos; XXXV/1; (2021); pp. 275-288; Artículo;
  47. Subjetividad e intersubjetividad de los diminutivos en -it en el español amazónico peruano
    JARA YUPANQUI, MARGARITA
    Revista Española de Lingüística; 51/1; (2021); pp. 23-58; Artículo;
  48. El lenguaje inclusivo en la universidad española: La reproducción del enfrentamiento mediático
    GUERRERO SALAZAR, S.
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC); 88; (2021); pp. 15-30; Artículo;
  49. Constitución española, lenguaje y sexismo
    LÓPEZ MEDEL, M.
    T. Escaja y M. N. Prunes (eds.). Por un lenguaje inclusivo. Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española ; Nueva York; (2021); pp. 61-94); Academia Norteamericana de La Lengua Española; Capítulo;
  50. The battles of language revisited. Metalinguistic metaphors in informative speech about feminist language
    MARIMÓN LLORCA, C.
    J. Mateo y F. Yus (eds.), Metaphor and specialised discourse ; Berna; (2021); pp. 281-329; Peter Lang; Capítulo;
  51. Estudio sociopragmático del diminutivo en Granada
    MALAVER ARGUINZONES, IRANIA
    Mercedes Soto Melgar y Anna Zholobova (coords,), El español de Granada. Estudio sociolingüístico ; Berna; (2021); pp. 373-400; Peter Lang; Capítulo;
  52. La neutralización de género y número en los clíticos de tercera persona de acusativo en el español en contacto con otomí
    AVELINO SIERRA, ROSNÁTALY
    Azucena Palacios Alcaine y Élodie Blestel. (es.), Variedades del español en contacto con otras lenguas; Berna; (2021); Peter Lang; Capítulo;
  53. El masculino despectivo o desmerecedor
    BAJO PÉREZ, ELENA
    Moenia; 27; (2021); Artículo;
  54. Representaciones sociolingüísticas hacia el uso del lenguaje no binario: El lenguaje del odio en Instagram
    BORNEO, MARÍA TERESA Y BELÉN GÜNTHER
    Hesperia; 24/2; (2021); pp. 65-82; Artículo;
  55. Lengua, juventud y género. El lenguaje inclusivo en las redes sociales
    ALDOMAR DOSOUTO, IRIA
    Hesperia; 24/2; (2021); pp. 51-64; Artículo;
  56. Procesamiento de formas no binarias en español rioplatense: relación entre el uso voluntario y la comprensión
    MARIEL ZUNINO, GABRIELA Y NOELIA AYELÉN STETIE
    Hesperia; 24/2; (2021); pp. 83-106; Artículo;
  57. How do Spanish heritage speakers in the US assign gender to English nouns in Spanish-English code-switching? The effect of noun canonicity and codeswitcher type
    DE PRADA PÉREZ, ANA, Y NOFIYA DENBAUM
    Linguistic Approaches to Bilingualism ; 11/6; (2021); pp. 846-872; Artículo;
  58. Concordancia plural en formas verbales infinitivas del español de Costa Rica
    LEONI DE LEÓN, JORGE ANTONIO
    Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica; 2 Extraordinario; (2020); pp. 195-206; Artículo;
  59. Procesos de subjetivación y lenguaje inclusivo
    GARCÍA NEGRONI, MARÍA MARTA Y BEATRIZ HALL
    Literatura y Lingüística; 42; (2020); pp. 275-301; Artículo;
  60. Andadito: sobre la construcción gerundio + diminutivo en el español actual
    RUIZ PAREJA, RAQUEL
    Normas; 10/1; (2020); pp. 51-68; Artículo;
  61. Convergences and divergences in the use of the diminutive in Medellin, Caracas and Madrid
    MALAVER, IRANIA Y FLORENTINO PAREDES GARCÍA
    Spanish in Context; 17/2; (2020); pp. 317-340; Artículo;
  62. El empleo del diminutivo en la ciudad de Sevilla: perspectivas sociolingüística y pragmática
    LEÓN-CASTRO GÓMEZ, MARTA
    Lengua y Habla; 24; (2020); pp. 112-131; Artículo;
  63. La abreviatura como recurso eufemístico de las voces malsonantes en el discurso de Facebook
    FIALOVÁ, IRENA Y BUROVÁ, HANA
    Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos; 39/2; (2020); pp. 1-16; Artículo;
  64. Sobre algunas discordancias de género entre el español europeo y el español de América: ¿variación diacrónica y/o diatópica?  
    BUENAFUENTES, CRISTINA CARLOS SÁNCHEZ LANCIS
    Marta Fernández Alcaide y Eva Bravo García (eds.), El español de América. Morfosintaxis histórica y variación; Valencia; (2020); pp. 381-406; Tirant lo Blanch; Capítulo;
  65. Variación en el empleo del diminutivo en el habla urbana de Sevilla: estudio sociolingüístico sobre el corpus PRESEEA
    LEÓN-CASTRO GÓMEZ, MARTA
    Doina Repede y Marta León-Castro Gómez (coords,), Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla; Berna; (2020); pp. 93-116; Peter Lang; Capítulo;
  66. Los sustantivos de persona en -nte. El caso de la alternancia -nte/-nta para el femenino
    RAMÍREZ GARCÍA, JESSICA
    Itinerrios; 32; (2020); pp. 221-243; Artículo;
  67. La lucha por el poder entre las ideologías "alternativas" y la ideología "hegemónica" del género gramatical en español: reflexiones en torno a la innovación lingüística y la "artificialidad"
    SANCHA VÁZQUEZ, JULIÁN
    Études romanes de Brno; 41/2; (2020); pp. 249-270; Artículo;
  68. Relatividad lingüística. Gramáticas de género y lenguaje inclusivo: algunas consideraciones
    SCOTTO, S.C. Y PÉREZ, D.I.
    Análisis Filosófico; 40/1; (2020); pp. 5-39; Artículo;
  69. Apuntes sobre ciertas resistencias en el lenguaje: el género del español
    SCOTTO, V. (
    Descentrada ; 4/2; (2020); pp. 1-13; Artículo;
  70. El lenguaje no sexista: más allá del debate
    CUENCA, M. J.
    Discurso & Sociedad; 14/2; (2020); pp. 227-263; Artículo;
  71. En torno al género inclusivo
    ESCANDELL VIDAL, M.V.
    IgualdadES; 2; (2020); pp. 223-249; Artículo;
  72. Las paradojas excluyentes del “lenguaje inclusivo”: sobre el uso planificado del morfema flexivo -e
    GIL, J. M.
    Revista Española de Lingüística (RSEL); 30/1; (2020); pp. 65-84; Artículo;
  73. El debate social en torno al lenguaje no sexista en la lengua española
    GUERRERO SALAZAR, S.
    IgualdadES; 2; (2020); pp. 201-221; Artículo;
  74. El discurso sexista en los artículos de opinión. (Del masculino genérico, de los desdoblamientos morfológicos y de las duplicidades léxicas
    MARTÍNEZ EGIDO, J.J.
    Textos en Proceso (TEP). Revista de Lengua y Lingüística del Español; 6/2; (2020); pp. 91-106; Artículo;
  75. El masculino inclusivo en español
    MENDÍVIL GIRÓ, J. L.
    Revista Española de Lingüística; 50/1; (2020); pp. 35-64.; Artículo;
  76. Lo que la RAE no nombra no existe: Una mirada glotopolítica sobre las respuestas de la RAE al lenguaje inclusivo/no sexista
    NIKLISON, L.M.
    Cuadernos de la ALFAL (Asociación de Lingüística y Filología de América Latina); 12/1; (2020); pp. 13-32; Artículo;
  77. La supuesta neutralidad del lenguaje constitucional y las nuevas propuestas de lenguaje constitucional inclusivo
    MARRADES PUIG, A. I, SEVILLA MERINO, J. Y SALAZAR BENÍTEZ, O.
    A. Ventura Franch y M. Iglesias Bárez (eds.). Manual de Derecho Constitucional español con perspectiva de género: Constitución, órganos, fuentes y organización territorial del Estado; Salamanca; (2020); pp. 77-88; Universidad de Salamanca; Capítulo;
  78. Sobre el componente valorativo de los predicados verbales en los debates sobre el lenguaje no sexista y los recursos gramaticales.
    MARTÍNEZ LINARES, M. A.
