Historia de AlmeríaClima de AlmeríaOcio en AlmeríaEnlaces de interés
LA PREHISTORIA

 

LA PREHISTORIA ALMERIENSE (SURESTE PENINSULAR)


Paleolítico

Se caracteriza por reducidos grupos nómadas, cazadores y recolectores. No son demasiado abundantes los yacimientos paleolíticos en la provincia, siendo al más antiguo de ellos el de Cueva de Zajara I, en Cuevas de Almanzora.

 

Neolítico

Aparecen las primeras aldeas y los primeros espacios dedicados exclusivamente a enterramientos. De esta época datan las pinturas rupestres de la Cueva de los Letreros, en Santonge, en la Comarca de los Vélez, entre las que destaca el famoso Indalo, convertido hoy día en símbolo de toda la provincia. Si bien los más románticos lo vieron como un hombre sosteniendo un arco iris, no es más que un arquero buscando su presa en el cielo. Dio su nombre a un movimiento pictórico e intelectual, el movimiento indaliano, que con Jesús de Perceval y Eugenio d´Ors a la cabeza sentía una atávica atracción por la población de Mojácar y sus habitantes, los primeros en pintar indalos con cal en las paredes de las casas para buscar la protección contra tormentas y mal de ojo. Entonces se le llamaba el “muñequillo mojaquero”, pero hoy es ya toda una marca de calidad de la provincia, su turismo y su cultura.

Fue Luis Siret y Cels, eminente arqueólogo belga, quien descubrió la riqueza prehistórica -particularmente de la Edad de los Metales- de Almería. Dijo de Almería que era “un museo a cielo abierto”. En efecto, Almería es cuna de dos de las culturas más importantes de la Edad de los Metales en la península: la cultura de Los Millares y la cultura de El Argar.

 

Edad del Cobre o Calcolítico (3000-2150 a.C.)

Surge la primera ciudad de que tenemos noticia: el poblado de Los Millares, situado estratégicamente en un espolón de roca entre el río Andarax y la rambla de Huéchar, al S de la provincia. Se trata de un poblado de más de mil habitantes, protegido por tres líneas de murallas y torreones, y cuya economía se basaba en la metalurgia del cobre y en la agricultura, ganadería y caza a mediana escala. Además construyen grandes necrópolis y exportan sus modelos metalúrgicos y alfareros a gran parte de la península.

 

Edad del Bronce(1700-1400 a.C.)

001KNace una cultura igualmente influyente, la de El Argar. Desarrollan un modelo alfarero característico, el vaso campaniforme, cuyo uso se extenderá por todo el levante español. Sus necrópolis evolucionan con respecto a la cultura de Los Millares, y diversifican la producción agrícola y ganadera.

LA ANTIGÜEDAD

LA ANTIGÜEDAD

En el siglo VIII a.C. grupos de población procedentes de los reinos fenicios orientales, y en Las culturas de la Edad de los Metales mantuvieron contacto con civilizaciones de todo el Mediterráneo, prueba de ello son las colonias que pueblos como los fenicios fundaron años más tarde, en el siglo VIII a. C. Abdera (Adra) y Baria (Villaricos) fueron las más importantes, centros eminentemente comerciales y pesqueros que mantenían a su vez contactos con navegantes griegos. El control fenicio se convirtió en cartaginés cuando la civilización púnica se extendió por el SE peninsular, control que se extinguiría el año 209 a.C. con la II Guerra Púnica. De la época fenicia y cartaginesa se conservan numerosos restos, en Vera, Los Vélez y Dalías.

