2.03.02.02.01. Televisión
Se han encontrado 337 referencias relacionadas con este descriptor.
-
Representaciones del acoso sexual: análisis de un programa de televisión uruguayo en el 8M 2022
ACHUGAR, MARIANA Y GELSI AUSSERBAUER
Discurso & Sociedad; 19/1; (2025); pp. 1-21; Artículo; -
De Vox a Ana Rosa (y viceversa) el fenómeno de la okupación en los programas de infoentretenimiento
MÁRQUEZ MARTÍNEZ, LUCÍA
Zer. Revista de estudios de comunicación; 29/56; (2024); pp. 19-40; Artículo; -
Características sintácticas de la repetición en crónicas deportivas audiovisuales
QUINTERO RAMÍREZ, SARA
Sara Quintero Ramírez (ed.), La oralidad en el discurso deportivo (de los géneros orales y escritos), Anejos de Oralia; 8; Almería; (2024); pp. 43-64; Universidad de Almería; Capítulo; -
(Des)cortesía en programas televisivos futbolísticos de la Argentina. Estudio comparativo de las variedades bonaerense y del noroeste
BRODERSEN, LUCAS
Ignacio Arroyo Hernández, Piero Renato Costa León (eds.), Partido a partido. La lengua del fútbol ; Venecia; (2024); pp. 141-160; Edizioni Ca’ Foscari ; Capítulo; -
Mecanismos lingüístico-discursivos para no responder a las preguntas en entrevistas políticas televisadas
SÁNCHEZ VILLANUEVA, ANTONIA
Juan L. López Cruces, M.ª Elena Jaime de Pablos y Rafael Quirosa-Cheyrouze (eds.), Investigamos sobre personas, pensamos sobre el mundo. Homenaje a Manuel López Muñoz; Almería; (2024); pp. 437-458; Capítulo; -
¿Mimetismo o cambio en los debates electorales televisados por la presencia de las mujeres?
GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, ESTHER Y CECILIA ROSADO-VILLAVERDE
Más Poder Local,; 52; (2023); pp. 43-62; Artículo; -
How Spanish television news represents refugee
ZARAUZA-VALERO, TERESA Y SEBASTIÁN SÁNCHEZ-CASTILLO
Antonio M. Bañón, Eman Mhanna y Bernar McGuirk (eds.) Regugees in the Spanish Media; Londres; (2023); pp. 191-205; Critical, Cultural and Communication Press; Capítulo; -
Fraseología del desacuerdo en un corpus multimodal de televisión: un estudio multinivel
MANERO, ELVIRA, LAURA AMIGOT E INÉS OLZA
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; 95; (2023); pp. 163-178; Artículo; -
La televisión como nuevo lenguaje y medio ascético-místico en Val del Omar
ROMEA PARENTE, ELENA NATALIA
Dialogía. Eevista de Lingüistica, Literatura y Cultura ; 17; (2023); pp. 158-177; Artículo; -
Discursividad y mímesis de la oralidad en "Paquita Salas": tras las huellas dela improvisación dialógica en la ficción televisiva contemporánea
LÓPEZ SERENA, ARACELI
Víctor Pérez Béjar y María Méndez Orense (coords.): Perspectivas integradas para el análisis de la oralidad ; Sevilla; (2022); pp. 57-84; Editorial Universidad de Sevilla; Capítulo; -
Appealing to Emotion: The Pension System in the Discourse of Economic Experts in the Chilean Press
CAMPOS ROJAS, CÉSAR Y CRISTIAN GONZÁLEZ ARIAS
Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura; 27/2 ; (2022); pp. 57-374; Artículo; -
Disrupción audiovisual en publicidad. Estereotipo versus transgresión. Nuevos paradigmas
PALENCIA-LEFLER I ORS, MANUEL
Zer: Revista de estudios de comunicación ; 27/52 ; (2022); pp. 87-110; Artículo; -
La representación mediática de la mujer refugiada en TVE y Telecinco
ZARAUZA VALERO,TERESA Y SEBASTIÁN SÁNCHEZ CASTILLO,
Discurso & Sociedad; 16/1 ; (2022); pp. 64-87; Artículo; -
Sindemia o pandemia. Tratamiento de las enfermedades minoritarias en la televisión pública española durante la crisis de la COVID-19
SEBASTIÁN SÁNCHEZ-CASTILLO, JOSEP SOLVES-ALMELA
Rilce. Revista de Filología Hispánica; 38/3; (2022); pp. 1121-1141; Artículo; -
La reflexión metalingüística como recurso humorístico en el discurso televisivo
LUQUE NADAL, LUCÍA
Revista de Investigación Lingüística; 25; (2022); pp. 97-128; Artículo; -
Caracterización de sintagmas nominales en crónicas televisivas de fútbol
QUINTERO-RAMÍREZ, SARA
Revista de Investigaciones Lingüísticas; 25; (2022); pp. 215-232; Artículo; -
El discurso político en el debate electoral televisado de 2016 en España: análisis de aspectos de la comunicación verbal y no verbal de los candidatos
CAROLINA HERRANZ RUBIO
(2022); Tesis doctoral; Universidad Rey Juan Carlos ; 2022; -
Let’s talk about sex in high school: The TV series Sex Education
SÁNCHEZ RUIZ, RAQUEL
Eliecer Crespo Fernández (ed.) Discourse Studies in Public Communication ; Ámsterdam ; (2021); pp. 220-241; John Benjamins; Capítulo; -
La representación de los refugiados en TVE
ZARAUZA-VALERO, TERESA
Antonio Miguel Bañón Hernández y Josep Solves Almela (eds.) Discurso lingüístico y migraciones; Madrid; (2021); pp. 237-263; Arco/Libros; Capítulo; -
Argumentación y persuasión en los anuncios comerciales audiovisuales post-confinamiento: el storytelling
MARIOTTINI, LAURA,
Oralia. Análisis del discurso oral; 24/2; (2021); pp. 293-320; Artículo; -
Estereotipos y humor en el discurso publicitario. A propósito de las dos campañas televisivas de V&T de Nestea
ESTÉVEZ-RIONEGRO, NOELIA
Textos en Proceso (TEP). Revista de Lengua y Lingüística del Español; 7/2; (2021); pp. 39-51; Artículo; -
Alusiones culturales y juegos lingüísticos en el lenguaje televisivo. El ejemplo de la serie La que se avecina
LUQUE NADAL, LUCÍA
Romanica Olomucensia ; 33/1; (2021); pp. 95-117; Artículo; -
El discurso populista de VOX en las Elecciones Generales de 2019: análisis comparativo de las agendas temáticas en televisión y Twitter
LAVA SANTOS, D.
Dígitos. Revista de Comunicación Digital; 7; (2021); pp. 37-65; Artículo; -
Español neutro and marketing in Latin American and U.S. audiovisual media
CIPRIA, ALICIA
Manuel Díaz-Campos y Sandro Sessarego (eds.); Aspects of Latin American Spanish Dialectology. In honor of Terrell A. Morgan ; Ámsterdam; (2021); pp. 207-226; John Benjamins; Capítulo; -
Análisis lingüístico del humor verbal en el medio audiovisual: las estrategias humorísticas de la comedia de situación
ALIAGA AGUZA, LAURA Mª
(2020); Tesis doctoral; Universidad de Alicante ; 29/01/2020; -
La situación de Colombia en 2014: análisis de spots político-electorales televisivos de la campaña al Senado y a la Presidencia de Colombia desde la teoría de la relevancia
PULIDO ÁGUIRRE, YENI ALEXANDRA
(2020); Tesis doctoral; Universidad Nacional de Educación a Distancia ; 23/10/2020; -
Prácticas discursivo-idiomáticas y modelos de lengua. El estatus del andaluz en Canal Sur Televisión
MÉNDEZ-GARCÍA DE PAREDES, ELENA
S. Greußlich y F. Lebsanft (eds.) El español, lengua pluricéntrica; Bonn; (2020); pp. 502-523; V&R unipress; Capítulo; -
Nuevos roles del líder político en programas televisivos de infoentretenimiento
REDONDO GARCÍA, MARTA, MARTA VENTURA MENEU Y SALOMÉ BERROCAL GONZALO
Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales; 30; (2020); pp. 37-53; Artículo; -
Paz y guerra: un análisis a los spots político-electorales televisivos de la campaña al Senado de Colombia desde la teoría de la relevancia
PULIDO AGUIRRE, YENY ALEXANDRA
Lingüística y Literatura; 41/73; (2020); pp. 242-268; Artículo; -
El discurso pseudopolítico de la segunda pantalla. #ElDebateEnRTVE visto a través de sus prosumers
VILLAR HERNÁNDEZ, PAZ
Revista Latina de Comunicación Social; 76; (2020); pp. 121-141; Artículo; -
Estereotipos y sesgos en el tratamiento de candidatas y candidatos en programas televisivos en las elecciones legislativas de Argentina en 2017
GARCÍA BEAUDOUX, VIRGINIA, ORLANDO J. D'ADAMO, SALOMÉ BERROCAL GONZALO Y MARINA GAVENSKY
Revista Latina de Comunicación Social; 77; (2020); pp. 275-293; Artículo; -
Audiovisual narratives about the case Spain’s stolen babies
MANCHO-IGLESIA, ANA Y CARMEN MARTA-LAZO
Discourse & Communication; 14/3; (2020); pp. 253-272; Artículo; -
Broadcast formulas and television debates consumption in Spain in the 2019 parliamentary election
GONZALEZ-NEIRA, ANA, SALOME BERROCAL-GONZALO Y PATRICIA ZAMORA-MARTINEZ
Profesional de la información; 29/2; (2020); pp. 1-13; Artículo; -
La comunicación no verbal en las elecciones andaluzas de 2018. Comparativa de Susana Díaz y Teresa Rodríguez en el debate de RTVE
HERNÁNDEZ HERRARTE, MARÍA Y PATRICIA ZAMORA MARTÍNEZ
Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación; 49; (2020); pp. 159-176; Artículo; -
La figura del presentador de informativos: Un estudio durante el Régimen de Franco (1956-1975)
BERROCAL-GONZALO, SALOME Y PATRICIA ZAMORA-MARTINEZ
Estudios sobre el mensaje periodístico; 26; (2020); pp. 389-400; Artículo; -
Mitigation and boosting as face-protection functions
UCLÉS RAMADA, GLORIA
Journal of Pragmatics; 169; (2020); pp. 206-218; Artículo; -
Análisis del protocolo de los debates electorales televisados en España. El caso del formato cara a cara
GÓMEZ, CONCEPCIÓN, SILVIA ALENDE Y AURORA GARCÍA
Iván Fuentes-Rivera, Ana Belçen Fernández-Souto y Montserrat Vázquez-Gestal (coords.), Debate sobre los debates electorales y nuevas formas de comunicación política; Vigo ; (2020); pp. 119-148; Universidad de Vigo; Capítulo; -
La transformación de los grandes debates electorales televisivos de abril de 2019
CASADO RUIZ, ANTONIO, RICARDO VACA BERDAYÉS Y JOSÉ MARÍA LEGORBURU HORTELANO
Iván Fuentes-Rivera, Ana Belçen Fernández-Souto y Montserrat Vázquez-Gestal (coords.), Debate sobre los debates electorales y nuevas formas de comunicación política; Vigo; (2020); pp. 27-48; Universidad de Vigo; Capítulo; -
“¿Cómo hablan los presentadores andaluces en televisión? Percepción de los espectadores y análisis lingüístico de la posible variación (socio)estilísitca en los medios
FERNÁNDEZ DE MOLINA, E.