    Textos en Proceso (TEP). Revista de Lengua y Lingüística del Español; 6/2; (2020); pp. 107-127; Artículo;
  79. Análisis de los fenómenos más recurrentes en la creación de acortamientos en castellano, catalán y gallego
    ESTRADA HERNÁNDEZ, JUAN BERNARDO
    (2020); Tesis doctoral; Universidad Nacional Autónoma de México; 2020;
  80. ¿Morfología excéntrica del verbo? El diminutivo en los pretéritos perfectos compuestos de las coplas flamencas
    BAJO PÉREZ, ELENA
    Mantova; (2020); Universitas Studiorum.; Libro;
  81. Regularización formal del género en los adjetivos del catalán en comparación con el español
    JIMÉNEZ, JESÚS Y MARIA-ROSA LLORET
    Revista de Filología Universidad de La Laguna; 40 ; (2020); pp. 105-124; Artículo;
  82. El empleo del masculino genérico en la descripción de grupos humanos mixtos: un estudio experimental
    HERRERA GUEVARA, MÓNICA, Y ASELA REIG ALAMILLO
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; 82; (2020); pp. 179-192; Artículo;
  83. Diminutivos atenuadores en narraciones de experiencia personal de hablantes de Santiago de Chile: ¿fenómeno variable?
    GONZÁLEZ RIFFO, JAVIER
    Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México; 6/1; (2019); pp. 1-31; Artículo;
  84. El sufijo diminutivo en el habla de hombres y mujeres de Mérida
    MONTENEGRO, GÉNESIS
    Lengua y Habla; 23; (2019); pp. 569-578; Artículo;
  85. Relación género/sexo y masculino inclusivo plural en español
    BARRERA LINARES, LUIS
    Literatura y Lingüística; 40; (2019); pp. 327-354; Artículo;
  86. Una introducción al análisis crítico del ‘lenguaje inclusivo’
    BOLÍVAR, ADRIANA
    Literatura y Lingüística; 40; (2019); pp. 355-375; Artículo;
  87. Aproximación al uso del diminutivo en Las Palmas de Gran Canaria: datos sociolingüísticos a partir de muestras orales de actuación
    SAMPER HERNÁNDEZ, MARTA
    Pragmática del español hablado. Hacia nuevos horizontes; Valencia; (2019); pp. 433-446; Universidad de Valencia; Capítulo;
  88. En torno a un uso no discriminatorio del género gramatical en español
    BALMASEDA MAESTU, E.
    Roczniki Humanistyczne; 67/5; (2019); pp. 55-77; Artículo;
  89. Glotopolítica del sexismo: ideologemas de la argumentación de Ignacio Bosque y Concepción Company Company contra el lenguaje inclusivo de género
    BECKER, L.
    Theory Now Journal of Literature Critique and Thought; 2/2; (2019); pp. 4-25; Artículo;
  90. Academias de la lengua española frente a guías de lenguaje no sexista: un problema de delimitación de competencias
    CABELLO PINO, M.
    Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos; 37; (2019); pp. 1-30; Artículo;
  91. Sobre sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer (2012): lecturas imprecisas y tópicos infundados asociados al Informe Bosque
    CABELLO PINO, MANUEL
    Archivum; 69; (2019); pp. 7-41; Artículo;
  92. Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo
    GRIJELMO, A.
    Madrid; (2019); Taurus; Libro;
  93. Las demandas a la RAE sobre el sexismo del diccionario. La repercusión del discurso mediático
    GUERRERO SALAZAR, S.
    Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales; 29; (2019); pp. 43-60; Artículo;
  94. Ni por favor ni por favora
    MARTÍN BARRANCO, M.
    Madrid; (2019); Los Libros de la Catarata; Libro;
  95. Antes había(n) pozos en el pueblo: la pluralización del verbo ‘haber’ existencial en el español rural europeo
    BOUZOUITA, MIRIAM Y PATO, ENRIQUE
    Revue de Linguistique Romane ; 83; (2019); pp. 137-165; Artículo;
  96. Lenguaje inclusivo, comunicación no sexista, género
    LÓPEZ FRAGUAS, ISABEL
    Puntoycoma ; 163; (2019); pp. 7-18; Artículo;
  97. Sólo un poquito. El uso y funciones del diminutivo en español peninsular en dos grupos de Facebook
    MAÍZ-ARÉVALO, C.
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC); 73; (2018); pp. 33-52; Artículo;
  98. Parecen que lo olvidan: Plurals did it again
    MARE, MARÍA Y ENRIQUE PATO
    Borealis; 7; (2018); pp. 71-96; Artículo;
  99. La apreciación afijal en contextos de sociolecto bajo en el habla de Sevilla
    GARCÍA PLATERO, JUAN MANUEL Y MARÍA AUXILIADORA CASTILLO CARBALLO
    Philologica Canariensia; 24; (2018); pp. 77-88; Artículo;
  100. Los acortamientos en el castellano de Madrid: una aproximación desde la Teoría de la Optimidad
    ESTRADA HERNÁNDEZ, JUAN BERNARDO
    Anuario de Letras. Lingüística y Filología; 6/2; (2018); Artículo;
  101. Igual, iguales e igualitos. Diminutivos en el habla de Caracas
    MALAVER, IRANIA
    Oralia; 21/2; (2018); pp. 271-294; Artículo;
  102. Funciones del diminutivo en el español venezolano
    MALAVER, IRANIA
    Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México; 5/2; (2018); pp. 5-44; Artículo;
  103. Tipos de predicación metonímica en la composición nominal del español de México
    PONCE DE LEÓN, RAMÓN FELIPE ZACARÍAS
    Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México; 5/2; (2018); pp. 159-220; Artículo;
  104. Usos y valores del diminutivo en el español de Guadalajara
    CÓRDOVA ABUNDIS, PATRICIA Y DANIEL BARRAGÁN TREJO
    Patricia Córdova Abundis y Daniel Barragán Trejo (eds.) Viven para contarla: el habla de Guadalajara; Guadalajara, MX; (2018); pp. 63-88; Universidad de Guadalajara ; Capítulo;
  105. Lexicalización diminutiva en dos corpus originales (lengua oral y lengua escrita)
    CECILIA CRIADO DE DIEGO, MARÍA ANTONIETA ANDIÓN HERRERO
    ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante; 32; (2018); pp. 73-90; Artículo;
  106. Diminutivos lexicalizados y diminutivos pragmáticos. Estudio de corpus oral y escrito
    CRIADO DE DIEGO, CECILIA Y MªANTONIETA ANDIÓN
    Ester Brenes Peña, Marina González Sanz y Francisco Javier Grande Alija (eds.), Enunciado y discurso: estructura y relaciones ; Sevilla; (2018); pp. 287-302; Universidad; Capítulo;
  107. Una acomodación lingüística problemática: los diminutivos en los emigrantes ecuatorianos en Granada (España))
    MANJÓN-CABEZA CRUZ, ANTONIO
    Ininerarios; 28; (2018); pp. 67-80; Artículo;
  108. De diatribas y diálogos sobre el lenguaje sexista,
    PIÑA LAYNES, A. A. Y GONZÁLEZ POOT, A. A.
    Cambios y Permanencias; 9/2 ; (2018); pp. 372-385; Artículo;
  109. Lenguaje excluyente y género
    CABEZA PEREIRO, M. C. Y RODRÍGUEZ BARCIA, S.
    Marta Díaz Ferro et alii (eds.), Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral; Vigo; (2018); pp. 146-153; Universidade de Vigo; Capítulo;
  110. Repercusiones y vigencia del uso de las propuestas para evitar la denominada discriminación lingüística por razón de sexo
    DÍAZ HORMIGO, M. T.
    Marta Díaz Ferro et alii (eds.), Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral ; Vigo; (2018); pp. 267-274; Universidade de Vigo ; Capítulo;
  111. El género y la lengua
    ÁLVAREZ DE MIRANDA, P.