canteras-de-marmol_7848758Almería cayó en las manos de Roma durante la campaña de Escipión el Africano contra los cartagineses. Los romanos la llamaron Portus Magnus, quedando la ciudad enclavada en la Hispania Ulterior. Plinio el Viejo la menciona en su obra; no en vano se convirtió en uno de los puertos más importantes del S de Hispania. Roma trajo la organización territorial, las vías de comunicación y los impuestos, y explotó sistemáticamente los recursos mineros del territorio, entre ellos el mármol de Macael. Se fortaleció el comercio, especialmente el del garum, sabrosa salsa de pescado y especias muy apreciada en la época y cuya fórmula exacta se desconoce aún hoy. En Adra y Torregarcía y en la capital, en el mismo Parque Nicolás Salmerón, se conservan salinas y factorías de salazón de esta época. Otros restos de gran importancia son el Dionisio de Chirivel, el sarcófago de Berja, el Daymún (templo funerario de época tardorromana) de El Ejido y el puente y restos de vía romana de Bayanna, a las afueras de la capital.
Almería fue ocupada más tarde por vándalos y visigodos. Tras un breve periodo de ocupación bizantina (el SE español fue el único territorio peninsular en su poder durante varios años), Suintila integra definitivamente a Almería en el reino visigodo el año 621 y expulsa a las fuerzas de Bizancio. En esos años, mantuvieron su importancia las antiguas poblaciones de Abdera, Urci y Baria.

PERÍODO MUSULMÁN

PERÍODO MUSULMÁN

Quedan pocos siglos para que Almería alcance su primer cenit histórico, político y socioeconómico. La gran historia de Almería comienza en efecto con la ocupación musulmana, iniciada el año 713 a manos fundamentalmente de poblaciones de origen bereber y yemení, cuya más pronta aportación fue la remodelación sustancial del paisaje y método agrícola.

El periodo musulmán se divide en dos fases, separadas por un breve periodo de ocupación cristiana, el decenio entre 1147 a 1157, en que los ejércitos de Alfonso VII ocuparon la ciudad y la provincia. No obstante, aunque breves, estos diez años supusieron una ruptura insalvable en el crecimiento de la Almería musulmana. La primera fase destacable va así pues desde la fundación oficial de la ciudad en 955 hasta 1147, y la segunda desde 1157 a 1489.

alcazaba

Los antecedentes del periodo 955-1147 se encuentran en la fundación a principios del siglo VIII de un asentamiento en lo que entonces eran los aledaños de la desembocadura del río Andarax, que en aquella época tenía su boca a la altura de lo que hoy es La Juaida. Se trataba de Bayyana, la actual Pechina. Su estratégica posición le permitió convertirse en un próspero centro de comercio que dio origen a la que se denominó República Marítima de Pechina. Y no sólo en lo material se enriqueció el bajo Andarax, también en lo espiritual. En efecto, Pechina fue cuna del más importante sufismo ibérico. Aquí emigraron los últimos discípulos del sufí cordobés Ibn Massarra: el almeriense Ibn Al Arif fundó la Escuela de Almería por la que discurrieron Ismail Al Rouayni de Córdoba (cuyo nombre, sorprendentemente, bautizó a la actual pedanía de El Ruini posiblemente porque vivió en ella), Abu Madyan y probablemente el más grande místico sufí de Al-Andalus, el murciano Ibn Arabi. Demasiadas veces pasa desapercibida la importancia del movimiento sufí en Almería, que tanta importancia tuvo no sólo por su profundidad, sino por haber aportado muchas de las claves del misticismo cristiano posterior de, entre otros, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

El origen último de Almería capital está en efecto en Pechina, pues poco después de su fundación se crearía un asentamiento costero y una atalaya, dependientes de aquélla, que recibirían el nombre de Al Mariyyat Bayyana.

Se ha escrito mucho sobre el origen del nombre de la ciudad y provincia. El movimiento indaliano, siempre tan idealista, pensaba que Al Mariyyat querría decir en árabe “Espejo del Mar”, pero es mucho más probable que el topónimo provenga de la palabra “al miraya”, “torre vigía”. En efecto, Al Mariyyat funcionó como puerto y defensa de una Bayyana próspera y enriquecida, que se convertiría en uno de los centros comerciales más importantes de Al Andalus como ya dejó reflejado en sus crónicas Al Himyari.

