Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna
El proyecto que se presenta aúna en el mismo dos elementos claramente diferenciados pero, al mismo tiempo, complementarios, uno relativo a investigación y otro a transferencia del conocimiento, pero primando esta última. Ambos se desarrollan dentro del ámbito del período histórico de la Andalucía Moderna que abarcaría desde los siglos XVI al XVIII y se centran en dos conceptos claves “identidad” e “imagen”. Desde la plena convicción de que no es un proyecto al uso, por cuanto conjuga investigación con transferencia de resultados, consideramos que se trata de una propuesta innovadora que pretende acercar la investigación científica a un público plural, de tal modo que el trabajo, el realizado, y el que resta aún por realizar, transcienda a la sociedad por encima de cualquier otra consideración.
El objetivo fundamental de proyecto es trasladar a información online, de forma asequible, apta para todos los sectores educativos, y para la sociedad en general, el conocimiento disponible sobre la historia de la Andalucía Moderna. En otros términos, pretendemos desarrollar un proyecto que, partiendo de las imágenes, mapas, planos y dibujos del pasado de Andalucía, que se conservan en diversos archivos nacionales e internacionales, así como las que se van a elaborar relativas sobre todo a mapas, interrelacionarlas con todos aquellos aspectos que han sido esenciales en esos tres siglos de la historia andaluza. Las enormes posibilidades que brinda en la actualidad la difusión del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información constituye una oportunidad excepcional para llegar mucho más lejos de los estrechos límites de la academia universitaria.
Un linaje nobiliario de rango medio, los Benavides ―que procedían del corazón del reino leonés, asentados en el solar del mismo nombre ubicado en la ribera del río Órbigo― […]
A la hora de definir la hidalguía como realidad jurídica conviene recordar la definición contemplada en Las Partidas que ofrecen un retrato temprano de su adecuación como jerarquía nobiliaria: […]
El 2 de enero de 1492, el antiguo Reino Nazarí de Granada, tras una larga contienda, se incorporaba a Castilla. Uno de los nobles que había realizado importantes servicios militares y financieros en la contienda, […]
Entre 1609 y 1614, tuvo lugar la expulsión de los moriscos del conjunto de los territorios de España. Esta empresa que afectó a casi 300.000 personas está considerada según las palabras de un […]
A lo largo del siglo XVI, la presencia de mercaderes flamencos en Sevilla no hizo sino aumentar. Atraídos por las posibilidades de negocio en una capital hispalense que se erigía en centro fundamental […]
La primera referencia que documenta la presencia gitana en España se remonta a 1425, cuando el futuro Alfonso V de Aragón otorgó un salvoconducto a Juan de Egipto Menor. Desde entonces, diferentes grupos de egipcianos […]
Uno de los focos más importantes de producción cerámica en España es y ha sido desde hace siglos Sevilla. La ciudad tiene una larga tradición alfarera que puede remontarse a la época romana pero especialmente […]
La iglesia de Santa María la Blanca de Sevilla constituye uno de los conjuntos artísticos más interesantes de la Sevilla barroca. Su arquitectura, yeserías, retablos y pinturas representan el esplendor de una época […]
Ventura Rodríguez es sin dudas el precursor de las pautas neoclásicas y uno de sus grandes promotores gracias al trabajo y diseños realizados en la Academia. Este análisis se centra, en cierto modo, sobre su […]
Se trata de una fuente pública exenta que preside la Plaza de Santa María de Baeza, espacio urbano delimitado por la Catedral de Santa María, las Casas Consistoriales Altas y el Seminario de San Felipe […]
La exaltación al trono de un nuevo rey no sólo revistió en la España de la Edad Moderna importantes connotaciones políticas, sino que se convirtió en una manifestación festiva que servía para realzar su figura, […]
La figura de este arquitecto vasco ha sido revalorizada en los últimos años dentro del contexto del florecimiento de la arquitectura sevillana del Renacimiento pleno, como integrante de esa tríada que inicia Diego de Riaño, […]