    Madrid; (2018); Turner; Libro;
  112. Las fórmulas honoríficas con -ísimo en la historia del español. Contribución a la lexicalización de la deixis social
    ZIELINSKI, ANDRZEJ
    Frankfurt am Main ; (2017); Peter Lang ; Libro;
  113. Un antes y un después en la teoría del número verbal: el aporte del español de los Andes
    MARTÍNEZ, ANGELITA
    Azucena Palacios (coord.), Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto; Madrid / Frankfurt; (2017); pp. 97-112; Iberoamericana/Vervuert; Capítulo;
  114. Discordancia de número en el español de contacto de bilingües tepehuano del sureste-español: un primer acercamiento
    TORRES SÁNCHEZ, NADIEZDHA
    Azucena Palacios (coord.), Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto; Madrid / Frankfurt; (2017); pp. 113-126; Iberoamericana/Vervuert; Capítulo;
  115. Locateli, guisacho, bailongo y otras derivaciones apreciativas en el español coloquial rioplatense
    BOHRN, ANDREA
    Signo y Seña; 32; (2017); pp. 21-43; Artículo;
  116. Sufijos gentilicios en el español de México. Rivalidad y restricciones de aplicabilidad
    ESQUIVEL BRIZUELA, SHAILA LISETT
    Anuario de Letras. Lingüística y Filología; 5/2; (2017); pp. 67-90; Artículo;
  117. Análisis categorial y semántico de los derivados en -ari- y en -ario: un estudio a partir del español de México
    FRANCO TRUJILLO, ERIK DANIEL
    Anuario de Letras. Lingüística y Filología; 5/2; (2017); pp. 113-148; Artículo;
  118. Restricciones de concordancia: El ser focalizado y las seudohendidas en Barranquilla, Colombia
    ESCALANTE, MARÍA FERNANDA Y LUIS A. ORTIZ-LÓPEZ
    Spanish in Context; 13/3; (2017); pp. 363-390; Artículo;
  119. Incidencia del valor pragmático en la duración de la vocal acentuada del sufijo diminutivo -ito en el español de Chile
    VALDERRAMA, RICARDO, HERNÁN EMILIO PÉREZ Y DARÍO FUENTES
    Boletín de Filología de la Universidad de Chile (BFUCh); 52/2; (2017); pp. 223-244; Artículo;
  120. Un análisis sociolingüístico del habla de Caracas: uso y valores del diminutivo
    STEFANO, LUCIANA DE, ROSALBA IULIANO Y LIANA GIANESIN
    Boletín de Lingüística ; 29/47; (2017); pp. 79-95; Artículo;
  121. La productividad de los procedimientos de formación de palabras en español coloquial: de lo conversacional a lo digital
    SANMARTÍN SÁEZ, JULIA
    Hispania; 100/4; (2017); pp. 554-567; Artículo;
  122. Usos y funciones de los sufijos apreciativos en el habla coloquial de jóvenes universitarios de Caracas
    MARTÍNEZ, JOSÉ
    Lengua y Habla; 20; (2016); pp. 225-242; Artículo;
  123. Estudio del diminutivo en el español de Santo Domingo
    ALEZA IZQUIERDO, MILAGROS
    Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC); 67; (2016); pp. 3-56; Artículo;
  124. Una propuestita astuta: el diminutivo como recurso atenuado
    KORNFELD, LAURA MALENA
    Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI); 27; (2016); pp. 123-136; Artículo;
  125. Las alternativas al masculino genérico y su uso en el español de España
    MEDINA GUERRA, ANTONIA MARÍA
    Estudios de Lingüística Aplicada; 34/64; (2016); pp. ¨183-205; Artículo;
  126. El diminutivo en la Bolivia andina de la primera mitad del siglo XIX: valores y funciones en el Diario de J.S. Vargas
    RAMÍREZ LUENGO, JOSÉ LUIS
    Cuadernos de Investigación Filológica (CIF); 42; (2016); pp. 111-127; Artículo;
  127. Variación y variedad del diminutivo en español a través de dos corpus originales. Apuntes para su enseñanza como lengua extranjera
    CRIADO DE DIEGO, CECILIA Y MARÍA ANTONIETA ANDIÓN HERRERO
    RAEL: revista electrónica de lingüística aplicada; 15/1; (2016); pp. 87-108; Artículo;
  128. Lenguaje no sexista. Una apuesta por la visibilizacion de las mujeres
    GONZÁLEZ, M.C. Y DELGADO, Y. (
    Comunidad y Salud; 14/2; (2016); pp. 86-95; Artículo;
  129. La pluralización de ‘haber’ presentacional en el español de La Habana: Interacción entre las restricciones cognitivas
    CLAES, JENOEN
    C. de Benito Moreno & Á. Octavio de Toledo (eds.), En torno a ‘haber’: Construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad ; Berna; (2016); pp. 169-190; Peter Lang. ; Capítulo;
  130. La pluralización de ‘haber’ en español peninsular
    PATO, ENRIQUE
    C. Benito y A. Octavio de Toledo y Huerta (eds.), En torno a ‘haber’: Construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad ; Berna; (2016); pp. 357-391; Peter Lng; Capítulo;
  131. El diminutivo intensivo
    TOLEDO, A. E.
    Archivum; 65; (2015); pp. 193-226. En línea; Artículo;
  132. Sobre la prefijación apreciativa en español: un enfoque didáctico
    SERRANO-DOLADER, DAVID
    D. Serrano-Dolader, M. Porroche Ballesteros y Mª A. Martín Zorraquino (eds.), Aspectos de la subjetividad en el lenguaje ; Zaragoza; (2015); pp. 225-248; I.F.C.; Capítulo;
  133. Estratificación socioeconómica del uso de los prefijos re- y super- en los jóvenes de Bogotá: acercamiento a un estudio diacrónico
    AGUIRRE LONDOÑO, JOHN JAIRO; MOLINA RÍOS, JULIANA ANGÉLICA; ROMERO CHALA, BIBIANA YANETH
    Colombian Applied Linguistics Journal (CALJ); 17/1; (2015); pp. 42-52; Artículo;
  134. Cuerpos hablados, cuerpos negados y el fascinante devenir del género gramatical
    BENGOECHEA, M.
    The Bulletin of Hispanic Studies; 92/1; (2015); pp. 1-24; Artículo;
  135. Academia y hablantes frente al sexismo lingüístico: ideologías lingüísticas en la prensa española
    LLAMAS SAÍZ, CARMEN
    Circula. Revue d’idéologies linguistiques ; 1; (2015); pp. 196-215; Artículo;
  136. Configuración de la metafunción ideacional en la conversación coloquial: El uso de los diminutivos
    FERRARI, M. C. Y GRANATO, M. L.
    Spanish in Context; 11 / 1 ; (2014); pp. 117- 139; Artículo;
  137. No voy pero igualito te llamo». Estudio exploratorio sobre el diminutivo de igual en el habla de Caracas
    MALAVER, IRANIA
    Boletín de Lingüística; 26, 41-42 ; (2014); pp. 92-116.; Artículo;
  138. Atenuación en narraciones coloquiales en El Habla de Monterrey: el diminutivo y la risa como atenuadores ¿corteses?
    REYES TRIGOS, CLAUDIA
    María Eugenia Flores Treviño y José María Infante Bonfiglio (eds.), La (des)cortesía en el discurso: perspectivas interdisciplinarias (imagen, actos de habla y atenuación); Monterrey; (2014); pp. 361-308; Universidad Autónoma de Nuevo León ; Capítulo;
  139. The pluralization of presentational ‘haber’ in Caribbean Spanish
    CLAES, JEROEN
    (2014); Tesis doctoral; Universidad de Amberes, Amberes, Bélgica; 2014;
  140. A cognitive construction grammar approach to the pluralization of presentational ‘haber’ in Puerto Rican Spanish
    CLAES, JEROEN
    Language Variation and Change; 26/2; (2014); pp. 219-246; Artículo;
  141. Sufijación apreciativa en el habla urbana de Sevilla (niveles medio y popular)
    GUILLÉN, ROSARIO
    Rosario Guillén y Rosario Millán (coords.) Sociolingüística Andaluza 16. Estudios descriptivos y aplicados sobre el andaluz, Sevilla, Universidad.; Sevilla; (2013); pp. 45-63; Universidad de Sevilla; Capítulo;
  142. Aspectos ideológicos, gramaticales y léxicos del sexismo lingüístico
    CABEZA PEREIRO, M. C. Y RODRÍGUEZ BARCIA, SUSANA
    Estudios Filológicos; 52; (2013); pp. 7-27; Artículo;
  143. Algunas notas sobre la variación del diminutivo en la Ciudad de México: el caso del vocablo pan
    MOLINA SALINAS, CLAUDIO
    Anuario de Letras; 1/1; (2013); Artículo;
  144. Género gramatical y discurso sexista
    MÁRQUEZ, M.
    Madrid; (2013); Síntesis; Libro;
  145. El sexismo en el lenguaje jurídico: Estado de la cuestión
    GUERRERO SALAZAR, S.
    THEMIS. Revista de Derecho; 14; (2013); pp. 64-71; Artículo;
  146. Hablando en chiquito: -Ito en el español de Houston
    GUTIÉRREZ, MANUEL J.
    Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal, and Latin America; 90/3; (2013); pp. 295-313; Artículo;
  147. Los alcaldes y las alcadesas: referencias a personas y género en el lenguaje parlamentario andaluz
    MORENO BENÍTEZ, D.
    Discurso & Sociedad; 6/1; (2012); pp. 216-233; Artículo;
  148. Sustantivos que plantean dudas sobre su formación en femenino cuando se trata de profesiones, títulos y actividades
    SMITH AVENDAÑO DE BARÓN, G.
    Cuadernos de Lingüística Hispánica ; 19; (2012); pp. 63 - 112; Artículo;
  149. Sobre los diminutivos en español y su función en una teoría de la cortesía verbal (con referencia especial a un cuento de Antonio de Trueba)
    MARTÍN ZORRAQUINO, MARÍA ANTONIA
    T. Jiménez Juliá, B. López Meirama, V. Vázquez Rozas y A. Veiga Rodríguez (coords.), Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo; Santiago de Compostela; (2012); pp. 555-569.; Universidade de Santiago de Compostela; Capítulo;
  150. Los diminutivos en el corpus PRESEEA de Granada
    MANJÓN-CABEZA CRUZ, ANTONIO
    Juan Antonio Moya Corral y Edyta Waluch-De La Torre (eds.), Español hablado. Estudios sobre el corpus PRESEEA-Granada ; Varsovia; (2012); pp. 55-75; Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia; Capítulo;
  151. ¿Por qué un cuartito de hora dura más que un cuarto de hora?: los valores y funciones del diminutivo en español
    KUSICIELEK, IZABELA
    20; (2012); pp. 113-124 ; Artículo;
  152. Concordancia variable con haber en español puertorriqueño
    RIVAS, JAVIER Y BROWN, ESTHER
    Boletín de Lingüística; 24; (2012); pp. 102-118; Artículo;
  153. Pronombres y afijos personales. Estudio con datos de español conversacional
    GARCÍA SALIDO, MARCOS
    (2011); Tesis doctoral; Universidad de Santiago de Compostela ; 18/10/2011;
  154. El efecto del género en el discurso bilingüe. Un estudio sobre peticiones
    GUTIÉRREZ RIVAS, C.
    Estudios de Lingüística Aplicada; 54; México; (2011); pp. En línea; Artículo;
  155. Las olas venían demasiadas altas: los usos de demasiado en el habla de Caracas
    GUIRADO, KRÍSTEL Y JHOANA JIMÉNEZ
    Núcleo ; 28; (2011); pp. 115-143; Artículo;
  156. Productividad del sufijo -ERO en la neología del español de Argentina, Chile y Uruguay
    FUENTES, M., CAÑETE, P., GERDING, C., KOTZ, G. Y PECCHI, A.
    Revista Signos. Estudios de Lingüística; 72; (2010); pp. 49 - 69 ; Artículo;
  157. Diferencias de género en el trato pronominal
    OROZCO, LEONOR
    Franca Orletti y Laura Mariottini (eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio; Roma. Estocolmo; (2010); pp. 151-166; Roma-Estocolmo: Università degli Studi Roma Tre-EDICE,; Capítulo;
  158. Breasts, hair and hormones: the anatomy of gender difference in Spain, 1880-1940
    CLEMINSON, R. Y VÁZQUEZ GARCÍA, F.
    Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Research on Spain, Portugal and Latin America ; 86 / 5; (2009); pp. 627 - 652; ISSN 1475-3820; Artículo;
  159. Algunas observaciones sobre la distribución de los elativos en español
    GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R.
    LEA: Lingüística española actual; 31 / 2 ; Madrid; (2009); pp. 221 - 241; Artículo;
  160. Todas las vascas son vascos, y muchos vascos también vascas. Género y sexo en el castellano
    ROCA, I. M.
    Boletín de la Real Academia Española (BRAE) ; 89 / 299; (2009); pp. 77 - 117; ISSN 0210-4822; Artículo;
  161. La inconcordancia de género y número en el contacto de lenguas
    RAMÍREZ CRUZ, HÉCTOR
    Forma y Función; 22/2; (2009); pp. 165-195; Artículo;
  162. Sufijos derivativos diferenciadores en el español de Medellín
    GARCÍA ZAPATA, CARLOS
    Lingüística y Literatura; 56; (2009); pp. 184-198; Artículo;
  163. El uso de los sufijos apreciativos diminutivos como estrategias de cortesía verbal en español actual
    HIJAZO GASCÓN, ALBERTO
    Interlingüística; 19; (2009); pp. 609-621; Artículo;
  164. La (des)pluralización del verbo haber existencial en el español salvadoreño: ¿un cambio en progreso?
    QUINTANILLA AGUILAR, JOSÉ R.
    (2009); Tesis doctoral; University of Florida; 2009;
  165. Performing gender in song games among Nicaraguan Miskitu children
    MINKS, AMANDA
    Language & Communication ; 28,1; (2008); pp. 36-56; Artículo;
  166. El uso de LE por LES en el español costarricense: de la cohesión a la morfologización
    SÁNCHEZ AVENDAÑO, C.,
    Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI); VI, 11/1 ; (2008); pp. 111 - 129; Artículo;
  167. Lenguaje de género y el género lingüístico
    MARTÍNEZ GARCÍA, J.A.,
    Ediuno; Oviedo; (2008); Universidad de Oviedo; Libro;
  168. Vestigios del sexismo lingüístico en la Constitución española de 1978
    GUERRERO MARTÍN, C. Y LLEDÓ CUNIL, E.
    Charo Guerrero Martín y Eulàlia Lledó Cunill, En masculino y femenino. Hablamos de leyes ; Madrid; (2008); pp. 11-20; Instituto de la Mujer; Capítulo;
  169. Los derechos y las obligaciones en femenino y en masculino: algunos ejemplos
    CHARO GUERRERO MARTÍN, CH. Y LLEDÓ CUNILL, E.
    Charo Guerrero Martín y Eulàlia Lledó Cunill, En masculino y femenino. Hablamos de leyes; Madrid; (2008); pp. 23-34; Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad); Capítulo;
  170. Los nombramientos en las instituciones
    GUERRERO MARTÍN, CH. Y LLEDÓ CUNILL, E.
    Charo Guerrero Martín y Eulàlia Lledó Cunill, En masculino y femenino. Hablamos de leyes; Madrid; (2008); pp. 35-46; Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad); Capítulo;
  171. El cambio lingüístico de ‘haber’ impersonal
    D’AQUINO, GIOVANNA
    Núcleo; 25/25 ; (2008); pp. 103-123; Artículo;
  172. The Acquisition of Diminutives in Spanish: A Useful Device
    MARRERO, VICTORIA; AGUIRRE, CARMEN Y ALBALÁ, MARÍA JOSÉ
    Ineta Savickiene Wolgang Dressle (eds.), The Acquisition of Diminutives: A Cross-Linguistic Perspective; Ámsterdam; (2007); pp. 155-181; John Benjamins; Capítulo;
  173. Comentarios lingüísticos a la guía para un uso igualitario del lenguaje administrativo
    DÍAZ HORMIGO, MARÍA TADEA
    Revista de Investigación Lingüística; 10,1; (2007); pp. 7-40; Artículo;
  174. Plural indefinite descriptions with unos and the interpretation of number
    LÓPEZ PALMA, HELENA
    Probus ; 19,2; (2007); pp. 235-266; Artículo;
  175. La pluralización del verbo ‘haber’ impersonal en el español yucateco
    CASTILLO-TRELLES, CAROLINA
    J. Holmquist, A. Lorenzino & L. Sayahi (Ed.), Selected Proceedings of the Third Workshop on Spanish Sociolinguistics; Somerville; (2007); pp. 74-84; Cascadilla Proceedings Proje; Capítulo;
  176. El uso de los diminutivos y su relación con la cortesía lingüística en los chats. Análisis contrastivo de comunidades virtuales españolas e italianas
    MARIOTTINI, LAURA
    Cultura, Lenguaje y Representación (CLR); 1; (2006); pp. 103-131; Artículo;
  177. Estructura morfológica y función pragmática: Estudio del uso del paradigma de la sufijación emotiva en español en paralelo a estrategias referenciales
    CANTERO, MÓNICA
    Alba Valencia (coord.) Actas del XIV Congreso Internacional de ALFAL; cederrón; Monterrey; (2006); ALFAL; Capítulo;
  178. Lento deslizamiento del género gramatical femenino al centro del discurso: Nuevos aires en la identificación de mujeres en la prensa española
    BENGOECHEA, M.,
    Spanish in Context; 3 / 1 ; (2006); pp. 139 - 157; Artículo;
  179. Un caso de impersonalidad semántica : el uso de los llamados "singulares arbitrarios" en corpora orales
    BARRAJÓN, E.