Llegamos así a la fundación oficial de la ciudad en 955, año en que Abderramán III (o Abd-er-Rahman) ordenó iniciar las obras de una fortaleza, la Alcazaba, cuyo objetivo era defender el área de la amenaza que suponía el califato fatimí, oriundo de Túnez. La Alcazaba se convierte así en la fortaleza musulmana más grande de España y de Europa, con 43.000 metros cuadrados que le permitían albergar todo un destacamento militar de 20.000 hombres, los palacios de los sucesivos reyes e incluso lugares de resguardo para la población en caso de ataque. Más adelante será objeto de remodelaciones y ampliaciones por parte de reyes musulmanes y de los Reyes Católicos.

La desintegración del califato de Córdoba en el s. XI da lugar a los reinos de taifas, entre ellos el de Almería, que tendría su primer rey en Jairán (o Hayran), remodelador de la Alcazaba.

Almería ya es mucho más importante que Bayyana y se convierte en una ciudad de nueva planta califal, dotada de una mezquita mayor (la actual iglesia de San Juan, en ella se conservan hoy la qibla y el mihrab originales) y un activo puerto, que con los años sería el más importante puerto comercial de todo Al Andalus. En efecto, este siglo constituye el primer cenit histórico de Almería. Era entonces una ciudad amurallada, con un trazado urbanístico árabe clásico y tres barrios bien diferenciados: el barrio de Al Hawd (o el Aljibe), el de la Musalla y el principal, la Medina (por donde corre hoy la actual calle de la Almedina).

Reinó durante la segunda mitad del siglo Almotacén (o Al Mutasim) (1052-1091), el rey poeta, que enriqueció la corte con literatos y científicos. Se introdujeron avances en los sistemas de regadío; en la ciudad florecían los baños y las mezquitas y efervescía en el puerto el comercio de la seda, el aceite y la uva. Buena prueba de todo ello nos deja la obra de Al Idrisi.

La taifa almeriense terminó con la invasión almorávide, pero la ciudad continuará siendo un auténtico emporio comercial muy codiciado por los cristianos. Es entonces cuando Alfonso VII, el Batallador, decide tomar la ciudad con ayuda de catalanes, francos, pisanos y genoveses (estos dieron su gentilicio a la playa en que desembarcaron, en Cabo de Gata); los ejércitos entraron en la ciudad el 17 de octubre de 1147. Como ya dijimos antes, fue un periodo efímero de ocupación, que sin embargo truncó totalmente el desarrollo de la capital y su territorio.

Almería volverá a ser musulmana con la toma de los almohades, pero jamás recobrará su antiguo esplendor. En el siglo XIII, pasa a formar parte del reino nazarí de Granada, siendo gobernador Abbu-i-Abbas, quien intentó reconstruir la ciudad sin demasiado éxito. Fue en parte responsable de ello una sequía que comenzó el año 1227 y desestabilizó gravemente la agricultura y el comercio de toda la región.

De la época musulmana se conservan innumerables restos. A la Alcazaba y los restos de la mezquita mayor hay que sumar los aljibes de Jairán, que en una época abastecieron a la ciudad, y las murallas construidas por el mismo rey. También se conservan lienzos de la muralla del puerto y restos de la puerta de Pechina, en el subsuelo de la Rambla Obispo Orberá. No sólo ciudades florecieron en la Almería musulmana: se pueden encontrar diseminados por los Filabres, las Alpujarras y el valle del Almanzora numerosos baños, mezquitas y castillos.