Linred: Lingüística en la Red; XVII; (2020); pp. 1-29; Artículo; -
Polarization and Spectacle in the Spanish Political Talk Show ‘La Sexta Noche’ During the 2019 European Elections
PERIS BLANES, ÀLVAR Y JAVIER PÉREZ SÁNCHEZ
Trípodos. Revista digital de comunicación; 48; (2020); pp. 71-89; Artículo; -
Audiovisual Representation in Spanish and European Election Debates
SÁNCHEZ CASTILLO, SEBASTIÁN, ESTEBAN GALÁN CUBILLO Y ARNAU GIFREU
Teípodos; 48; (2020); pp. 89-108; Artículo; -
Estudio comparativo de la centralidad y uso de Twitter de las televisiones autonómicas en los debates electorales del 26 M
GALLETERO CAMPOS, B., LÓPEZ CEPEDA, A. M. Y MARTÍNEZ RODRIGO, A.
Revista Latina de Comunicación Social; 76; (2020); pp. 97-119; Artículo; -
El discurso postpopulista de Rafael Correa. Análisis de entrevistas televisadas en los medios españoles (2012-2014)
FERNÁNDEZ RIQUELME, PEDRO
(2019); Tesis doctoral; Universidad de Murcia; 21/11/2019; -
Aprender a discrepar. La clave, el debate televisivo y la formación de una cultura política democrática en España (1976-1985)
ROCHERA MIRAVET, SERGIO
(2019); Tesis doctoral; Universidad Jaume I de Castellón ; 18/02/2019; -
Estrategias discursivas de exclusión hacia la población migrante en los foros televisivos: estudio comparativo de dos casos
RAMOS ROJAS, DIEGO NOEL
Comparative Cultural Studies-European and Latin American Perspectives; 8/4; (2019); pp. 57-68; Artículo; -
La atenuación y la intensificación como estrategias pragmáticas en comerciales de televisión
ALANÍS GABRIELA Y MANUEL SANTIAGO HERRERA
Pragmática del español hablado. Hacia nuevos horizontes; Valencia; (2019); pp. 383-394; Universidad de Valencia; Capítulo; -
Los procesos de restandarización lingüística en la hispanofonía: prescripción y norma mediática de la CNN en Español
AMORÓS-NEGRE, CARLA
S. Greublich y F. Lebsanft (eds.), El español, lengua pluricéntrica. Discurso, gramática, léxico y medios de comunicación masiva; Gottingen; (2019); pp. 271-296; V&R unipress ; Capítulo; -
Telerrealidad y política se unen: Temario y estrategias discursivas de los políticos en Planeta Calleja y En la tuya o en la mía
VÁZQUEZ BARRIO, TAMARA
Comunicación y sociedad = Communication & Society; 31/1; (2018); pp. 73-89; Artículo; -
Female identities in TV toiletries ads: A pragmatic and multimodal analysis of implied meanings
DEL SAZ-RUBIO, M.ª MILAGROS
Journal of Pragmatics ; 136; (2018); pp. 54-78; Artículo; -
The Broadcasting Demand for the Spanish National Soccer Team
ARTERO, ISABEL Y EDUARDO BANDRÉS
Journal of Sports Economics (JSE); 19/7; (2018); pp. 934-959; Artículo; -
Preferencias sobre variedades de español en los medios de difusión: el caso de los hispanohablantes de Bogotá, Colombia
BERNAL CHÁVEZ, JULIO ALEXANDER Y CAMILO ENRIQUE DÍAZ ROMERO
Revista Enfoques. Ciencia política y administración pública; 1/1; (2018); pp. 23-32; Artículo; -
Infoshow y géneros dialógicos en la programación española
MERCADO-SÁEZ, M. T.
J. Muñoz Jiménez, S. Martínez Martínez y B. Peña Acuña (eds.), La realidad audiovisual como nuevo vehículo de comunicación; Barcelona; (2018); pp. 287–300; Gedisa; Capítulo; -
Mírame, contrólame, protégeme. ¿soy un coche? la publicidad sexista en televisión y su regulación en España: análisis crítico discursivo del sexismo indirecto en anuncios denunciados (2010-2013)
BARRADO JIMÉNEZ, BEGOÑA
(2017); Tesis doctoral; Universitat de València (Estudi General) ; 20/10/2017; -
La divulgación en la televisión: ¿socialización del conocimiento o educación científica?
CROS ALAVEDRA, ANNA
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC); 69; (2017); pp. 114-134; Artículo; -
Análisis de la patologización de la transexualidad en el discurso médico y su reproducción en los debates televisivos
AYALA CASTILLO, MAR
Oralia; 20; (2017); pp. 317-328; Artículo; -
Los procedimientos de atenuación en las series televisivas españolas entre humorismo y construcción del ethos
MAPELLI, G.
Normas ; 7/2; (2017); pp. 139-153 ; Artículo; -
El pensamiento autónomo en los tertulianos políticos: Un estudio del programa televisivo Las Mañanas de Cuatro
PERIS VIDAL, MANUEL
Comunicación y sociedad = Communication & Society; 30/4; (2017); pp. 45-58; Artículo; -
Análisis y comparativa de los debates políticos de primer nivel en España (2015 y 2016) y Serbia (2016): nuevos formatos televisivos para nuevos escenarios políticos
MICOVIC, MILJANA Y MARÍA GALLEGO REGUERA
Comunicación y sociedad = Communication & Society; 30/3; (2017); pp. 185-199; Artículo; -
Multimodalidad y retórica en la nueva política de los medios de comunicación de Cuba: el caso de Cuba dice
GARCÍA RIVERÓN, RAQUEL Y ALEJANDRO FIDEL MARRERO MONTERO
Moenia; 23; (2017); Artículo; -
Análisis comparativo del comportamiento kinésico de las presentadoras de magazine en la televisión generalista
HERNÁNDEZ HERRARTE, MARÍA Y PATRICIA ZAMORA MARTÍNEZ
Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales; 15; (2017); pp. 26-46; Artículo; -
Influencia y repercusión mediática de los debates cara a cara celebrados ante las elecciones generales de 2008 en España: José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) vs Mariano Rajoy (PP)
GALLEGO REGUERA, M. Y A. BERNÁRDEZ RODAL
Vivat Academia; 141; (2017); pp. 139-154; Artículo; -
Mercado lingüístico y variación sociofonética en los informativos de la Televisión Canaria
ĎAĎOVÁ, ZUZANA
Verbeia. Journal of English and Spanish Studies = Revista de estudios filológicos; 2; (2017); pp. 9-29; Artículo; -
Debates presidenciales televisados en el Perú (1990-2011): una aproximación semiótica
KANASHIRO, LILIAN
Lima; (2017); Fondo Editorial Universidad de Lima; Libro; -
Medios de expresión prosódicos de fenómenos discursivos en los noticieros del Sistema Informativo de la Televisión Cubana: un nuevo patrón de entonación
GARCÍA RIVERÓN, RAQUEL Y ALEJANDRO FIDEL MARRERO
Universidad de La Habana ; 284; (2017); pp. 101-109; Artículo; -
El humor en español: hacia la caracterización de los monólogos humoríticos en su variedad televisada
FERNÁNDEZ DEL VISO GARRIDO, MARÍA
(2016); Tesis doctoral; Universidad de Salamanca ; 20/01/2016; -
La digitalización de la política y la vuelta de lo televisivo
SLIMOVICH, ANA
Revista de Comunicación ; 15; (2016); pp. 111-127; Artículo; -
El entrevistador en televisión: actitudes y estilos
IRLA URIARTE, VANESSA
(2016); Tesis doctoral; Universidad Pontificia de Salamanca ; 22/01/2016; -
La comunicación del cambio climático: análisis del discurso de los telediarios españoles sobre las cumbres de Cancún y Durban
ÁGUILA COGHLAN, JUAN CARLOS
(2016); Tesis doctoral; Universidad Complutense de Madrid ; 12/01/2016; -
El discurso de la criminalidad en las noticias televisivas en Costa Rica
VERGARA, A.
Logos; 26/2; (2016); pp. 241- 259. En línea; Artículo; -
Discurso institucional e imagen en los mensajes de Navidad del rey de España (1975–2013)
LÓPEZ MEDINA, JAVIER
Pragmática Sociocultural; 4/1; (2016); pp. 25; Artículo; -
Patrones entonativos de los titulares de informativos en los canales de televisión españoles
MAS, LLUÍS
Onomázein ; 33; (2016); pp. 343-366; Artículo; -
Un género discursivo mediático: el defensor del televidente
BARRAGÁN ESCARPETA, VÍCTOR ALFONSO
Enunciación; 21/1; (2016); pp. 108-122; Artículo; -
Violent women in Spanish TV ads: Stereotype reversal or the same old same old?
PENNOCK-SPECK, BARRY
Discourse & Communication ; 10/4 ; (2016); pp. 363-377; Artículo; -
Migraciones mediáticas: la translocación del español en televisoras hispanas de Estados Unidos
VALENCIA, MARELYS Y ANDREW LYNCH
Cuadernos AISPI. Estudios de lenguas y literaturas hispánicas; 8; (2016); pp. 171-196; Artículo; -
Actitudes lingüísticas sobre el español en Estados Unidos en comentarios a vídeos de YouTube
PANO ALAMÁN, ANA
Cuadernos AISPI. Estudios de lenguas y literaturas hispánicas; 8; (2016); pp. 197-216; Artículo; -
Contacto de lenguas y caracterización de personajes en la Televisión de Galicia (TVG). Análisis de un sketch del programa de humor Land Róber
VARELA, SONIA
Dolors Poch Olivé (ed.), El español en contacto con las otras lenguas peninsulares ; Madrid / Frankfurt; (2016); pp. 61-81; Iberoamericana/Vervuert; Capítulo; -
El español internacional en los informativos
HERNÁNDEZ PANIAGUA, MIGUEL
Español actual. Revista de español vivo; 105; (2016); pp. 101-115; Artículo; -
Esto no hay quien se lo coma: análisis contrastivo español-italiano de la descortesía verbal en televisión
PÉREZ VICENTE, NURIA
Orillas. Rivista di Ispanistica; 5; (2016); pp. 1-14; Artículo; -
La mujer deportista y periodista en los ´ informativos deportivos de televisión. Un análisis comparativo con respecto a su homólogo masculino
CALVO ORTEGA, E., GUTIERREZ SAN MIGUEL, B.
