El Hospital Real de Granada es un ambicioso proyecto asistencial fundado por los Reyes Católicos en 1504 situado en un solar contiguo al principal cementerio musulmán de la ciudad, de forma que se cumplía así con el apartamiento de la ciudad que recomendaban las nuevas idea sobre saneamiento venidas de Italia a través de la tratadística. Es además una forma de establecer elementos diferenciadores y alegóricos del dominio de la monarquía católica sobre la sociedad islámica, por lo que su construcción es inseparable de otras como la propia Capilla Real, el Convento de San Francisco, el Monasterio de Santa Isabel o el Convento de Santa Cruz, todo orquestado por Pedro García de Atienza, Capellán Mayor y antiguo limosnero de la reina. Es por tanto un símbolo de nuevo estado “absolutista”, de la modernidad, pero con una importante presencia aún del pasado feudal.

Su traza principal se atribuye a Enrique Egas, autor también de los hospitales de Toledo y Santiago, con los cuales guarda importantes similitudes. Las obras entre 1511 y 1522 fueron llevadas a cabo por Pedro de Morales, pudiéndose inaugurar parcialmente durante la estancia de Carlos V en Granada. La planta del Hospital, novedosa en España en el momento, se inspira en modelos italianos como el Hospital Mayor de Milán proyectado por Filarete. Una gran cruz griega enmarcada en un cuadrado, alberga cuatro patios simétricos en cada ángulo en torno a los cuales se disponen las estancias. El alzado es de estilo gótico final, el estilo que entonces se consideraba popular y que representaba una tradición, sin embargo el programa iconográfico ideado por Egas no llegó a realizarse, siendo sustituido por un repertorio ornamental que entremezcla motivos mudéjares con formas renacentistas, es decir, cultas y rupturistas, introducidas en parte por el Conde de Tendilla. Esta mezcla en lo decorativo ha llevado a encuadrar el palacio dentro del estilo plateresco, a pesar de que esta terminología es cuestionada por algunos autores. Las trazas de Egas tuvieron una gran aceptación, palpable en los Hospitales de Sevilla o de Cartagena, realizados con cierta posterioridad.

En 1521, bajo la dirección del cantero Juan García de Praves y del carpintero Juan de Plasencia, continúan las obras. La tercera etapa constructiva, marcada por el traslado de los enfermos desde el hospital situado en la Alhambra, se inicia en 1526, y en ella interviene el taller de Diego Siloe y se definen los interiores y los patios, con clara influencia también de Machuca. En 1549 un incendio provocó que hubiera que reconstruir parte de la estructura. El artesonado que cubre la escalera es de 1562 y fue ejecutado por Plasencia. En 1629 se inicia la etapa barroca a cargo de Gaspar Guerrero y Alonso de Mena a partir de 1637. En 1640 se termina la portada, trazada por Alonso de Mena y compuesta por un vano adintelado entre columnas corintias sobre el que se sitúa un entablamento que sustenta el segundo cuerpo, en el que se encuentran los Reyes Católicos como orantes y la Virgen de la Antigua en el centro. En el frontón semicircular se enmarca el escudo de los monarcas. En 1648 Gaspar Guerrero realzó los retablos de los Santos Juanes, devoción particular de la reina Isabel, para la capilla del Hospital.

En el interior existen algunas obras de arte de importancia, como el crucificado atribuido a Alonso de Mena, varios lienzos de Juan de Sevilla que representan al Beato Egidio Romano, una Inmaculada y varios padres jesuitas, la muerte de Juliano el Apóstata de Juan de Cieza y un cristo crucificado de inicios del siglo XVI, un San Jerónimo de Bocanegra, un cristo crucificado de Bayeau, Isabel II por Madrazo, entre otros. Actualmente alberga además la galería de retratos de rectores

Inscrito como Bien de Interés Cultural en 1931, mantuvo su función hospitalaria hasta 1961. En 1971 el Ministerio cedió el edificio a la Universidad de Granada, destinándose entonces a Facultad de Filosofía y Letras. En 1978 Francisco Jiménez Robles adapta el edificio para ser sede del Rectorado hasta 1981. Actualmente funciona como sala de exposiciones y sobre todo como biblioteca y archivo de la Universidad.

Autora: Laura Luque Rodrigo

Bibliografía

FELEZ LUBELZA, Concepción, El Hospital Real, Granada, Universidad de Granada, 1990.

FELEZ LUBELZA, Concepción, El Hospital Real de Granada: los comienzos de la arquitectura pública, Granada, Universidad de Granada, 1979.

GOMEZ-MORENO, Manuel, Guía de Granada, Granada, Indalecio Ventura, 1892.