CONQUISTA CRISTIANA Y EDAD MODERNA

CONQUISTA CRISTIANA Y EDAD MODERNA

 

El siglo XVI es el siglo del retroceso y abandono de la ciudad y la provincia. Fueron varios los factores que influyeron en esto; en primer lugar, Almería estaba apartada de cualquier ruta comercial americana, y vio pasar de largo todas las riquezas provenientes de Nuevo Continente y la actividad que trajeron consigo. Por otro lado, se prodigaron en estos cien años tanto los terremotos como los ataques de los piratas berberiscos y turcos como Barbarroja (en el siglo siguiente, les sucederían los de la armada inglesa). Los primeros mermaron la población y los segundos la aterrorizaron y obligaron a desplazarse hacia el interior.

 

Especialmente funesto fue el seísmo de 1522, que destruyó la ciudad casi completamente y redujo la población a tan solo 700 habitantes que se asentaron en torno a la catedral de nueva construcción.

Catedral AlmeriaLa Catedral de Almería es un gran ejemplo de edificio defensivo de la época. Fue levantado el primer templo catedralicio en 1496 bajo las órdenes del cardenal arzobispo de Toledo Pedro González de Mendoza sobre la antigua mezquita. El terremoto de 1522 la destruyó completamente y fue entonces cuando Fray Diego Fernández de Villalán, obispo de Almería, mandó construir el actual bajo la advocación de Nuestra Señora de la Encarnación. Su aspecto exterior le da clara apariencia militar; en efecto, se trata de una de las únicas catedrales-fortaleza de su clase en España: sólidos contrafuertes, torres albarranas, gruesos muros, escasez de vidrieras… Las tres naves son de igual altura, lo que proporciona una amplia azotea que sirvió para la instalación de cañones y la vigilancia militar. Solo la embellecen dos austeras portadas renacentistas de Juan de Orea, y en el muro que da a la calle del Cubo, el Sol de Portocarrero (otro de los símbolos de la ciudad que aunque se cree que hace referencia al obispo Portocarrero, del s. XVII, ya estaba esculpido desde los primeros tiempos de la catedral) No obstante, las bóvedas y la sacristía son espléndidas, góticas las primeras y renacentista la segunda. Contiene el templo obras de Alonso Cano, Murillo y Ribera, y un San Indalecio de Salzillo.

El santoral en Almería es rico en leyendas. El antedicho San Indalecio es el patrón de la ciudad y sus restos vinieron a descansar a Almería después de siglos en la abadía de San Juan de la Peña, en Huesca. San Indalecio fue uno de los Siete Varones Apostólicos, evangelizadores de Andalucía, quienes, según viejas tradiciones recogidas en escritos mozárabes, acompañaron a Santiago el Mayor en la evangelización del sur de España a mediados del s. I d.C. Entre ellos estaban también Tesifón, Torcuato, Segundo, Hesiquio, Cecilio y Eufrasio; todos ellos fueron obispos de poblaciones del S y SE español (entre ellas Berja y Abla) antes de la ocupación musulmana. Pero quizá lo más interesante fueron las afirmaciones que sobre ellos se encontraron inscritas en los famosos plomos del Sacromonte, documentos inscritos en ese metal y descubiertos en la abadía granadina en el s. XVI. En ellos se afirma, en un intento sincrético por parte de pensadores moriscos de unir Islam y cristiandad, que todos ellos eran de origen árabe. Así, Indalecio se habría llamado, antes de su latinización, Ibn Al Mugira. Otro santo presente en Almería es San Valentín, cuyos restos se creen ocultos en algún lugar de la catedral, si bien este honor le es disputado por la iglesia de San Antón, en Madrid y la abadía de Terni, en Italia.

En 1489 los Reyes Católicos conquistaron Almería, cuyas poblaciones en la mayoría de los casos capitularon pacíficamente, con la excepción de contadas rebeliones mudéjares.