Revista Latina de Comunicación Social; 71; (2016); pp. 1230-1242; Artículo; -
La lectura de noticias de los informativos en la radio y la televisión. Análisis de la prosodia y la emisión de voz
ÁLVAREZ DEL VALLE, MARIA SOL
(2015); Tesis doctoral; Universidad Complutense de Madrid ; 15/09/2015; -
Locuciones y enunciados fraseológicos en la tertulia televisiva: análisis lingüístico y pragmático
ÁLVAREZ, MERCEDES
Granada; (2015); Ediciones K&L ; Libro; -
Post-feminismo(s), Quality Television y Breaking Bad
LÓPEZ RODRÍGUEZ, J.
ZER: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria; 20 / 38 ; (2015); pp. 143-159. En línea ; Artículo; -
Lo que las palabras no dicen: discurso no verbal en entrevistas televisadas
GARCÍA BARROSO, L.
Estudios interlingüísticos; 3/3; (2015); pp. 27- 46. En línea; Artículo; -
Negotiation of terms of address in a Chilean tele vision talk show
HELINCKS, KRIS
Bulletin of Hispanic Studies; 92; (2015); pp. 731-752; Artículo; -
Sobre menores y mujeres inmigrantes en la radio y la televisión públicas: imágenes sesgadas y ficciones mediáticas
MARTÍNEZ LIROLA, MARÍA Y OLMOS ALCARAZ, ANTONIA
Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos; 29; (2015); Artículo; -
Influence of Spanish TV commercials on child obesity
RAMOS, C. Y J. NAVAS
Public Health ; 129/6; (2015); pp. 725-731 ; Artículo; -
Desarrollo de las competencias sociocultural y pragmática en español a través de programas televisivos
DEL VALLE REVUELTA, SARA
Estudios humanísticos. Filología; 37; (2015); pp. 125-136; Artículo; -
El pretérito perfecto compuesto y el imperfecto narrativo en la prensa audiovisual peninsular
AZPIAZU TORRES, SUSANA
Moenia; 21; (2015); pp. 23-39; Artículo; -
Actitudes Epistémicas Del Discurso En Programas De Televisión Infantiles
ATOOFI, SAEID
Lenguas Modernas; 46; (2015); pp. 9-25; Artículo; -
Análisis, en perspectiva, de los contenidos deportivos de Noticias Uno: ¿un camino hacia la calidad informativa en televisión?
ANGULO RINCÓN, LIZANDRO
Fonseca. Journal of Communication ; 10/10; (2015); pp. 167-202; Artículo; -
La evolución de las retransmisiones deportivas en televisión a través de las nuevas tecnologías: el fútbol como paradigma en España
ROGER MONZÓ, VANESSA
Fonseca, Journal of Communication ; 10; (2015); pp. 118-145; Artículo; -
(Des)cortesía, agresividad y violencia verbal en el discurso periodístico en relación con la inmigración: estudio de estrategias y recursos de (des)cortesía en prensa y televisión
CHAKOUR, TOUMADER
(2014); Tesis doctoral; Universidad de Sevilla ; 10/07/2014; -
La comunicación y el discurso político en España y Serbia. Análisis comparativo de las estrategias argumentativas utilizadas en los debates electorales televisivos
MICOVIC, MILJANA
(2014); Tesis doctoral; Universidad de Barcelona ; 19/11/2014; -
Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión
VELANDIA MORALES, A., Y RINCÓN, J. C.
Universitas Psychologica; 13/2; (2014); pp. 517-527; Artículo; -
La imagen del político en los medios de comunicación. Identificación y análisis de las estrategias (des)corteses utilizadas en la entrevista televisiva no acomodaticia
BRENES PEÑA, ESTER
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna; 32; (2014); pp. 63-81; Artículo; -
Análisis melódico de la ironía en el discurso televisivo
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, D.
Antonio Hidalgo Navarro, Carlos Sacristán Hernández y Francisco José Cantero Serena (eds.), La fonética como ámbito interdisciplinar. Estudios de Fonopragmática, Fonética Aplicada y otras interfaces; Valencia; (2014); pp. 197- 222; Quaderns de Filologia. Estudis Linguistics XIX. Universidad de Valencia; Capítulo; -
Cortesía y construcción de género en 10 entrevistas políticas de la televisión puertorriqueña
HEFFELFINGER-NIEVES, CRISTAL R.
Dialogía. Revista de lingüística, literatura y cultura; 6; (2014); Artículo; -
Información política televisiva y espectacularización: un análisis comparativo de programas informativos y de infoentretenimiento”,
PELLISSER, N.Y PINEDA, A.
Estudios sobre el mensaje periodístico ; 20/2; (2014); pp. 821‐839.; Artículo; -
El (de)queísmo en la prensa oral y escrita en Puerto Rico
LOPEZ, MARGARITA SANTORI
(2014); Tesis doctoral; University of Puerto Rico (Rio Piedras) ; 2014; -
The image of immigration in fiction broadcast on prime time television in Spain
IGARTUA, J. J., BARRIOS, I. M., ORTEGA, F. Y FRUTOS, F. J.
Palabra Clave; 17/3; (2014); pp. 589-618; Artículo; -
El impacto de la televisión en la comunicación política moderna
MARTÍNEZ PANDIANI, GUSTAVO
Signos Universitarios ; 25/71; (2014); pp. 69-88; Artículo; -
Publicidad e identidad. Análisis del discurso publicitario televisivo en Atlanta durante el 2010
BLEY, MIRIAM
(2013); Tesis doctoral; Universidad de Salamanca ; 08/03/2013; -
Uso y función de los marcadores del discurso en el discurso argumentativo oral: desde la tertulia hasta el debate politico televisivo
GONZALEZ MELON, EVA
(2013); Tesis doctoral; Universidad de León ; 30/09/2013; -
La descortesía verbal infantil como espectáculo televisivo: de PiPPi Calzaslargas a shin Chan
ALCAIDE LARA, E. R.
Catalina Fuentes Rodríguez (coord.), (Des)cortesía para el espectáculo: estudios de pragmática variacionista; Madrid; (2013); pp. 11- 38; Arco /Libros; Capítulo; -
La descortesía verbal en el medio televisivo. Análisis comparativo de tertulias políticas y de crónica social
BRENES PEÑA, E. Y GONZÁLEZ SANZ, M.
Catalina Fuentes Rodríguez (coord.), (Des)cortesía para el espectáculo: estudios de pragmática variacionista; Madrid; (2013); pp. 67- 88; Arco /Libros; Capítulo; -
Variación pragmática y coloquialización estratégica. El caso de algunos géneros televisivos españoles, la tertulia
BRIZ GÓMEZ, A.
Catalina Fuentes Rodríguez (coord.), (Des)cortesía para el espectáculo: estudios de pragmática variacionista; Madrid; (2013); pp. 89 - 126; Arco /Libros; Capítulo; -
El modelo del género y la des/cortesía clasificatoria de primer orden en las valoraciones de sálVame por parte de la audiencia
GARCÉS-CORNEJOS, P.
Catalina Fuentes Rodríguez (coord.), (Des)cortesía para el espectáculo: estudios de pragmática variacionista; Madrid; (2013); pp. 167-196; Arco /Libros; Capítulo; -
El insulto como estrategia de descortesía extrema en un nuevo formato audiovisual: la radio televisada
LÓPEZ MARTÍN, J.M.
Catalina Fuentes Rodríguez (coord.), (Des)cortesía para el espectáculo: estudios de pragmática variacionista ; Madrid; (2013); pp. 211 - 232; Arco /Libros; Capítulo; -
Interviews as confrontation, el nuevo entrevistador televisivo
BRENES PEÑA, E.
Catalina Fuentes Rodríguez ( coord.), Imagen social y medios de comunicación; Madrid; (2013); pp. 25 - 52; Arco /Libros; Capítulo; -
Estrategias persuasivas en los anuncios de televenta
PRESTIGIACOMO, CARLA
Oralia ; 16; (2013); pp. 280 - 311; Artículo; -
Parody as evaluationabout a television sketch in Spanish
RUIZ GURILLO, L.
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante; 27; (2013); pp. 251 - 174; Artículo; -
La controversia en la televisión catalana: No diga mentiras, señor González
BASSOLS, MARGARIDA, CROS, ANNA Y TORRENT, ANNA
Revista Signos. Estudios de Lingüística; 46/83; (2013); pp. 285-306; Artículo; -
Habla oral en los subtitulos televisivos y los subtitulos de aficionados: el caso de la traduccion de la serie Los Serrano del espanol al serbio
MILOSEVSKI, TANJA
Sendebar. Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación; 24; (2013); pp. 73-88; Artículo; -
La comunicación política y el discurso polémico como tono de época en la radio y la televisión
DEPETRIS, CIELITO Y EUGENIA GARCIA
Oficios Terrestres ; 1/29; (2013); Artículo; -
Political interviews in public television and commercial broadcasters: A comparison
ROCA-CUBERES, CARLES
Discourse & Communication ; 8/2; (2013); pp. 155-179; Artículo; -
Transcripción y análisis del lenguaje hablado: más allá de lo implícito en las entrevistas de televisión
SOLARES ALTAMIRANO, MARÍA ELENA
Signos Lingüísticos; 9/18; (2013); pp. 95-110; Artículo; -
Comunicación institucional en los debates electorales entre candidatos a la presidencia del Gobierno en España en las elecciones generales (2008-2011)
GALLEGO REGUERA, M. Y MARTÍNEZ MARTÍNEZ, I.
Orbis; 26; (2013); pp. 143-160; Artículo; -
La imagen de la inmigración en los informativos televisivos. Algo más que noticias
IGARTUA, J. J., MUÑIZ, C., OTERO, J. A. Y DE LA FUENTE, J. M.
J. Gómez-Isla (ed.), Cuestión de imagen. Aproximaciones al universo audiovisual desde la comunicación, el arte y la ciencia; Salamanca; (2013); pp. 215-240 ; Ediciones Universidad de Salamanca.; Capítulo; -
Pluralismo y paralelismo político en la información televisiva en España
HUMANES, MARÍA LUISA ET ALII.