    Estudios de Lingüística; 19; (2005); pp. 47-64; Artículo;
  180. Restricciones funcionales en la elisión del marcador de plural en el español de Caracas
    RUIZ SÁNCHEZ, C.
    Boletín de Lingüística; 17, 23; (2005); pp. 89-105; Artículo;
  181. La productividad de la sufijación apreciativa en el habla de Córdoba (Argentina)
    CARRANZA, R. Y V. SEGUÍ
    María Auxiliadora Castillo Carballo (coord.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad; Sevilla; (2005); pp. 199-206; Universidad; Capítulo;
  182. Polite diminutives in Spanish: A matter of size?
    MENDOZA, M.
    R. T. Lakoff y S. Ide (coords.), Broadening the Horizon of Linguistic Politeness; Ámsterdam; (2005); pp. 163-173; John Benjamins; Capítulo;
  183. Efectos pragmáticos del morfema no en emisiones sin valor negativo
    DAULE, G.
    Actas del II coloquio argentino de la IADA. El diálogo: estudios e investigaciones; La Plata; (2005); pp. 152-161; Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, CD-Rom; Capítulo;
  184. Intimacy, Imitation and Language Learning: Spanish Diminutives in Mother-Child Conversation
    KING, K. Y G. MELZI
    First Language; 24; (2004); pp. 241-261; Artículo;
  185. The Ethnopragmatics of the Diminutive in Conversational Colombian Spanish
    TRAVIS, C. E
    Intercultural Pragmatics; 1, 2; (2004); pp. 249-274; Artículo;
  186. Los procesos de prefijación de auto- y co- con bases verbales en español: ¿operaciones sobre la estructura argumental o sobre la estructura léxico-semántica?
    FELÍU ARQUIOLA, E.
    M. Villayandre (coord.), Actas del V Congreso de Lingüística General; Madrid; (2004); pp. 881-893; Arco-Libros; Capítulo;
  187. La dimensión argumentativa del diminutivo
    FUENTES RODRÍGUEZ, C. Y ALCAIDE LARA, E.
    M. Villayandre (coord.), Actas del V Congreso de Lingüística General; Madrid; (2004); pp. 1073-1085; Arco-Libros; Capítulo;
  188. Sobre un tipo de acortamiento de carácter morfológico
    PAREDES DUARTE, M.ª J.
    M. Villayandre (coord.), Actas del V Congreso de Lingüística General [León, 5-8 de marzo de 2002]; Madrid; (2004); pp. 2203-2210; Arco-Libros; Capítulo;
  189. Pluralización de ‘haber’ impersonal en el Táchira: Actitudes lingüísticas
    FREITES, FRANCISCO
    Boletín de Lingüística; 22; (2004); pp. 32-51; Artículo;
  190. El diminutivo: de recurso morfológico a estrategia pragmática de la conversación virtual
    LÓPEZ QUERO, S.
    Alfinge: Revista de Filología; 15; (2003); pp. 167 - 170; ISSN 0213-1854 ; Artículo;
  191. An Adaptive Approach to Noun Gender in New York Contact Spanish
    OTHEGUY, RICARDO Y NAOMI LAPIDUS SHIN
    Richard Cameron, Rafael Núñez-Cedeño y Luis López (eds.), A Romance Perspective on Language Knowledge and Use; Amsterdam; (2003); pp. 209-232; John Benjamins; Capítulo;
  192. Para una gramática de faltas de la lengua oral: la sílaba y el acento
    ALCOBA, SANTIAGO
    Español actual. Revista de español vivo; 77/78; (2002); pp. 43-56; Artículo;
  193. El uso del diminutivo en el español de Venezuela de los siglos XVI a XVIII
    DE STEFANO, L. Y PÉREZ, L.
    Cuadernos de Lengua y Habla; 3; (2002); pp. 249-257; Artículo;
  194. Modo imperativo, negación y diminutivos en la expresión de la cortesía en español: el contraste entre México y España
    CURCÓ, CARMEN Y DE FINA, ANNA
    María Elena y Diana Bravo (coords.), Actos de Habla y cortesía en Español; Munich; (2002); pp. 107-140; LINCOM Europa – Universidad de Estocolmo; Capítulo;
  195. El diminutivo en el español actual: de la gramática a la pragmática
    REYNOSO, J.
    María Teresa Echenique Elizondo, Juan P. Sánchez Méndez (coords.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Valencia 31 de enero -4 de febrero 2000); Madrid; (2002); pp. 935-944; Gredos; Capítulo;
  196. La apreciación de los sufijos no apreciativos
    RODRÍGUEZ PONCE, M.ª I.
    A. Bernabé et alii (coords.), Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Lingüística. Presente y Futuro de la Lingüística en España. La Sociedad de Lingüística 30 años después; Madrid; (2002); pp. 103-110; SEL; Capítulo;
  197. La prefijación apreciativa en español
    RODRÍGUEZ PONCE, M.ª I.
    Cáceres; (2002); Universidad de Extremadura; Libro;
  198. La prefijación en el español hablado en Maracaibo
    PALENCIA, I. G.,
    Letras (Lima); 64; (2002); pp. 91 - 106; Artículo;
  199. Pluralización de haber impersonal en los andes de Venezuela: un estudio sociolingüístico
    FREITES BARROS, F.,
    Interlingüística; 13 / 2 ; (2002); pp. 113 - 128; Artículo;
  200. ¿Era Bin Laden un líder de los talibán?...¿o de los talibanes?”: presiones externas e internas en un fenómeno reciente de variación morfológica
    BLAS ARROYO, JOSÉ LUIS
    Revista de Investigación Lingüística; 5.1; (2002); pp. 63-103; Artículo;
  201. Dinamismo y variación en el paradigma morfológico. Forma, significado y función de las (in)variantes sufijales: -eras, -ales, -etas, -ica, -otas y -azas”
    SANMARTÍN -SÁEZ, JULIA
    Actas del V Congreso de Historia de la Lengua; Madrid; (2002); pp. 1001-1020; Gredos; Capítulo;
  202. Desarrollos paralelos en el contacto español-lenguas indígenas: indigenismos léxicos y diminutivos
    REYNOSO, JEANETT
    Anuario de Lingüística Hispánica; 17/18; (2001-2002); pp. 111-128; Artículo;
  203. Procedimientos de creación léxica en el lenguaje juvenil universitario
    MARIMÓN, C. Y SANTAMARÍA, I.
    Estudios de Lingüística; 15; (2001); pp. 87-113; Artículo;
  204. El género de los anglicismos del habla culta de Santafé de Bogotá
    MURAKAMI, Y.
    Lingüística Hispánica; 24; (2001); pp. 153-168; Artículo;
  205. El afijo –ísimo en el español actual
    PALOMO, B.
    Verba. Anuario Galego de Filoloxía ; 28; (2001); pp. 159-185; Artículo;
  206. Mario (es)tuvo un mes en Maracaibo: un fenómeno de variación en el español de Venezuela
    SEDANO, M.
    Cuadernos de Lengua y Habla; 3; (2001); pp. 511-532; Artículo;
  207. Afijación apreciativa en formas verbales
    BRUYNE, J. (DE)
    Lingüística Antverpiensia; 35; (2001); pp. 23-37; Artículo;
  208. Semantic and pragmatic functions of the Spanish diminutive in Spanish in contact with Quechua
    ESCOBAR, A. M.ª
    Southwest Journal of Linguistics; 20; (2001); pp. 135-149; Artículo;
  209. La expresividad y la creatividad en el habla coloquial de ciudad de México: el uso de algunos sufijos
    DESSENOIX, J. P.
    H. Perdiguero y A. Álvarez (coords.), Estudios sobre el Español de América. Actas del Vº Congreso Internacional de “El Español de América”; Burgos; (2001); pp. 349-354; Universidad; Capítulo;
  210. Aspectos creativos del léxico juvenil en el corpus del español hablado de Alicante
    MARIMÓN, C. Y SANTAMARÍA, I.
    A. Veiga, M. González Pereira y M. Souto Gómez, (coords.), De lenguas y lenguajes; La Coruña; (2001); pp. 161-171; Toxosoutos; Capítulo;
  211. Formas de creación léxica en el lenguaje de los jóvenes a partir de un corpus oral del español contemporáneo
    AZORÍN, D.