LOS MORISCOS

LOS MORISCOS

 

La segunda mitad del siglo XVI estuvo marcada en toda la provincia por el levantamiento y posterior expulsión de la población morisca. Los moriscos, extensa comunidad de religión y cultura musulmanas a la que se había permitido permanecer en la península previa conversión, veía sin embargo sus derechos y su dignidad continuamente negados desde la firma de las Capitulaciones. La población morisca era, a pesar de la incipiente repoblación cristiana, mayoritaria en amplias regiones de la provincia, como las Alpujarras y el alto Almanzora. Fue precisamente en la Alpujarra almeriense donde en 1568 se rebela el laujareño Abén Humeya (nacido Fernando de Válor y convertido al Islam); la insurrección se propaga a toda la provincia y pronto Vera es conquistada y Cuevas de Almanzora atacada. En su retirada, Abén Humeya fundó en Purchena una competición para celebrar el nombramiento de la ciudad como cabeza del valle del Almanzora. Se trataba de unos juegos deportivos y culturales de innegable analogía con el olimpismo, que incluían la lucha, las carreras a pie y a caballo, el tiro y la poesía y que han sido recuperados hoy día, recibiendo el elogio de, entre otros, Juan Antonio Samaranch y el Comité Olímpico Internacional. Vuelve más adelante Abén Humeya a Laujar donde crea una casa real con vocación dinástica (ya había sido Laujar de Andarax asiento real con Boabdil a principios del siglo XVI), pero es asesinado, víctima de sus propios colaboradores en una oscura intriga palaciega. Poco a poco la resistencia morisca se desvanece. Prueba de que había sido enormemente dura es que Felipe II decidiera enviar al mejor y más temido de sus militares, Juan de Austria, quien pronto acaba con el breve reino morisco. Se reemprende así la expulsión de la población musulmana, que culminará con Felipe III.

Uno de los episodios más sangrientos de la represión contra los moriscos tuvo lugar en Níjar, y constituyó lo que se convino en llamar el “negocio de Inox”. En las revueltas de la Navidad de 1569, cientos de familias moriscas acudieron a refugiarse al castillo morisco del peñón de Inox, cercano a Níjar. Informados los cristianos, reunieron un improvisado ejército de mercenarios que se adueñó fácilmente de la fortaleza, haciéndose de una vez con más de 3.000 esclavos, mujeres y niños, e incontables botines. A este “negocio” se debe el nombre de la cortijada actual cercana, La Matanza, en cuyos aledaños pueden encontrarse aun semiderruidos entre la maleza los muros de la antigua mezquita de Inox.

La matanza y expulsión de los moriscos fueron un duro golpe que sumió a nuestra provincia en lo que sería la época más oscura de la historia de Almería, el siglo XVII. En efecto, marcharon los que habían enseñado a los cristianos el cultivo del moral, el tejido de la seda, las técnicas de regadío y la carpintería. Quedó la provincia desierta de Níjar a Mojácar y la población de la capital se redujo a 7.000 habitantes. Los intentos de repoblación cristiana fueron inútiles y los terremotos y ataques piratas berberiscos e ingleses mantuvieron a la provincia ensombrecida durante los siguientes 100 años.

EL SIGLO XIX

EL SIGLO XIX

 

El siglo XIX rubricó la lenta recuperación iniciada los dos siglos anteriores. Almería fue testigo de una segunda edad de plata, sobre todo a finales de la centuria, que tuvo su origen en la apertura comercial y la consolidación de la minería y la agricultura desde las primeras décadas de siglo.

La Guerra de Independencia no pasó de largo por Almería. Aunque su amenaza se veía lejana desde nuestra provincia, los franceses llegaron a ocuparla comandados por Goudinot, quien entró en la ciudad el 15 de marzo de 1810. Le ofrecieron resistencia los famosos guerrilleros Mena, Villalobos y Arostegui. En 1812, los franceses se retiran de Almería tras ser vencidos en Arapiles.