Revista Latina de Comunicación Social; 68/5; (2013); pp. 1-16; Artículo; -
The aesthetics of poverty and crime in Argentinean reality television
PARDO, MARÍA LAURA
Nuria Lorenzo-Dus y Pilar Garcés-Conejos (eds.), Real talk: Reality television and discourse analysis in action; Londres; (2013); pp. 115-139; Palgrave Macmillan ; Capítulo; -
La información deportiva en Canal Sur: una aproximación a su tratamiento en la radio televisión de Andalucía
VEGA JIMÉNEZ, RAFAEL ANDRÉS
(2013); Tesis doctoral; Universidad de Sevilla; 2013; -
A pragmatics theory on television advertising
MARTÍNEZ-CAMINO, G. Y PÉREZ-SAIZ, M.
Journal of Pragmatics; 44; (2012); pp. 453-473 ; Artículo; -
Ecos diafónicos y trifónicos en un debate televisivo
ARECHEDERRA, I. E.
Clara Ubaldina Lorda Mur (coord.), Polifonía e Intertextualidad en el diálogo; Anejos Oralia 6; Madrid; (2012); pp. 149 - 164; Arco / Libros; Capítulo; -
Acento y Videur: Diasistemática aplicada al español televisivo
LOZANO, V.
Ana María Cestero Mancera, Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García (coords.), La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (Alcalá de Henares, 6-9 de junio de 2011); Alcalá de Henares; (2012); pp. 175 - 184; Capítulo; -
Debates televisados de tema político: descortesía y labores de imagen
GONZÁLEZ SANZ, M.
Ana María Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes (eds.), La lengua, lugar de encuentro. Actas XVI Congreso Internacional de la Alfal (Alcalá de Henares, 6-9 de junio de 2011); (2012); pp. 1133 - 1142; Capítulo; -
La variación social y estilística del voseo chileno en diferentes géneros televisivos
HELINCKS, K.
Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI); 19; (2012); pp. 185 - 212; Artículo; -
Análisis prosódico discursivo de las fases de la noticia en televisión
MAS MANCHÓN. L.
Oralia; 15; Madrid; (2012); pp. 205 - 240; Arco /Libros; Artículo; -
Persuasión, manipulación y (des)cortesía en los anuncios de televenta
PRESTIGIACOMO, CARLA
Discurso & Sociedad; 6 / 4; (2012); pp. 782-814; Artículo; -
Challenges of Multimodal Analysis in Dialogic Television Genres: Interruption with Overlap
ARECHEDERRA, I.
International Symposium on Language and Communication: Research Trends and Challenges, 10-13 de junio de 2012.; Izmir; (2012); pp. 775 - 787; University; Capítulo; -
Variación diafásica en una conversación polémica y pública. Análisis de un talk show de la televisión española
BERNHARDT, E.
Frankfurt am Main; (2012); Peter Lang; Libro; -
La comprensión y retención del mensaje informativo por la audiencia de televisión
BENAISSA PEDRIZA, S.
ICONO 14. Comunicación y tecnologías emergentes; 10 /3; (2012); pp. 176 - 201. En línea; Artículo; -
El debate parlamentario frente al lenguaje coloquial y al debate televisivo: una caracterización lingüística basada en el uso de la referencia de persona
DE COCK, BARBARA
Retórica y política. Los discursos de la construcción de la sociedad; Logroño; (2012); pp. 729-743; Capítulo; -
El afecto, la apreciación y el juicio en el habla de las telenovelas
CISNEROS, M. Y M. MUÑOZ
Lenguaje; 40-2; (2012); pp. E; Artículo; -
Dialogicality and dialogue: An analysis of complexity and dynamics of fictitious dialogues in Spanish and Mexican television advertising
GONZALO MARTÍNEZ-CAMINO
Pragmatics; 22/4; (2012); pp. 615-650 ; Artículo; -
Análisis estructural de dos conversaciones coloquiales del lenguaje juvenil medellinense, representadas en medios audiovisuales
GIRALDO GALLEGO, DIANA ANDREA
Lenguaje; 40/1; (2012); pp. 209-230; Artículo; -
El habla en la radio y la televisión andaluzas : variaciones fonéticas en los medios de comunicación orales andaluces
BALIÑA GARCÍA, LEOPOLDO ILDEFONSO
Alicante; (2012); Club Universitario; Libro; -
Perceptions of assertiveness among women: Triggering and managing conflict in reality television
GARCÍA GÓMEZ, ANTONIO
Discourse & Communication ; 6/4; (2012); pp. 379-399; Artículo; -
Todo por el voto. El mensaje político en los programas de entretenimiento
VÁZQUEZ BARRIO, TAMARA
Emilio del Río, María del Carmen Ruiz de la Cierva y Tomás Aldaladejo (eds.), Retórica y política. Los discursos de la construcción de la sociedad ; Logroño; (2012); pp. 313-332; Instituto de Estudios Riojanos ; Capítulo; -
Los formatos de los debates televisivos
SCHROEDER, A.
M. Gallego Reguera (coord), El debate del Debate 2011; Madrid; (2012); pp. 19-24; Academia TV; Capítulo; -
Reflexiones acerca del lenguaje deportivo en una muestra del noticiario televisivo santiaguero
DOMÍNGUEZ MENGANA, YURDANIA Y ALINA LILIANA BESTARD REVILLA
Arrancada. Revista Científica de la Educación Física y el Deporte; 12/21; (2012); pp. 33-43; Artículo; -
Hipercorrección en los programas de noticias en la televisión de la República Dominicana
ALBA, ORLANDO
Raúl Ávila (ed.), Variación del español en los medios; México; (2011); pp. 165-192; El Colegio de México; Capítulo; -
Análisis lingüístico de una muestra del noticiero nacional deportivo de la televisión cubana
CASTRO. LYDIA A.
Raúl Ávila (ed.), Variación del español en los medios ; México; (2011); pp. 215-232; El Colegio de México; Capítulo; -
Rasgos fónicos regionales en los noticiarios de la televisión autonómica canaria. La velarización de la nasal final
HERNÁNDEZ CABRERA, CLARA E. Y MARTA SAMPER HERNÁNDEZ,
Raúl Ávila (ed.), Variación del español en los medios ; México; (2011); pp. 267-287; El Colegio de México ; Capítulo; -
La elisión de -d- intervocálica en los informativos de la televisión canaria: comparación de los datos de PRESEEA
SAMPER PADILLA, JOSÉ A. Y CLARA E. HERNÁNDEZ CABRERA
Raúl Ávila (ed.), Variación del español en los medios ; México; (2011); pp. 289-311; El Colegio de México ; Capítulo; -
Divergencia en el español de los medios en México y Colombia: el caso de la velar, oclusiva, sorda
VELÁSQUEZ UPEGUI, EVA PATRICIA
Raúl Ávila (ed.), Variación del español en los medios ; México; (2011); pp. 313-324; El Colegio de México; Capítulo; -
Descortesía verbal y tertulia televisiva. Análisis pragmalingüístico
BRENES PEÑA, E.
Berna; (2011); Peter Lang AG; Libro; -
La televisión y sus nuevas expresiones
AVENDAÑO RUZ, S.
Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación; XVIII/ 36 -1; (2011); pp. En línea; Artículo; -
Identificación y especularidad en los espectadores de violencia en televisión: una reconstrucción a partir del discurso
FERNÁNDEZ VILLANUEVA, C., REVILLA CASTRO, J. C. Y DOMÍNGUEZ BILBAO, R.
Comunicación y sociedad = Communication & Society; 24/1; (2011); pp. 7-32; Artículo; -
Descortesía verbal y televisión: hacia una nueva superestructura
FUENTES RODRÍGUEZ, C. Y BRENES PEÑA, E.
Santiago Alcoba y Dolors Poch (eds.), Cortesía y publicidad; Barcelona; (2011); pp. 63- 78; Ariel; Capítulo; -
Modelo superestructural de la noticia en televisión
MAS MANCHÓN, LLUÍS
Estudios sobre el Mensaje Periodístico ; 17/1; (2011); pp. 95-116; Artículo; -
La intensidad en la noticia hablada en televisión
MAS MANCHÓN, LLUÍS
Estudios de Fonética Experimental ; 20; (2011); Artículo; -
Relaciones de poder y domincación en el comercial de televisión: Snickers: cómete el mundo
BUSTAMANTE VÉLEZ, BLANCA LUCÍA
Cuadernos de Lingüística Hispánica ; 18; (2011); pp. 43-53; Artículo; -
Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007)
REPISO CABALLERO, R., TORRES SALINAS, D. Y DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E
Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación; 37; (2011); pp. 151-159; Artículo; -
Debates electorales en televisión: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos
LUENGO, O.
Revista Española de Ciencia Política; 25; (2011); pp. 81-96; Artículo; -
Prosodia y signos de puntuación en los informativos televisivos
MACHUCA AYUSO, M. J. Y RÍOS, A.
.A. Hidalgo, Y. Congosto y M. Quilis (eds.), El estudio de la prosodia en España en el siglo XXI: Perspectivas y ámbitos; Valencia; (2011); pp. 193-208; Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació; Capítulo; -
El español neutro (?) en los medios de comunicación internacional
ÁVILA, RAÚL
R. Ávila, R. Muñoz y C. Garduña (eds.), Variación del español en los medios; México; (2011); pp. 17-30; El Colegio de México; Capítulo; -
Delirio, pobreza y televisión: análisis del discurso y psicoanálisis
PARDO, MARÍA LAURA Y VIRGINIA BUSCAGLIA
María José Coracini (ed.), Identidades silenciadas e (in)visíveis; Campinas; (2011); pp. 113-126; Pontes; Capítulo; -
La función normativa de la televisión? Aproximación a los denominados “programas del corazón” y la (des)cortesía verbal como fórmula de persuasión discursiva
CATALÁ PÉREZ, MANUELA
C. Fuentes Rodríguez, E. Alcaide Lara y E. Brenes Peña (eds.), Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español; Berna; (2011); pp. 167-177; Peter Lang; Capítulo; -
Estrategias descorteses en los foros de participación.La agresividad de losSMS en los debates televisivos
CUADROS MUÑOZ, ROBERTO
Catalina Fuentes Rodríguez, Esperanza Alcaide Lara y Ester Brenes Peña (eds.), Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español; Berna; (2011); pp. 247-261; Peter Lang ; Capítulo; -
La descortesía en contextos de telerrealidad mediática. Análisis de un corpus español
BLAS ARROYO, J. L.
Franca Orletti y Laura Mariottini (eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio; Roma. Estocolmo; (2010); pp. 183-208; Capítulo; -
Cómo mejorar la comprensión de las noticias televisivas
PORATH, W., PUENTE, S. Y LIEPINS, K.