    Lingüística Española Actual; XXII; (2000); pp. 211-240; Artículo;
  212. Los diminutivos en el discurso femenino (Edad Media y siglos de oro)
    GARCÍA GALLARÍN, C.
    Verba. Anuario Galego de Filoloxía ; 27; (2000); pp. 379-404; Artículo;
  213. Sobre algunos sufijos adjetivales de relación: -ero, -ico e -istico en el español actual
    NISHIMURA, K.
    Lingüística Hispánica; 23; (2000); pp. 55-76; Artículo;
  214. Elisión de -/s/ morfemática y -/s/ monomorfémica en el habla de universitarios habaneros
    DOHOTARU, P.
    M. Aleza (coord.), Estudios lingüísticos cubanos; Valencia; (2000); pp. 27-64; Universidad; Capítulo;
  215. Diminutivos como estrategia de cortesía verbal en español: un estudio de corpus
    GARCÍA VIZCAÍNO, M.ª J.
    F. J. Ruiz de Mendoza (coord.), Panorama actual de lingüística aplicada. Conocimiento, procesamiento y uso del lenguaje; (2000); pp. 151-160; AESLA; Capítulo;
  216. La creación léxica (II). Neologismos formales y neologismos externos al sistema
    GÓMEZ CAPUZ, J.
    A. Briz y Grupo Valesco, ¿Cómo se comenta un texto coloquial?; Barcelona; (2000); pp. 143-168; Ariel; Capítulo;
  217. Todos y todas: acerca del género lingüístico
    LAMÍQUIZ, V.
    Epos. Revista de Filología; 16; (2000); pp. 31 - 42; Artículo;
  218. Los diminutivos en Bogotá, Caracas y Madrid: análisis de un corpus lingüístico
    NISHIMURA, K.
    Lingüística Hispánica; 22; (1999); pp. 93-113; Artículo;
  219. A propósito de los sufijos apreciativos en la conversación coloquial: sus valores semánticos y pragmáticos
    SANMARTÍN, J.
    Oralia; 2; (1999); pp. 185-220; Artículo;
  220. Usos y valores de los sufijos nominales diminutivos en el habla culta de San Juan de Puerto Rico
    HERNÁNDEZ, Mª. C.
    A. Morales et alii (coords.), Estudios de lingüística hispánica. Homenaje a María Vaquero; San Juan; (1999); pp. 308-323; Editorial de la Universidad de Puerto Rico; Capítulo;
  221. Neutro de materia y otras discordancias de género en Toledo
    PAREDES, F.
    J. A. Samper y M. Troya (coords.), Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina; II; Las Palmas de Gran Canaria; (1999); pp. 1197-1206; Capítulo;
  222. El sufijo -ada en formaciones postverbales y postnominales en el español de México
    BENIERS, E.
    G. Rufino (coord.), Atti del XXI Congresso Internazionale di Linguistica e Filologia Romanza, (Palermo, 18-24 sept. 1995); II; Tubinga; (1998); Niemeyer; Capítulo;
  223. Estudio sociolingüístico de la elisión de /-n/ final con valor gramatical en el habla de Ayamonte
    LÓPEZ DE ABERASTURI, I.
    A. Carbona y M. Ropero (coords.), El habla andaluza. Actas del Congreso del Habla Andaluza (Sevilla, 4-7 marzo 1997); Sevilla; (1997); pp. 593-605; Universidad; Capítulo;
  224. Sufijación apreciativa y prefijación intensiva en español actual
    GARCÍA PLATERO, J. M.,
    Lingüística Española Actual (LEA); 19/1; (1997); pp. 51-62; Artículo;
  225. Prefijación y sufijación en la comarca de La Jara (Toledo)
    PAREDES, F.
    Lingüística Española Actual (LEA); XVIII; (1996); pp. 79-112; Artículo;
  226. Sufijos atenuantes o aproximativos en el español de Venezuela
    TEJERA, Mª.J.
    Boletín de Lingüística; 10; (1996); pp. 3-28; Artículo;
  227. Additional expressiveness of derogatory suffixes in Venezuelan Spanish
    TEJERA, M.ª J.
    E. Weigand y F. Hundsnurscher (coords.), Lexical structures and language use. Proceedings of the International conference on lexicology and lexical semantics; Tubinga; (1996); pp. 279-289; Niemeyer; Capítulo;
  228. Género e Identidad. Ensayos sobre lo Femenino y lo Masculino
    ARANGO, L., LEÓN DE LEAL, M. Y VIVEROS, M.
    ; Santafé de Bogotá; (1995); Ediciones Uniandes Facultad de Ciencias Humanas TM Editores; Libro;
  229. Derivación dialectal canaria: el sufijo ero/a
    MEDINA LÓPEZ, J.
    Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos; 9; (1994); pp. 47-68; Artículo;
  230. Ciudadanos/as todos/as... (sobre usos y abusos de la distinción de género
    CALERO VAQUERA, M.ª L.
    Glosa. Anuario del departamento de filología española y sus didácticas; 5; (1994); pp. 9-22; Artículo;
  231. Género y sexo en el discurso artístico
    CARAMÉS LAGE, J. L. & GONZÁLEZ, S.
    Oviedo; (1994); Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones; Libro;
  232. El diminutivo de respeto cariñoso. Aspectos semánticos y difusión en Canarias
    MORERA, M.
    Revista de Filología; 12; (1993); pp. 225 -232; Artículo;
  233. Género de los nombres en el habla rural mendocina
    CUBO, L.
    Anales del Instituto de Lingüística; XVI; (1993); pp. 83-109; Artículo;
  234. Notas sobre el español rural de la provincia de Salta (R.A.). La composición de palabras
    OSÁN, M. F.
    Anuario de Lingüística Hispánica; 8; (1992); pp. 249- 257; Artículo;
  235. Un complejo sufijal productivo: iz + ar en el español de Chile
    SÁEZ GODOY, L., Y WAGNER, C.
    Estudios Filológicos; 27; (1992); pp. 29 - 42; Artículo;
  236. El condicionamiento morfofonológico de /s/ como marcador de plural en el SN del español Valdivia
    CEPEDA, G., Y POBLETE, M. T.
    Revista de Lingüística Teórica y Aplicada; 30; (1992); pp. 119 -138; Artículo;
  237. El sufijo ismo en el español de México
    BENIERS, E.
    Scripta Philologica. In honorem Juan M. Lope Blanch; II; México; (1992); pp. 313-338; UNAM; Capítulo;
  238. Tón y Teca en el español de Chile
    SÁEZ GODOY, L.
    Literatura y Lingüística; 4; (1991); pp. 129 - 140; Artículo;
  239. Person marking in the wake of /s/ deletion in Andalusian Spanish
    RANSON, D.
    Language Variation and Change; 3; (1991); pp. 133-152; Artículo;
  240. Notas sobre implicaciones sociológicas del uso del diminutivo
    MONTES, J. J.
    Res Philologica; (1990); pp. 176-182; Artículo;
  241. Sufijos nominales en el español de Puerto Rico: representatividad
    MORALES DE WALTERS, A.
    Lingüística Española Actual (LEA); XII; (1990); pp. 61-80; Artículo;
  242. El diminutivo en el habla urbana de Sevilla (nivel popular)
    PALET, M.ª T.
    M.ª T. Palet (coord.), Sociolingüística andaluza, 5. Habla de Sevilla y hablas americanas; Sevilla; (1990); pp. 25 -36; Universidad; Capítulo;
  243. Un enfoque funcional sobre la pluralización en español
    UBER, D.R.
    IX Congresso Internacional da ALFAL, (9º; Campinas; (1990); pp. 37-44; Instituto de Estudos da Linguagem; Capítulo;
  244. Nuevo uso del género gramatical en español. El lenguaje inclusivo, su frecuencia en un texto feminista actual
    REYES BENÍTEZ, I. Y.
    Revista de Estudios Hispánicos; 17 18; (1990); pp. 455- 472; Artículo;
  245. - Os-, nouveau suffixe dans lespagnol de lAmerique Centrale?
    GINGRAS, R.
    Langues et Linguistique; 15; (1989); pp. 305-312; Artículo;
  246. Illo: ¿sufijo diminutivo?
    PANDOLFI, A. M.ª
    Revista de Linguística Teórica y Aplicada; 27; (1989); pp. 133-149; Artículo;
  247. Niveles de empleo del sufijo -ICO en la ciudad de Granada
    BARROS, P.