En 1814 vuelve Fernando VII al poder y con él el absolutismo y la derogación de las Cortes de Cádiz de 1812. En este contexto se dio otro de los más conocidos episodios históricos de la capital, la matacoloraosnza de los “coloraos”. Tuvo lugar en 1824, cuando un grupo de soldados provenientes de Gibraltar, a los que se les apodó los “coloraos” por el tono de sus casacas, desembarcó en Almería con ánimo de proclamar la Libertad y restituir la Constitución de 1812. Como anécdota, decir que estaban éstos relacionados con una sociedad secreta, la Santa Hermandad, de inspiración comunera. Al fracasar en su intento, 22 de ellos fueron fusilados por los absolutistas en la Rambla de Belén a la altura de la c/ Granada. Años más tarde, se levantó en su honor un monumento en la Plaza Vieja al que se le llamaba cariñosamente -y se le llama- el “pingurucho” y que fue también objeto de controversia: destruido en 1943 con motivo de la primera visita de Franco a Almería, no se restituyó hasta 1987 a instancias de los grupos más progresistas de la ciudad, quienes también resucitaron el homenaje anual a los “coloraos” celebrado cada 24 de agosto.

Es también el siglo XIX el siglo de los avances geopolíticos, urbanísticos y de infraestructuras. Los liberales, una vez se hicieron con el gobierno de Madrid, promovieron una reestructuración administrativa del país de la que nacieron las actuales provincias. Fue gracias a las gestiones del Conde de Ofalia, desterrado a Almería, que nació de facto nuestra provincia y adquirió por decreto de 1834 personalidad administrativa propia, quedando desvinculada del viejo Reino de Granada.

rodalquilar2Desde el punto de vista económico, es el siglo de plata de la minería en la provincia. Los yacimientos de plomo, plata y oro, en Sierra de los Filabres, Sierra Almagrera y Rodalquilar, entre otros lugares. Minería enormemente productiva en otro tiempo, que ha dejado insólitos parajes como las instalaciones turísticas y poblados mineros de Las Menas y Rodalquilar, en permanente rehabilitación como servicios turísticos y culturales. Testigo mudo de esta época pasada es la máquina de vapor encontrada en 2002 en el barranco del Chaparral, en Los Lobos (Sierra Almagrera), que data de 1873 y es considerada BIC y la más antigua máquina de vapor dedicada a la minería de España.

Casa de las mariposasLa fisonomía de la ciudad sufrirá un cambio drástico en lo que se ha venido a llamar la evolución de ciudad conventual a ciudad burguesa. En efecto, Almería se derrama fuera de sus murallas, que terminan siendo derruidas casi completamente en 1855. Se urbanizan los amplios perímetros monásticos (huertas, campos), recién desamortizados, dando lugar a plazas como la de San Francisco (actual de San Pedro). Se dota a la ciudad de un sistema de alcantarillado y agua potable. Se trazan nuevas calles, se abre la nueva Puerta de Purchena, es encauzada la Rambla de Belén y el eje de la ciudad se desplaza de la c/ Real al novísimo Boulevard, de clara inspiración francesa, que tantos otros nombres recibiría antes de convertirse en el actual Paseo de Almería.

BANDERA

BANDERA

Escudo_ciudad_de_AlmeríaSu origen está en el año 1147, cuando un ejército genovés aliado de Alfonso VII desembarcó en la playa de los Genoveses de Cabo de Gata para participar en la conquista de Almería. La ciudad adoptó la enseña genovesa (cruz latina en gules sobre campo de plata) como símbolo propio.

Escudo cuartelado de nueve: 1º de gules, un castillo de plata (Berja); 2º de azur, unas gavillas de trigo de oro (Canjáyar); 3º tres montes en su color cimados de matas de ortigas, sobre ondas de mar de azur y plata (Cuevas de Almanzora); 4º losanjado de gules y plata, y brochante sobre todo una torre albarrana (desmochada) de oro (Gérgal); 5º de azur, un castillo de oro surmontado de una llave de plata (Huércal-Overa); 6º de azur, el castillo de oro, siniestrado de una llave de plata (Purchena); 7º de plata, un león de gules (Sorbas); 8º de gules, una llave de plata colocada en palo y acostada de dos castillos del mismo metal (Vera); 9º tres montes en su color cimados de matas de ortigas, sobre ondas de mar de azur y plata (Vélez-Rubio, del Marquesado de los Vélez). Sobre el todo escusón formado por el escudo de la capital (en campo de plata la Cruz de Génova de gules, y bordura componada de Castilla, León y Granada).Timbre: Corona mural. Aprobado por la Diputación Provincial en sesión plenaria de 29 de Julio de 1925.