Comunicación y sociedad = Communication & Society; 23 /1 ; (2010); pp. 49 - 76; ISSN 0214-0039; Artículo; -
Reflexiones teóricas en torno al concepto de género y a las dificultades que plantea su aplicación en la investigación sobre contenidos televisivos
DAFONTE GÓMEZ, A.
Comunicación y sociedad = Communication & Society; 23 /1 ; (2010); pp. 121 - 152; ISSN: 0214-0039; Artículo; -
Las profecías son noticia: el uso del futuro en la información televisiva española sobre la crisis de Irak (24 de febrero - 20 de marzo 2003)
PAZ REBOLLO, M. A. Y J. MONTERO
Comunicación y sociedad = Communication & Society; 23 / 1; (2010); pp. 153 - 174; Artículo; -
Estrategias pragmáticas en la publicidad televisiva
MARTÍNEZ CAMINO, G. Y M. PÉREZ SAIZ
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC); 41; (2010); pp. 106 ; ISSN 1576-4737; Artículo; -
Énfasis en los eslóganes publicitarios de radio y televisión
FONT ROCHÉS, D. Y M. J. MACHUCA
Actas ICONO 14; 14 / A4; (2010); pp. 591 - 605; Artículo; -
Notas sobre los énfasis de palabra en los titulares televisivos
FONT ROTCHÉS, D. Y SANLLEHÍ, D.
Actas ICONO 14; 14/4; (2010); pp. 481 - 499; Artículo; -
La dimension interlocutiva de los turnos de habla en un coloquio televisivo: las interrupciones
ARECHEDERRA, I.
Interlingüística; 20; (2010); pp. 1 - 10; Artículo; -
The Falklands/Malvinas 25 Years on: A Comparative Analysis of Constructions of Heroism on Argentinean and British Television
PARDO, MARÍA LAURA Y LORENZO-DUS, NURIA
Journal of Multicultural Discourses ; 5; (2010); pp. 253 - 270; Artículo; -
Cara a cara electoral televisado: análisis audiovisual de los debates presidenciales
QUINTAS FROUFE, N. Y QUINTAS FROUFE, E.
Miguel Hernández Communication Journal; 1/20; (2010); pp. 20-39; Artículo; -
A genre approach to impoliteness in a Spanish television talk show: Evidence from corpus-based analysis, questionnaires and focus groups
GARCÉS-CONEJOS BLITVICH, PILAR, LORENZO-DUS, NURIA Y BOU-FRANCH, PATRICIA
Intercultural Pragmatics; 7/4; (2010); pp. 689-723; Artículo; -
El humor en los medios de comunicación "estudio de los guiñoles y sus efectos en las opiniones políticas"
CARPIO GARCÍA, JOSÉ ÁNGEL
(2009); Tesis doctoral; Universidad Pontificia de Salamanca ; 19/01/2009; -
Politicians’ gestures and words: an analysis of a televised interview with J. L. Rodríguez Zapatero
ÍÑIGO MORA, ISABEL Mª Y ÁLVAREZ BENITO, GLORIA
Gloria Álvarez-Benito et alii (eds.), Discourse and Politics; Cambridge; (2009); Cambridge Scholars Publishing; Capítulo; -
Variación y contexto: la ironía en los debates televisivos
BRENES PEÑA, E.
M. V. Camacho Taboada, J.J. Rodríguez Toro y J. Santana Marrero (coords.), Estudios de Lengua Española: Descripción, Variación y Uso. Homenaje a Humberto López Morales; Madrid / Frankfurt; (2009); pp. 99 - 122; Iberoamericana Vervuert. ISBN: 978-8484893646.; Capítulo; -
Los medios de comunicación audiovisual como corpus para el estudio de la sintaxis coloquial
LÓPEZ SERENA, ARACELI
M. V. Camacho Taboada, J . J. Rodríguez Toro y J. Santana Marrero (coords.) Estudios de Lengua Española: Descripción, Variación y Uso. Homenaje a Humberto López Morales ; Madrid / Frankfurt; (2009); pp. 405 -438; Iberoamericana-Vervuert; Capítulo; -
La agresividad como espectáculo en la televisión de hoy. La entrevista televisiva
BRENES, M.ª ESTER
Catalina Fuentes Rodríguez y Esperanza R. Alcaide Lara (coords.) Manifestaciones textuales de la descortesía y agresividad verbal en diversos ámbitos comunicativos ; Sevilla; (2009); Servicio de Publicaciones Universidad Internacional Andalucía; Capítulo; -
El uso periodístico de las fuentes en radio y televisión
NAYORAL SÁNCHEZ, J.
Madrid; (2009); pp. 159; Universidad Camilo José Cela; Libro; -
La argumentación y las emociones en el debate televisivo
FUENTES, I.
Revista Signos. Estudios de Lingüística; 70; (2009); pp. 171-195; www.revistasignos.cl; Artículo; -
Los aspectos argumentativos de las respuestas de Rajoy a un grupo de ciudadanos en el programa de televisión española Tengo una pregunta para usted
PUJANTE, DAVID Y MORALES LÓPEZ, ESPERANZA
Oralia; 12; (2009); pp. 357-390; Artículo; -
Héroes, villanos y víctimas. La construcción discursiva de personajes en las noticias televisivas sobre eventos conflictivos
KAPLAN, N.,
Martha Shiro, Paola Bentivoglio y Frances De Erlich (eds.) Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar; Caracas; (2009); pp. 453 - 468; Universidad Central de Venezuela; Capítulo; -
La metáfora visual en el espectáculo noticioso
PARDO ABRIL, N. G.,
Marta Shiro, Paola Bentivoglio y Frances Erlich (eds.) Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar; Caracas; (2009); pp. 469 - 490; Universidad Central de Venezuela; Capítulo; -
Análisis de la estructura narrativa del discurso amoroso en la ficción audiovisual. Estudio de caso: LOS SERRANO y PORCA MISÈRIA
MEDINA BRAVO, P. Y ALSINA, M. RODRIGO
ZER: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria; 27; (2009); pp. 83 - 101; ISSN 1137-1102; Artículo; -
Publicidad especial en television: nuevas tendencias de la creatividad publicitaria al servicio del formato de presentación
SEGARRA, A.
Actas del I Congreso Internacional Brand Trends, Valencia, 18-20 de febrero de 2009; Valencia; (2009); pp. 1 - 13; Capítulo; -
El juicio reflexivo en la noticia de la TV de Caracas
SÁNCHEZ BARÓN, JOSÉ
Letras (Lima); 79; (2009); pp. 223-260; Artículo; -
La influencia de la sitcom americana en la producción de comedias televisivas en España. El caso de ‘Friends’ y ‘7 Vidas
GRANDÍO PÉREZ, M. M. Y P. DIEGO GONZÁLEZ
Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación; 18; (2009); pp. 83-97; Artículo; -
Television News: Spain, Mexico, Colombia, and the United States
SLOCUM, PHYLLIS
Alan B. Albarran (ed.), The Handbook of Spanish Language Media; New York, NY; (2009); pp. 218-236; Routledge; Capítulo; -
Growth and Trends in Spanish Language Television in the United States
COFFEY, AMY JO
Alan B. Albarran (ed.), The Handbook of Spanish Language Media; New York, NY; (2009); pp. 203-217; Routledge; Capítulo; -
Univision and Telemundo: Spanish Language Television Leaders in the United States
GIBENS, GUILLERMO
Alan B. Albarran (ed.), The Handbook of Spanish Language Media; New York, NY; (2009); pp. 237-244; Routledge; Capítulo; -
Eslóganes y cortesía: diferencias en la gestión interpersonal de la imagen social entre la publicidad televisiva emocional-sensorial y la racional
MARTÍNEZ, G.
Antonio Briz et alii (eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral; Valencia/Estocolmo; (2008); pp. 556 - 587; Universidad de Valencia/EDICE; Capítulo; -
Los tests de hábitos sociales en el análisis de debates televisivos
HERNÁNDEZ, N.
Antonio Briz et alii (eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral; Valencia/Estocolmo; (2008); pp. 657 - 669; Universidad de Valencia/EDICE; Capítulo; -
Eficácia Retórica: A palavra e a imagem
JÚNIOR, M. A.,
Rhêtorikê. Revista digital de retórica; 1; (2008); Artículo; -
Funciones estratégicas de la interrupción en los debates televisivos y su relación con la (des)cortesía verbal
BRENES PEÑA, E.
José Luis Blas Arroyo, Manuela Casanova Avalos, Mónica Velando Casanova y Javier Vellón Lahoz (coords.), Discurso y sociedad II. Nuevas contribuciones al estudio de la lengua en un contexto social; Castellón de la Plana; (2008); pp. 299 - 312; Universidad Jaume I; Capítulo; -
Rasgos y funciones del habla de contacto en las noticias televisivas en español en los Estados Unidos
CASHMAN, H.,
Oralia ; 11; Madrid; (2008); pp. 29 - 55; Artículo; -
Conversación de contacto en la tele-realidad: ¿telebasura o texto social?
GARCÍA GÓMEZ, A.,
Oralia; 11; (2008); pp. 57 - 88; Artículo; -
Interjección y (des)cortesçia: estudio sobre debates televisivos en España
ALCAIDE LARA, E. R.,
Oralia ; 11; Madrid; (2008); pp. 229 - 254; Artículo; -
Estrategias comunicativas del conductor en los programas televisivos de "testimonio"
AZNÁREZ, M.
Inés Olza Moreno, Manuel Casado Velarde y Ramón González Ruiz (eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística; Pamplona; (2008); pp. 41-52; Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra; Capítulo; -
Los espectadores ante la violencia televisiva: funciones, efectos e interpretaciones situadas
FERNÁNDEZ VILLANUEVA, C.,
Comunicación y sociedad = Communication & Society; 21/ 2; (2008); pp. 85 - 113; ISSN 0214-0039; Artículo; -
El lenguaje de las noticias en televisión
GIMENO, G. Y PERALTA, M.
Barcelona; (2008); Ediuoc; Libro; -
Politeness and other types facework: Communicative and social meaning in a television panel discussion
HERNÁNDEZ FLORES, N.,
Pragmatics. Quaterly Publication of the International Pragmatics Association; 18 / 4; (2008); pp. 681 - 706; Artículo; -
La oralidad en la ficción televisiva: análisis de las interjecciones de un corpus de comedias de situación originales y doblada
MATAMALA, ANA
Jenny Brume (ed.) La oralidad fingida: descripción y traducción. Teatro, cómic y medios audiovisuales ; Madrid; (2008); pp. 81-94; Iberoamericana; Capítulo; -
Algunos aspectos lingüísticos de los debates electorales Zapatero-Rajoy 2008
CANTAVELLA BLASCO, J. C. ET AL.
Estudios sobre el mensaje periodístico; 14; (2008); pp. 79-98; Capítulo; -
Aspiración y elisión de la /s/ posnuclear en un programa televisivo venezolano
STOKES, CRAIG R. .