    Philologica I. Homenaje a D. Antonio Llorente; Salamanca; (1989); pp. 33- 38; Universidad; Capítulo;
  248. Sobre la expresión de la pluralidad nominal en el español paraguayo
    GRANDA, G. (DE)
    Actas del VII Congreso de la ALFAL. Homenaje a Pedro Henríquez Ureña; Santo Domingo; (1989); pp. 109- 114; ALFAL., II; Capítulo;
  249. Diversificación y desarrollo del prefijo «auto»en español actual
    GARCÍA MEDALL, J., Y MORANT MARCO, R.
    Homenaje a José Belloch Zimmermann; Universidad; (1988); pp. 119 133; Valencia; Capítulo;
  250. Frecuencias de sufijos nominales en el español hablado en México
    MORENO DE ALBA, J. G.
    Actas del VI Congreso de la ALFAL.; México; (1988); pp. 793-802; UNAM; Capítulo;
  251. Sobre el condicionamiento funcional de la elisión del indicador de pluralidad en el castellano del Perú
    HUNDLEY, J.
    Lexis; XI; (1987); pp. 63- 70; Artículo;
  252. La elisión de / s/ final de la FN y recursos desambiguadores en el español de Las Palmas de G.C.
    SAMPER, JOSÉ ANTONIO
    Revista de Filología; 6 7; (1987); pp. 407 424; Artículo;
  253. Dos rasgos en la obra de Juan Ramón Jiménez: dialectalismos y diminutivos
    ARIZA, MANUEL
    Juan Ramón Jiménez en su centenario; Cáceres; (1987); pp. 9 25; Ministerio de Cultura; Capítulo;
  254. El uso del diminutivo
    MURGA, M.ª
    E. Rojas (coord.), Acerca de los relatos orales en Tucumán; Tucumán; (1987); pp. 52 59; Universidad Nacional de Tucumán; Capítulo;
  255. El femenino en actividades de la mujer
    SÁNCHEZ LANZA, C., Y MARTINO, N.
    Actas del VII Congreso de la ALFAL. Homenaje a Pedro Henríquez Ureña; Santo Domingo; (1987); pp. 573 580; ALFAL., I; Capítulo;
  256. Innovaciones sufijales en el español centroamericano
    SCAVNICKY, G. E.
    Newark; (1987); Delaware, Juan de la Cuesta; Libro;
  257. Sufijos del español de México
    BENIERS, E.
    Actas del II Congreso Internacional sobre el español de América; México; (1986); pp. 378- 385; UNAM; Capítulo;
  258. Algunos neologismos derivativos en el español de México
    MORENO DE ALBA, J. G.
    Actas del V Congreso Internacional de la ALFAL; Caracas; (1986); pp. 414-421; Instituto de Filología «Andrés Bello»; Capítulo;
  259. Acondicionamiento gramatical de la variación fonológica en un dialecto puertorriqueño
    POPLACK, S.
    R. A. Núñez Cedeño, I. Páez Urdaneta y J. M. Guitart (coords..), Estudios sobre la fonología del español del Caribe; Caracas; (1986); pp. 96-107; La Casa de Bello; Capítulo;
  260. El sufijo -anga en el español centroamericano
    SCAVNICKY, G.E.
    Boletín de la Academia Nacional de Letras; 6-7; (1985-1986); pp. 39-44; Artículo;
  261. Los interfijos hispánicos. Reexamen con base en datos del A.L.E.C
    MONTES, J. J.
    Anuario de Lingüística Hispánica; I; (1985); pp. 181 189; Artículo;
  262. Muestra de hipocorísticos en el español bogotano
    URAWA, M.
    Thesaurus. Boletín del instituto Caro y Cuervo; XL; (1985); pp. 51 -102; Artículo;
  263. Neologismos nominales derivativos en el español mexicano
    MORENO DE ALBA, J. G.
    Adults Learning Mathematics; XXII; (1984); pp. 47- 64; Artículo;
  264. Sobre la formación de palabras en el español de América
    SALA, M.
    Linguistiche Arbeitsberichte; 45; (1984); pp. 3 - 7; Artículo;
  265. Variable concord sentimental plural marking in Puerto Rican Spanish
    POPLACK, S.
    Hispanic Review; LII; (1984); pp. 205 - 222; Artículo;
  266. El español hablado en Rosario: diminutivos
    BORETTI DE MACCHIA, S. H., Y FERRER DE GREGORET, M.ª C.
    Cuadernos de Literatura; 3; (1984); Artículo;
  267. Notas sobre los sufijos apreciativos en el habla de la comarca de Requena Utiel
    BRIZ, A.
    Miscel.lània Sanchis Guarner; Valencia; (1984); pp. 53- 56; Universidad, II; Capítulo;
  268. Facetas expresivas en el español de Canarias
    BUESA, T.
    II Simposio Internacional de Lengua Española; Las Palmas; (1984); pp. 229-251; Edic. del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria; Capítulo;
  269. Estudio formal del dimiminutivo en los hermanos Álvarez Quintero
    TERUELO NÚÑEZ, M.ª S.
    Archivo hispalense. Revista histórica, literaria y artística; LXXVI, 202; (1983); pp. 31 60; Artículo;
  270. Una nota sobre los morfemas diminutivos en el español de México
    ONTAÑÓN DE LOPE, P.
    Philologica Hispaniensia in honorem Manuel Alvar; Madrid; (1983); pp. 499- 505; Gredos, I; Capítulo;
  271. El diminutivo en el habla culta de Caracas
    PÉREZ GONZÁLEZ, Z.
    Actas del III Encuentro de Lingüistas; Caracas; (1983); pp. 133-139; Instituto Pedagógico de Caracas; Capítulo;
  272. La expresividad en el habla de Misiones
    SILEONI DE BIAZZI, G.
    Primeras Jornadas Nacionales de Dialectología; Tucumán; (1983); pp. 209 212; Universidad Nacional de Tucumán; Capítulo;
  273. Spanish HOMBRE: Generic or Specific?
    PERISSINOTTO, G.,
    Hispania; 66 / 4; (1983); pp. 581 - 586; Artículo;
  274. The suffix -oso in Central American Spanish
    SCAVNICKY, G. E.
    Hispania; 66; (1982); pp. 860 - 889; Artículo;
  275. La lengua del coloquio. Procedimientos expresivos: el diminutivo en Mesa, sobremesa de Alonso Zamora Vicente
    NÁÑEZ, EMILIO
    Madrid; (1982); Coloquio; Libro;
  276. Observaciones acerca del uso del sufijo -ero(a) en Cuba
    PÉREZ GONZÁLEZ, G.
    Anuario L/L; 12/13; (1981); pp. 126- 131; Artículo;
  277. Aspectos sociolingüísticos de la derivación con -ero e –ista
    ROMERO GUALDA, M.ª V.
    Cuadernos de Investigación Filológica (CIF); 7; (1981); pp. 15-22; Artículo;
  278. Un sufijo de la lengua juvenil -ATA
    CASADO VELARDE, M.
    Thesaurus. Boletín del instituto Caro y Cuervo; XXXVI; (1981); pp. 323 - 327; Artículo;
  279. Los morfemas de gerundio y de diminutivo en el habla de Sevilla
    RODRÍGUEZ IZQUIERDO, F.
    Cauce. Revista de Filología, Comunicación y sus Didácticas; 4; (1981); pp. 23 30; Artículo;
  280. La marcación del plural: evidencia del español dominicano
    TERRELL, T.
    J. P. Lantolf y G. B. Stone (coords.), Current Research in Romance Languages; Bloomington; (1981); pp. 98 112; Indiana Linguistic Club; Capítulo;
  281. Pluralidad nominal, elisión de / s/ y ambigüedad en los sociolectos de San Juan
    LÓPEZ MORALES, H.
    Boletín de Filología de la Universidad de Chile (BFUCh); XXXI; (1980); pp. 851 - 863; Artículo;
  282. La percepción y la producción de / s/ y / n/ en el español de Puerto Rico
    RINGER, D.
    Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (BAPLE); VIII; (1980); pp. 122 133; Artículo;
  283. Consideraciones sobre el uso enfático de ero y erio en el español coloquial de Venezuela: visión semántica
    ADAMES, J.
    Letras (Lima); 36; (1980); pp. 187-191; Artículo;
  284. Marcadores del plural en rivalidad en el español de la comunidad puertorriqueña de Filadelfia
    FLORES, L., MYHILL, J. Y TARALLO, F.
    Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (BAPLE); VIII; (1980); pp. 27 - 39; Artículo;
  285. Los compuestos nominales en el español de Cuba2
    NOROÑA, M.ª T.
    G. Cárdenas Molina [et alii (coords..), Colección de artículos de lingüística; La Habana; (1980); pp. 57 74; Editorial de Ciencias Sociales; Capítulo;
  286. Acerca de la formación de gentilicios en el español de Cuba
    PÉREZ GONZÁLEZ, G.
    G. Cárdenas Molina et alii (coords..), Colección de artículos de lingüística; La Habana; (1980); pp. 38-56; Editorial de Ciencias Sociales; Capítulo;
  287. The notation of the plural in Puerto Rican Spanish: Competing constraints on /s/ deletion
    POPLACK, S.
    W. Labov y D. Sankoff (coords..) Locating language in time and space; New York; (1980); pp. 55 - 67; Academic Press; Capítulo;
  288. Formación nominal en la lengua oral de Rosario
    SÁNCHEZ LANZA, C.
    (1980); Universidad Nacional de Rosario; Libro;
  289. Restricciones sintácticas y/o semánticas en la elisión de /s/ en el español cubano
    HAMMOND, R.
    Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (BAPLE); VII; (1979); pp. 41 - 57; Artículo;
  290. El diminutivo coquinario en el español del Uruguay
    RICCI, J.
    Lebende Sprachen; XXIV; (1979); pp. 74; Artículo;
  291. La aféresis -ta en el español de Uruguay
    RICCI, J.
    Foro Lingüístico; III; (1979); pp. 45-47; Artículo;
  292. La forma truncada ta en el español del Uruguay
    RICCI, J.
    Lebende Sprachen; XXIV; (1979); pp. 176 177; Artículo;
  293. Un análisis sociolingüístico del habla de Caracas: usos y valores del diminutivo
    DE STÉFANO, L., IULIANO, R. Y GIANESÍN, L.
    Anuario de la Escuela de Letras (AEL); (1979); pp. 63 - 79; Artículo;
  294. El sufijo verbal ear en el español de Chile
    MAYORGA, D.
    Deutsch als Fremdsprache; 2; (1979); pp. 113 119; Artículo;
  295. Efectos del reforzamiento de respuestas fragmentarias en el «uso» del género del artículo en niños preescolares
    RIBES, E. Y CANTÚ, E.
    Revista Mexicana de Análisis de la Conducta; 4; (1978); pp. 29-40; Artículo;
  296. The acquisition of grammatical morphemes: A Cross-Linguistic Study with Reference to Mayan (Cakchiquel) and Spanish.
    TOLBERT, M.K.
    (1978); Tesis doctoral; Harvard University (Cambridge, Massachusetts); 1978;
  297. Diminutivos y aumentativos en Tucumán
    ROJAS, E. M.
    Humanitas; XVIII; (1977); pp. 123 134; Artículo;
  298. Observaciones sobre la formación de palabras en el español americano: tipos productivos de la derivación por sufijos
    SANDRU OLTEANU, T.
    Revue Roumaine de Linguistique (RRL); XXII; (1977); pp. 229- 236; Artículo;
  299. Morfología de la disminución y de la aumentación sufijales en el español moderno
    WEISER, S.
    Revista Canadiense de Estudios Hispánicos; 1; (1977); pp. 282- 296; Artículo;
  300. Sobre un sufijo de la lengua popular
    SECO, M.
    Studia Hispanica in honorem R. Lapesa; Madrid; (1975); pp. 453 -465; Gredos, III; Capítulo;
  301. El sufijo al, en el español centroamericano
    SCAVNICKY, G. E.
    EA: Escuela abierta. Revista de Investigación Educativa; 28; (1974); pp. 18 21; Artículo;
  302. Los «sufijos no españoles y las innovaciones sufijales en el español centroamericano
    SCAVNICKY, G. E.
    Thesaurus. Boletín del instituto Caro y Cuervo; XXIX; (1974); pp. 68 117; Artículo;
  303. El uso del diminutivo en el lenguaje de los escritores contemporáneos de Hispanoamérica
    ZEPEDA, E.
    VI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española; Caracas; (1974); pp. 146 153; (1972); Capítulo;
  304. Análisis experimental del uso del género del artículo
    BREA, L., ET ALII
    Memorias del Primer Congreso Mexicano de Psicología; México; (1974); Trillas; Capítulo;
  305. Cambios dentro de la categoría del número en el español dominicano
    JIMÉNEZ SABATER, M. A.
    Eme Eme: Estudios Dominicanos; 4; (1973); pp. 61-75; Artículo;
  306. Forma y función de los diminutivos en el teatro de los Álvarez Quintero
    ALVAR EZQUERRA, M.
    Cuadernos Hispanoamericanos; 280 282; (1973); pp. 698-709; Artículo;
  307. La lengua que hablamos. Creación y sistema
    NÁÑEZ, E.
    Bedia; (1973); Santander; Libro;
  308. Epidemia de minimanía en España
    HAENSCH, G.
    EA: Escuela abierta. Revista de Investigación Educativa; 11; (1968); pp. 1; Artículo;
  309. Plurales anómalos y familiares
    LLORÉNS, W.
    El habla popular de Puerto Rico; San Juan; (1968); pp. 191- 196; Imprenta Soltero; Capítulo;
  310. El aspecto estilístico de un fenómeno lingüístico
    DIETRICK, D.
    Philologica Pragensia; 10; (1967); pp. 21- 28; Artículo;
  311. Un sufijo diminutivo: oco, oca
    CARRILLO HERRERA, G.
    Lengua, literatura, folklore. Estudios dedicados a Rodolfo Oroz; Santiago; (1967); pp. 111- 123; Universidad de Chile; Capítulo;
  312. A suffix innovations in Central American Spanish
    SCAVNICKY, G.E.
    (1967); Tesis doctoral; University of Illinois (Urbana); 1967;
  313. Los llamados diminutivos y aumentativos en el español de México
    GAARDER, A.B.
    Publications of the Modern Language Association of America (PMLA); 81; (1966); pp. 585-595; Artículo;
  314. El uso del diminutivo en Puerto Rico
    TIÓ, A.
    Lengua e Historia; Río Piedras; (1966); pp. 145 149; Editorial Universitaria; Capítulo;
  315. El uso del diminutivo en el habla familiar de la Ciudad de México
    PRADO GARDUÑO, GLORIA M.ª
    México; (1964); Tesis doctoral; Universidad Iberoamericana, Facultad de Filosofía y Letras; 1964;
  316. Algunas observaciones sobre el diminutivo en Bogotá
    FONTANELLA, M. B.
    Thesaurus. Boletín del instituto Caro y Cuervo; XVII; (1962); pp. 556-573; Artículo;
  317. Posible influencia del náhuatl en el uso y abuso del diminutivo en el español de México
    DÁVILA, J.I.
    Estudios de Cultura Náhuatl; 1; (1959); pp. 91-94; Artículo;
  318. Recursos lingüísticos en el español de Chile, de expresión de la afectividad
    RABANALES, A.
    Boletín de Filología de la Universidad de Chile (BFUCh); X; (1958); pp. 205- 302; Artículo;
  319. Cómo obra la fonética infantil en la formación del hipocorístico
    BOYD BOWMAN, P.
    NRFH; IX; (1955); pp. 337-366; Artículo;
  320. Prefijos y pseudoprefijos en el español actual de Chile
    OROZ, R.
    Boletín de la Academia Chilena de la Lengua; 14, 45; (1954); pp. 134- 151; Artículo;
  321. Diminutivos, aumentativos, despectivos
    RANSOM, H.M.
    Hispania; 38; (1954); pp. 406-408; Artículo;
  322. El uso de los morfemas «formales» y «familiares» en el español de Chile
    SILVA-FUENZALIDA, I.
    Boletín de Filología de la Universidad de Chile (BFUCh); VIII; (1954); pp. 439-455; Artículo;
  323. Prefijos y pseudoprefijos en el español de Chile
    OROZ, R.
    Boletín de Filología de la Universidad de Chile (BFUCh); 7; (1952); pp. 115- 132; Artículo;
  324. El sufijo al en el español de Guatemala
    PREDMORE, R.
    NRFH; 6; (1952); pp. 140-144; Artículo;
  325. A description of noun suffixes in colloquial Spanish.
    MURPHY, S. L.
    (1950); Univ. de Illinois; Tesis doctoral;