La ciudad de Almería es una de las ciudades españolas con más horas de sol, 2965 al año. La temperatura media anual es de 18,7°C, y la de sus aguas en invierno es más cálida que la del aire, lo que invita al baño en esa época. Sus playas y calas son reconocidas como las más bonitas por los paisajes que describen.

Captura de pantalla 2015-09-29 a las 11.37.56

A nivel climático, las zonas inferiores de Almería coincidiendo con la costa posee el clima Inframediterráneo o Mediterráneo-Iranio, caracterizado por ausencias de heladas y unas precipitaciones tan escasas que podría hablarse de desierto árido. Entre los 400 (500) m. y los 800 (900) m. discurre el Termomediterráneo o Mediterráneo Cálido donde las precipitaciones siguen siendo escasas pero suficientes para mantener arbolado. A continuación, entre los 800 (900) y los 1200 (1300) m. se encuentra el Mesomediterráneo o Mediterráneo Medio o Típico, caracterizado porque la vegetación de esta zona corresponde al bosque mediterráneo de encinas (aunque aparecen en otros), almeces y retamas. Entre los 1200 (1300) m. y los 1600 (1800) m. se extiende el Inframediterráneo, reconocido por la amplitud de días con heladas que se producen a lo largo del año. El último nivel climático que encontramos en Almería es el Oromediterráneo que son las cumbres de las montañas nevadas en las cuales el suelo permanece helado durante unos meses cada año.

clima

Visto que sólo falta el Crioromediterráneo, concluimos que en Almería encontramos una variedad climática increíblemente rica, desmontando la idea que sólo es desierto, sobre todo al conocer que la cuarta parte de la provincia se encuentra por encima de los 1000 m.s.n.m

 

Más información meteorológica

 

OCIO EN ALMERÍA

OCIO EN ALMERÍA

  • La Alcazaba (siglo X). Almería.

Calle Almanzor s/n. De martes a sábado, de 9h a 17.30h. Domingos y Festivos, de 9h a 15.30 h.
Teléfono: 950 801 008

  • Refugio de la Guerra Civil. Almería

Plaza Manuel Pérez García, De martes a domingo, de 10.30h a 13.30h. Tardes de viernes y sábados de 18h a 21h.

Teléfono: 950 268 696 (Imprescindible Cita Previa)

  • Casa del Cine. Almería

Camino Romero, 13, Almería. De martes a domingo, de 10.30h a 13.30h. Tardes de viernes y sábados de 18h a 21h.

Teléfono: 950 210 030 (Imprescindible Cita Previa)

  • Aljibes Árabes (siglo XI).Almería
    Calle Tenor Iribarne. De martes a domingo, de 10.30h a 13.30h. Tardes de viernes y sábados: 18h a 21h
    Teléfono: 950 273 039
  • Catedral de Almería (siglo XVI). Almería.

Plaza de la Catedral. De lunes a viernes laborables, de 10h a 13.30h y de 16h a 17.30h. Sábados de 10h a 13.30h
Teléfono: 669 913 628

  • Museo de Almería (Arqueológico). Almería.

Carretera de Ronda, 91. De martes a sábado, de 9h a 15.30h. Tardes de jueves, viernes y sábados de 19h a 21h. Domingos y festivos, de 9h a 15.30h
Teléfono: 950 100 409

  • Museo de Arte “Doña Pakyta”. Almería

Calle Gerona, 2, Almería. De martes a domingo, de 10.30h a 13.30h. Tardes de viernes y sábados de 18h a 21h.