Maurice Westmoreland y Juan Antonio Thomas (eds.) Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics; Somerville, MA ; (2008); pp. 64-69; Cascadilla Press 2008; Capítulo; -
Visibilidad informativa de la inmi-gración. Análisis de las imágenes de las noticias de la prensa y televisión españolas
MUÑIZ, C., IGARTUA, J. J., OTERO, J. A. Y DE LA FUENTE, J. M
F. Represa (coord.), Imaginarios del otro. Realidad y percepción del fenómeno migratorio a través de los medios de comunicación ; Burgos; (2008); pp. 89-105 ; Editorial Gran Vía; Capítulo; -
El tratamiento informativo de la inmigración en los medios. Un estudio comparativo de la prensa y televisión españolas durante el año 2004
MUÑIZ, C., IGARTUA, J. J., OTERO, J. A. Y SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, C.
Perspectivas de la Comunicación; 1/1; (2008); pp. 97-112; Artículo; -
De nuevo sobre cantaré/voy a cantar; el caso de los programas informativos en televisión
SANTANA MARRERO, J.
Sociolingüística Andaluza 15. Estudios dedicados al profesor Miguel Ropero ; Sevilla; (2007); pp. 219-232; Servicio de Publicaciones Universidad de Sevilla; Capítulo; -
La oralidad en el ámbito de los informativos
MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, E. Y LEAL ABAD, E.
Luis Cortés, Antonio Bañón, María del Mar Espejo y José Luis Muñío (coords.), Discurso y Oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar; II; Madrid; (2007); pp. 595 - 608; Arco / Libros; Capítulo; -
Estrategias de (des) cortesía en los debates televisivos españoles
ALCAIDE LARA, E.,
Luis Cortés, Antonio Bañón, María del Mar Espejo y José Luis Muñío (coords.), Discurso y Oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar; II; Madrid; (2007); pp. 635- 650; Arco /Libros; Capítulo; -
Un repte de la (socio)lingüística aplicada:el model de llengua col.loquial per a la comunicacio audiovisual
MAS I CASTELL, J. A.
Revista de Linguística y Lenguas Aplicadas; 2; (2007); ISSN: 1886-2438; Artículo; -
Estrategias de construcción de testimonios audiovisuales sobre la desaparición de personas en Argentina: el programa televisivo NUNCA MÁS
FELD, C.,
Documentos Lingüísticos y Literarios (DLL); 30 ; (2007); Artículo; -
La variación de -/s/ en los programas informativos de televisión en las Islas Canarias
SAMPER, J.A. Y C.E. HERNÁNDEZ CABRERA
Estudios lingüísticos, literarios e históricos; Granada; (2007); pp. 349-361; Universidad de Granada; Capítulo; -
La construcción discursiva del evento conflictivo en las noticias por televisión
KAPLAN, N.,
(2007); Tesis doctoral; Universidad Central de Venezuela; 2007; -
La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores
FERRÉS PRATS, J.,
Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación; 29 ; (2007); pp. 100 - 107; ISSN 1134-3478; Artículo; -
Estrategias descorteses y agresivas en la figura del tertuliano televisivo: ¿trasgresión o norma?
BRENES PEÑA, E.,
Linred: Revista electrónica de lingüística ; 5; (2007); ISSN 1697-0780; Artículo; -
Sobre el uso de los relativos en programas informativos de televisión
SANTANA MARRERO, J.
Actas del VI Congreso de Lingüística General. Lingüística y variación de las lenguas; III; Madrid; (2007); pp. 3747-3758.; Arco /Libros; Capítulo; -
Variedades del español de América en los programas informativos
CROMMETT, C
Donde dice… Boletín de la Fundación del Español Urgente; 8; (2007); pp. 12-13; Artículo; -
Variación diáfasica en tertulias de la televisión española
BERNHARDT, E.
M. Casado, R. González y M.ªV. Romero (coords.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores. Actas del I Congreso Internacional; Madrid; (2006); pp. 1229-1239; Arco/Libros, I; Capítulo; -
En torno al discurso informativo en televisión
FERNÁNDEZ GARCÍA, F.
M. Casado, R. González y M.ªV. Romero (eds.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores. Actas del I Congreso Internacional; Madrid; (2006); pp. 375-389; Arco/Libros, I; Capítulo; -
Cortesía lingüística y medialidad: reflexiones en torno a un caso de la televisión argentina
HOFMANN, S.
M. Schrader-Kniffki (ed.), La cortesía en el mundo hispánico. Nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos; Madrid / Frankfurt; (2006); pp. 61-78; Iberoamericana /Vervuert; Capítulo; -
Intensificación y atenuación en relación con cortesía y descortesía en un "talk show" de la televisión española
BERNHARDT, E.
M. Schrader Kniffki y P. Matthias (coords.), Estructuras de cortesía en español ; Berlín; (2006); pp. 43-60; Vervuert; Capítulo; -
El lenguaje de los informativos: entre la oralidad y la escritura(lidad): el telediario del 11-S
MÉNDEZ, ELENA Y LEAL, ELENA
Oralia. Análisis del discurso oral; 9; (2006); pp. 185-230; Artículo; -
Anunciar los anuncios: análisis de textos que dan paso a la publicidad en televisión.
PORROCHE, MARGARITA Y EDESO, VERÓNICA
Oralia. Análisis del discurso oral; 9; (2006); pp. 331-341; Artículo; -
La variación del /s/ en programas informativos de radio y televisión regionales
MENDOZA GUERRERO, EVERARDO
Lingüística Mexicana; 3,1 ; (2006); pp. 25-30; Artículo; -
La llengua de l´audiència en televisió: implicaciones ideològiques des del col-lòquial a l`estándard
MAS, J. A.,
José Luis Blas Arroyo, Manuela Casanova Avalos y Mónica Velando Casanova (coords.), Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social; Castellón de la Plana; (2006); pp. 287 - 298; Publicaciones de la Universidad Jaume I; Capítulo; -
Actividades de autoimagen, cortesía y descortesía: tipos de actividades de imagen en un debate televisivo
HERNÁNDEZ FLORES, N.,
José Luis Blas Arroyo, Manuela Casanova Avalos y Mónica Velando Casanova (coords.), Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social; Castellón de la Plana; (2006); pp. 637 - 648; Publicaciones de la Universidad Jaume I; Capítulo; -
Tratamiento de la imagen femenina en los anuncios televisivos venezolanos
VELÁSQUEZ DE LEÓN, FRANCIS I.,
Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación; 26; (2006); pp. 137 - 141; ISSN 1134-3478; Artículo; -
La manipulación en televisión
GARCÍA MONTANO, A.
Madrid; (2006); Espejo de Tinta; Libro; -
Broadcasting of Violence on Spanish Television: A Quantitative Panorama
FERNÁNDEZ-VILLANUEVA, C., ET ALII.
Aggressive Behavior; 32; (2006); pp. 137 - 145; Artículo; -
El desarrollo de la competencia sociolingüística y cultural a través de la publicidad audiovisual
MARTÍNEZ PASAMAR, C.
VV. AA. (eds.) La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera.; Oviedo; (2006); pp. 460 - 468; Servicio de Publicaciones; Capítulo; -
Estrategias de comunicación publicitaria: el uso del deporte en la publicidad televisiva en España
RIERA FERRÁN, AGNÈS
Murcia; (2006); Fundación Universitaria San Antonio; Libro; -
From Latin Americans to Latinos: Spanish-Language television and its audiences in the United States
SINCLAIR, JOHN
Sylvia Harvey, (ed.), Trading Culture: Global Traffic and Local Cultures in Film and Television, edited by 119-32, Eastleigh; Bloomington, IN: John Libbey, 2006.; Eastleigh/Bloomington, IN; (2006); pp. 119-132; John Libbey; Capítulo; -
Hibridación entre el discurso publicitario e informativo en el contexto de la televisión generalista
FERNANDEZ BLANCO, ELENA
(2005); Tesis doctoral; Universidad Complutense de Madrid ; 15/03/2005; -
El discurso televisivo: un lenguaje seductor que cuenta un mundo virtual
PÉREZ RODRÍGUEZ, Mª. A.
Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación; 25; (2005); pp. 197-202; Artículo; -
La traducción del humor audiovisual de los Hermanos Marx en Sopa de Ganso
HERNÁNDEZ BARTOLOMÉ, A. I. Y MENDILUCE CABRERA, G.
Spanish in Context; 2; (2005); pp. 93-112; Artículo; -
Érase una vez... La narración informativa en televisión
FERNÁNDEZ GARCÍA, F.
Jaén; (2005); Universidad; Libro; -
Cortesía y oscilación de la imagen social en un debate televisivo
HERNÁNDEZ FLORES, N.
J. Murillo Medrano (coord.), Actas del II Coloquio Internacional del Programa EDICE. Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: perspectivas teóricas y metodológicas; (2005); pp. 37-54; Universidad de Costa Rica/Universidad de Estocolmo; Capítulo; -
La apertura del turno conversacional en el género del debate televisivo
BRENES PEÑA, E.
Español actual: Revista de español vivo; 83 ; (2005); pp. 7 - 25; Artículo; -
Recursos lingüísticos para lograr efectos cómicos en televisión
EDESO NATALÍAS, V.,
Interlingüística; 16; (2005); pp. ON LINE; ISSN: 1134-8941; Artículo; -
El acceso a las noticias de TV como estrategia política: un análisis del discurso
SANTANDER, P.
Estudios Filológicos; 39; (2004); pp. 49-64; Artículo; -
El noticiero como mundo posible: estrategias ficcionales en la información audiovisual
FARRÉ, M.
Buenos Aires; (2004); La Crujía Ediciones; Libro; -
Norma y uso del condicional y del gerundio en Canal Sur Televisión
SANTANA MARRERO, J.
A. Checa Godoy y A.M. Fernández Lamas (eds.), El futuro de la comunicación (Actas del I Congreso Iberoamericano de Comunicación); (2004); Versión electrónica CD Rom; Capítulo; -
El discurso persuasivo. La estructura retórica de los spots electorales en televisión
CAPDEVILA, ARANTXA
Barcelona; (2004); Aldea Global; Libro; -
Las retransmisiones deportivas en televisión
MARÍN MONTÍN, JOAQUÍN
Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales ; 1/2; (2004); pp. 41-50; Artículo; -
Comunicación medial y construcción de contrahegemonía: buscando intersticios
SANTANDER, P.
Discurso.org; año 2, número 4; (2003); Artículo; -
El acceso invisible en las noticias de televisión
SANTANDER, P.
Estudios Filológicos; 38; (2003); pp. 139-156; Artículo; -
Acceso y discurso referido en el periodismo televisivo
SANTANDER, P.
Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad; 4,2; (2003); pp. 3-8; Artículo; -
¿Contrato o promesa de lectura? Confrontación de dos propuestas teórico-metodológicas. Para el análisis de la TV
BITONTE, M. E.
Actas del 2do. Coloquio Nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED); La Plata; (2003); Universidad Nacional de La Plata; Capítulo; -
El ciclo Telenoche Investiga: televisión, periodismo e infoentretenimiento
MARTÍNEZ, F.
Actas del 2do. Coloquio Nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED); La Plata; (2003); Universidad Nacional de La Plata; Capítulo; -
Ver, oír y no callar. relaciones verboicónicas en los telediarios
MESTRE PÉREZ, R.
J.A. Hernández Guerrero y otros (eds.), La recepción de los discursos: el oyente, el lector y el espectador; Cádiz; (2003); Universidad de Cádiz; Capítulo; -
Medios de comunicación como intermediarios del voto: la influencia de la TV1 y Antena 3 en las elecciones legislativas de 1993
ALCALDE VILLACAMPA, J.
Reis; 104; (2003); pp. 145-178; Artículo; -
La campaña electoral televisada: posibles influencias en el electorado
BERROCAL GONZALO, SALOMÉ
Salomé Berrocal Gonzalo (coord.), Comunicación política en televisión y nuevos medios; Barcelona; (2003); pp. 135-163; Capítulo; -
Los anuncios de los partidos en televisión. El caso de España (1993-2000)
SÁDABA GARRAZA, TERESA
Salomé Berrocal Gonzalo (coord.), Comunicación política en televisión y nuevos medios; Barcelona; (2003); pp. 163-206; Ariel; Capítulo; -
Debates electorales por televisión
MARÍN PÉREZ, BENJAMÍN
Salomé Berrocal Gonzalo (coord.), Comunicación política en televisión y nuevos medios; Barcelona; (2003); pp. 207-244; Ariel; Capítulo; -
La información política en televisión. Las elecciones legislativas de 2000
ABAD ALCALÁ, LEOPOLDO ET ALII
Salomé Berrocal Gonzalo (coord.), Comunicación política en televisión y nuevos medios; Barcelona; (2003); pp. 245-280; Ariel; Capítulo; -
As seen on TV: language on the televised media
MATUS, M.ª DE LA L.
Lingüística Atlántica [LinguisticAtlantica]; 24; 24; (2002-2003); pp. 71-78; Capítulo; -
El análisis del nuevo discurso político. Acercamiento metodológico al estudio del discurso persuasivo audiovisual
CAPDEVILA GÓMEZ, ARÁNZAZU MARÍA
(2002); Tesis doctoral; Universidad Pompeu Fabra ; 03/07/2002; -
Creencias y actitudes sobre usos fónicos innovadores del andaluz en los periodistas sevillanos de Canal Sur Televisión
DÍAZ SALGADO, L. C.
Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos; 3; (2002); Artículo; -
La resistible decadencia del debate público en televisión
MOUCHON, J.
DeSignis. Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS); 2; (2002); pp. 219-229; Artículo; -
El discurso de las campañas electorales en televisión: la efervescencia sígnica
VELÁZQUEZ, T.
DeSignis. Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS); 2; (2002); pp. 273-287; Artículo; -
La entrevista testimonial televisiva: espacio de intersubjetividad lingüística
MASSI, M. P.
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; 7, 7; (2002); pp. 97-109; Artículo; -
Synchronisation, Untertitelung, voice over: Übersetzung im argentinischen Fernsehen
HOFFMAN, S.
B. Scharlau, (coord.), Übersetzen in Lateinamerika; Tübingen; (2002); pp. 139-157; Gunter Narr Verlag; Capítulo; -
Acceso y poder discursivo en las noticias de la televisión chilena
SANTANDER, P.
Revista Signos. Estudios de Lingüística; 35, 51-52; (2002); pp. 243-269; Artículo; -
Comparación diacrónica de los anuncios televisivos voseantes y tuteantes en la década de los 90 del siglo 20
VEGA GONZÁLEZ, RÓMULO ANDRÉS
Revista Comunicación (Costa Rica, Instituto Tecnológico) Memoria del VIII Congreso de Filología, Lingüística y Literatura Carmen Naranjo (San José, Costa Rica, octubre de 1999); 11; (2002); pp. Cederrón; Artículo; -
El fútbol transmitido por TV: Reglas discursivas y modalidades enunciativas
MUÑOZ COBEÑAS, LETICIA AMELIA, ET ALII
Revista de Filosofía y Teoría Política ; 34; (2002); pp. 251-255; Artículo; -
La variación sociolingüística en publicidad. Análisis sociolingüístico de textos publicitarios televisivos
MADRID, S.
Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos; 1; (2001); pp. Revista electrónica; Artículo; -
De fantasmas a personas : otra vuelta de tuerca para el tratamiento del sujeto en el discurso político en televisión
FERNÁNDEZ PEDEMONTE, D.
Signo y Seña. Revista del Instituto de Lingüística; 12; (2001); pp. 161-188; Artículo; -
Elipsis y repeticiones en un texto oral: análisis de un debate televisivo
DÍAZ AGUILERA, R.
Sociolingüística andaluza.. Identidad lingüística y comportamientos discursivos; Sevilla; (2001); pp. 221-232; Universidad; Capítulo; -
El uso del español en la radio y la televisión de Andalucía
RUIZ, C. M.ª
A. Narbona (coord.), El andaluz. Historia. Norma. Usos; Sevilla; (2001); Ayuntamiento de Estepa; Capítulo; -
Estrategias de conformación de endogrupos y exogrupos en la historia personal televisiva
MASSI, M. P.
Morphé; 21/22; (2001); pp. 5-20; Artículo; -
La lengua en la información televisiva: nuevos territorios del español
CEBRIÁN HERREROS, MARIANO
Las mil caras de la comunicación homenaje al profesor Don Ángel Benito; 2; Madrid; (2001); pp. 757-777; Universidad Complutense; Capítulo; -
La publinfancia televisiva
ALCAIDE CABRERA, ANA MARÍA
Consuelo Flecha García y Marina Núñez Gil (Eds.), La educación de las mujeres: nuevas perspectivas; Sevilla; (2001); pp. 347-354; Universidad de Sevilla; Capítulo; -
La conformación de los roles discursivos en la interacción televisiva
MASSI, M ª P.
Estudios Filológicos; 35; (2000); pp. 87-104; Artículo; -
Distribución de los valores del FO en el campo de entonación de los locutores de la televisión chilena
VALDIVIESO, H. Y SOTO-BARBA, J.
Revista de Lingüística Teórica y Aplicada; 38; (2000); pp. 161-171; Artículo; -
La entrevista autobiográfica en televisión
MASSI, M. P.
Diálogos de la Comunicación; 58; (2000); pp. 46-56; Artículo; -
Lenguaje de los medios: variación y alternativas
ÁVILA SÁNCHEZ, R.
Alfa: Revista de la Asociación Andaluza de Filosofía; 30, 11; (2000); pp. 35-47; Artículo; -
Cómo mostrarse políticamente correcto. La conformación estratégica de la cortesía verbal en el discurso político televisivo de campaña (en Argentina)
BALTAR, R.
J.J. de Bustos et alii (coords), I Simposio Internacional de Análisis del Discurso, I, Lengua, discurso, texto,; I; Madrid; (2000); pp. 2229-2245; Visor; Capítulo; -
La configuración del sujeto y el anti-sujeto en el discurso autobiográfico televisivo
MASSI, M ª P.
José Jesús de Bustos Tovar et alii(eds.), I Simposio Internacional de Análisis del Discurso. Lengua, discurso, texto, II; Madrid; (2000); pp. 2066-2079; Visor; Capítulo; -
Estrategias de persuasión en la animación televisiva
MERIÑO, A. G.
José Jesús de Bustos Tovar et alii (eds.), I Simposio Internacional de Análisis del Discurso. Lengua, discurso, texto, II; Madrid; (2000); pp. 1639-1648; Visor; Capítulo; -
Análisis de la presentación de la marginación a través del medio televisivo
MORA TORRERO, M.ª C.
J.osé Jesús de Bustos Tovar et alii, (coords.), I Simposio Internacional de Análisis del Discurso, I, Lengua, discurso, texto; II; Madrid; (2000); pp. 2099-2104; Visor; Capítulo; -
Comunicación no verbal. Periodismo y medios audiovisuales
GARCÍA FERNÁNDEZ , J.L.
Madrid; (2000); Editorial Universitas; Libro; -
Análisis de las diferencias comunicativas en los telediarios de las cadenas de televisión
HERNÁNDEZ MENDO, A. Y MENA RODRÍGUEZ, E.
Psicothema; 12/2; (2000); pp. 389-392; Artículo; -
La paraula, la imatge i el so en els informatius televisius de Brasil i Espanya: estudi comparatiu i anàlisi del llenguatge audiovisual, textual i narratiu
PENHA ALVES VIANNA, RUTH
Comunicació: revista de recerca i d'anàlisi; 15; (2000); pp. 117-126; Artículo; -
Lo verbal y lo no verbal en el mensaje publicitario televisivo
MARTÍ, S. Y S. VALLHONRAT
Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; 33 - 36; (1999 - 2000); pp. 223 - 242; Artículo; -
Identidad, alteridad y polaridad. Una aproximación al discurso autobiográfico televisivo
MASSI, M.ª P.
Discurso & Sociedad; 1, 4; (1999); pp. 115-130; Artículo; -
Efectos del cambio de código en los medios de comunicación audiovisuales. Análisis del discurso bilingüe español-catalán
BLAS ARROYO, J.L.
Iberoromania. Revista dedicada a las lenguas y literaturas iberorrománicas de Europa y América; 48; (1999); pp. 38-65; Artículo; -
La comunicación masiva y las lenguas en la aldea global
ÁVILA SÁNCHEZ, R.
A. Herzfeld y Y. Lastra (coords.), Las causas sociales de la desaparición y del mantenimiento de las lenguas en las naciones de América, 49o. Congreso Internacional Americanistas, Quito, Ecuador, 1997; Hermosillo; (1999); pp. 277-329; Universidad de Sonora; Capítulo; -
La comunicación asimétrica: los boletines informativos
BELCHÍ, D.A.
P. Díez de Revenga y J.M.ª Jiménez Cano (coords.), Estudios de Sociolingüística. Sincronía y diacronía, II; Murcía; (1999); pp. 173-196; DM Librero-Editor; Capítulo; -
Dimensión audiovisual del idioma
CEBRIÁN, H.
J. Garrido Medina (coord.), La lengua y los medios de comunicación; Madrid; (1999); pp. 545-557; Universidad Complutense, II; Capítulo; -
La cortesía en los concursos televisivos: ¿cómo lo veis?
CUEVAS RUEDA, A.J.
J. Garrido Medina (coord.), La lengua y los medios de comunicación; Madrid; (1999); pp. 474-483; Universidad Complutense, I; Capítulo; -
Marcadores discursivos de organización textual en los informativos de televisión
FERNÁNDEZ BERNÁRDEZ, C.
J. Garrido Medina (coord.), La lengua y los medios de comunicación; Madrid; (1999); pp. 484-492; Universidad Complutense, I; Capítulo; -
Pragmática y estrategias comunicativas: ¿Quién sabe dónde?
MORALES CARMONA, P.
J. Garrido Medina (coord.), La lengua y los medios de comunicación; Madrid; (1999); pp. 493-501; Universidad Complutense, I; Capítulo; -
Un, dos, tres...telelenguaje otra vez
MORANT, R.
J. Fernández González, et alii (coords.), Lingüística para el siglo XXI; Salamanca; (1999); pp. 1185-1189; Universidad de Salamanca, II; Capítulo; -
La recurrencia como estrategia de interacción en la entrevista radiofónica y televisiva
VIGARA, A.M.ª
J. Garrido Medina (coord.), La lengua y los medios de comunicación; Madrid; (1999); pp. 502-512; Universidad Complutense, I; Capítulo; -
Lo que necesitas es amor: dos estilos de moderar al servicio de un mismo objetivo
YÉPEZ, A.G.
J. Garrido Medina (coord.), La lengua y los medios de comunicación; Madrid; (1999); pp. 513-525; Universidad Complutense, I; Capítulo; -
Pragmatics of persuasive discourse in Spanish television advertising
HARDIN, KAROL JOY FRANKLIN
(1999); Tesis doctoral; The University of Texas (Austin) ; 1999; -
Difusión Internacional del español por radio, televisión y prensa
PARRA, M.
Santafé de Bogotá; (1999); Instituto Caro y Cuervo; Libro; -
Radio, televisión y lengua: hacia la norma internacional del español
ÁVILA, R.
A. Morales et alii (coords.), Estudios de lingüística hispánica. Homenaje a María Vaquero; San Juan; (1999); pp. 73-89; Editorial de la Universidad de Puerto Rico; Capítulo; -
Difusión internacional del español por radio, televisión y prensa (DIES-RTP)
ÁVILA, RÁUL
Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina; Las Palmas de Gran Canaria; (1999); pp. 2509-2515; Universidad, III; Capítulo; -
El Proyecto DIES-RTVP (ESPAÑA). El lenguaje de la radio, la televisión y la prensa
MORENO FERNÁNDEZ, F. Y FLORIÁN, L.
J. Garrido Medina (coord.), La lengua y los medios de comunicación; Madrid; (1999); pp. 83-90; Universidad Complutense, I; Capítulo; -
Alteraciones perceptivas de la tecnología informática en el discurso artístico audiovisual
CONTRERAS, F.,
Discurso. Revista internacional de semiótica y teoría literaria; 12 - 13; (1998-1999); pp. 151 - 172; Artículo; -
Lenguaje, medios e identidad nacional
ÁVILA SÁNCHEZ, R.
Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe; 64; (1998); pp. 105-112; Artículo; -
La entrevista en radio, televisión y prensa
BALSEBRE, A., MATEU, M. Y VIDAL, D.
Madrid; (1998); Cátedra; Libro; -
El análisis de contenido de los debates políticos televisados
GAUTHIER, GILLES
Jean Mouchon, André Gosselin y Gilles Gauthier (coords.) Comunicación y política ; Barcelona; (1998); pp. 394-411; Gedisa; Capítulo; -
Estilo periodístico e información televisiva. Una aproximación semántico-pragmática
SULBARÁN, E., L. MOLERO DE CABEZA Y J.P. BOSCÁN
Opción; 22; (1997); pp. 47-64; Artículo; -
El castellano hablado de Barcelona y el influjo catalán. Esbozo de un programa de televisión
WESCH, A.
Verba. Anuario Galego de Filoloxía ; 24; (1997); pp. 287-312; Artículo; -
La lectura de noticias en la televisión chilena: modelo y norma en el fonetismo del castellano de Chile
SALAS, ADALBERTO
Anuario de Lingüística Hispánica; 12/13; (1996-1997); pp. 819-826; Artículo; -
Voces y espacios en los reality shows
LACALLE, CH.
Discurso. Revista internacional de semiótica y teoría literaria; IX; (1996); pp. 107-115; Artículo; -
Aspectos lingüísticos pragmáticos de textos publicitarios televisivos
ALONSO DE RÚFFOLO, M.ª S.
Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericano; 12; (1996); pp. 15-28; Artículo; -
El diálogo en el discurso publicitario audiovisual
GORDÓN, M.ª D. Y RUHSTALLER, S.
Iberoromania. Revista dedicada a las lenguas y literaturas iberorrománicas de Europa y América; 44; (1996); pp. 17-38; Artículo; -
A radio e a televisão e o desenvolvimento de normas lingüísticas nacionais e internacionais
ÁVILA SÁNCHEZ, R.
Revista Internacional de Linguistica Portuguesa; 16; (1996); pp. 91-98; Artículo; -
El tratamiento del sexo en Televisión Nacional
MATUS, Á. Y OSANDÓN, F.
Santiago; (1996); Universidad Diego Portales; Libro; -
La entonación de los locutores
GARCÍA RIVERÓN, RAQUEL
Lingüística y Literatura ; 30; (1996); pp. 17-28; Artículo; -
Proyecto de investigación: difusión interaccional del español por radio, televisión y prensa
PARRA, M.
Forma y Función; 8; (1995); pp. 85-90; Artículo; -
Del teleteatro a la telenovela. Algunos aspectos discursivos
ÁVILA DE JALIL, A.M.ª
RILL: Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas “Dra. Elena Malvina Rojas Mayer”; 11; (1994); pp. 49-56; Artículo; -
La re-narración infantil del discurso televisivo
MURGA, M.ª
RILL: Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas “Dra. Elena Malvina Rojas Mayer”; 11; (1994); pp. 101-114; Artículo; -
El Discurso político. Del foro a la televisión
MANGONE, C. Y WARLEY, J.
Buenos Aires; (1994); Biblos; Libro; -
Géneros informativos audiovisuales: radio, televisión, periodismo gráfico, cine, vídeo
CEBRIAN HERREROS, M.
Madrid; (1994); Síntesis; Libro; -
La publicidad institucional en televisión: estrategias y acciones comunicativas de la Dirección General de Tráfico durante 1990, 1991 y 1992
REY, JUAN, INMACULADA GORDILLO Y ADRIÁN HUICI
Sevilla; (1994); Castillejo; Libro; -
La entrevista-debate en televisión: a propósito del caso Juan Guerra
SÁNCHEZ MACARRO, A. Y SALVADOR, V.
Archivos de la Filmoteca; 15; (1993); pp. 111-119; Artículo; -
El discurso televisivo
CUETO, J. A., ET ALII
C. Lomas y A. Osoro (coords.), El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua; Barcelona; (1993); pp. 235-276 ; Paidós; Capítulo; -
Critical notes regarding the dislocation of Chicanos by the Spanish‐language television industry in the United States
AGUIRRE, ADALBERTO Y DIANA BUSTAMANTE
Ethnic and Racial Studies ; 16/1; (1993); pp. 121–132; Artículo; -
Weathertexts on Spanish, French and English language television
BOOTH, J.
R. Andrews (coord.), Rebirth of retoric: Essays in language, culture and education; London; (1992); pp. 197-211; Routledge; Capítulo; -
Los políticos y la televisión: Aportaciones de la teoría del discurso al diálogo televisivo
VELÁZQUEZ, T.
Barcelona ; (1992); Ariel; Libro; -
La entonación en el discurso televisivo
RONDOLETTO, M.
Boletín del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas; 10; (1991); pp. 71 96; Artículo; -
Spanish language television in the United States: Televia surrenders its domain
SINCLAIR, JOHN
Studies In Latin American Popular Culture ; 9; (1990); pp. 39–63; Artículo; -
Issues and sources in Spanish language TV: A comparasion of Noticiero Univisión and NBC Evening News
LOZANO, J.C.
Frontera Norte. Revista internacional de fronteras, territorios y regiones ; 1; (1989); pp. 151-157; Artículo; -
Actos de habla en televisión indicadores de fuerza ilocutiva
RONDOLETTO, M.
Boletín del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas; 8; (1989); pp. 159-168; Artículo; -
La entrevista política en televisión como discurso
VELÁZQUEZ GARCÍA-TALAVERA, TERESA
(1989); Tesis doctoral; Universidad Autónoma de Barcelona; 1989; -
El discurso televisivo
GONZÁLEZ REQUENA, J.
Madrid; Cátedra; (1988); Libro; -
Notas sobre el uso de la retórica en la publicidad televisiva
BRIZ, A., M. PRUÑONOSA Y SERRA, E. N.
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante; 4; (1987); pp. 253-275; Artículo; -
El dequeísmo en el habla de Madrid y en la tele-radiodifusión española
QUILIS SANZ, M. J.
Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (BAPLE); XIV; (1986); pp. 139 -150; Artículo; -
Humor in the Bilingual Television Series, "¿Qué Pasa U.S.A.?"
IDAR, IMELDA
(1984); Tesis doctoral; Georgetown University; 1984; -
El discurso publicitario televisual
PUCHOL MORENO, LUIS
(1983); Tesis doctoral; Universitat de València (Estudi General) ; 1983; -
Algunas observaciones metodológicas sobre el análisis científico del habla televisiva
OBREGÓN, H., Y PÉREZ, A.
Letras (Lima); 38, 39; (1982); pp. 5-13; Artículo; -
El lenguaje de la publicidad en la televisión
BARROS, P.
EA: Escuela abierta. Revista de Investigación Educativa; 34; (1978); pp. 9 17; Artículo; -
Introducción al lenguaje de la televisión. Una perspectiva semiótica
CEBRIÁN, M.
Madrid; (1978); Pirámide; Libro; -
Lengua viva: un programa de televisión sobre el habla espontánea
CRIADO DE VAL, M.
Yelmo: la revista del profesor de español; 25; (1975); pp. 5; Artículo; -
El idioma español como medio de comunicación a través de la televisión
CREVOLA, H.
Yelmo: la revista del profesor de español; 5; (1972); pp. 29 30; Artículo; -
Análisis de la rutina de la producción informativa sobre la guerra en Ucrania y la Guerra en Gaza en À Punt y TeleCinco
LLORCA ABAD, GERMÁN Y JAVIER PÉREZ SÁNCHEZ
Zer. Revista de estudios de comunicación; 29/56; (); pp. 41-63; Artículo;