Teléfono: 670 494 096

  • Parque de Rescate de la Fauna Sahariana.

Calle General Segura, 1. Almería. Visitas concertadas.
Teléfono: 950 281 045

  • Fort Bravo / Texas Hollywood.
    N-340, km. 468. Tabernas.
    Teléfono: 902 070 814
  • Crta. N-340, km. 364. Tabernas.
    Teléfono: 902 533 532
  • Museo del Parque Natural Las Amoladeras. Cabo de Gata.
    AL-3115, Tramo Retamar- Pujaire, km. 7, Almería

Teléfono: 950 160 435

  • Centro de Visitantes Sierra María

Avenida Marqués de Los Vélez, s/n. – Los Vélez. Vélez Blanco.
Teléfono: 950 419 585

  • Museo Comarcal Velezano Miguel Guirao. Vélez Rubio.

Carrera del Carmen, 29 – Vélez Rubio
Teléfono: 950 412 560

  • Centro de Interpretación de Benahadux – Culturas del Mediterráneo. Benahadux.

Visitas concertadas con el Ayuntamiento de Benahadux
Avenida 28 de Febrero, s/n – Benahadux
Teléfono: 950 310 001

  • Museo Arte Contemporáneo Antonio Manuel Campoy. Cuevas del Almanzora.

Plaza Libertad, s/n – Cuevas del Almanzora
Teléfono: 950 458 063

  • Museo Histórico-Etnográfico. Vera.
    Teléfono: 950 393 016
  • Museos de Terque. Terque

Museo Etnográfico, Museo Provincial de la Uva del Barco, La Modernista, Museo de la Escritura Popular y la Cueva de San José.
Calle Real, 11 – Terque
Teléfono: 950 643 300

  • Museo Pedro Gilabert. Arboleas.

Plaza Pedro Gilabert, s/n – Arboleas
Teléfono: 950 634 391 / 697 795 521

  • Museo Etnológico de Fiñana.
    Calle Sol, 14. Fiñana.
    Teléfono: 950 352 003 y 950 352 079
  • Sala Museo de Historia Local. El Ejido.

Calle Colombia, 16 – El Ejido
Teléfono: 950 485 113

 

AVISO: Esta información puede verse sujeta a modificaciones por lo que deberá ser confirmada.

 

GASTRONOMÍA

GASTRONOMIA

La provincia de Almería es muy famosa por el “tapeo”, pero ¿qué es el tapeo? Si tuviera que definirlo la Real Academia de la Lengua, seguramente diría que es la acción de tapear o tomar tapas, pero ¿qué es una tapa? Este concepto está mucho más extendido a lo largo del territorio nacional. Podemos definir una tapa como el aperitivo que acompaña a la bebida que nos tomamos en cualquier bar.

 

Reseñas históricas sobre el tapeo

 

Aunque hay referencias ilustres al hecho de tomar una pequeña porción de comida, acompañando a la bebida, antes de las principales comidas del día: Cervantes habla en el Quijote de “llamativos” y Quevedo de “aviso” o “avisillo”, no existen dudas al considerar el “tapeo” como un producto típico de Andalucía que se generaliza a mediados del siglo XIX y que desde entonces se ha ido extendiendo por toda la geografía española.TAPAS_1

En cierto sentido, se puede considerar que la tapa era solo como una especie de medida de seguridad, pues para algunos, las tapas primitivas no eran más que rodajas de embutidos (chorizo, caña de lomo) o una loncha de jamón con la que se “tapaba” la copa de vino o la caña de manzanilla, evitando así la caída de alguna mosca, mientras que para otros la tapa servía para “tapar el hueco” que dejaba el vino en el estómago.
En el momento actual, la tapa ha ido evolucionando, desde lo más simple que consistía en acompañar, si intervención del cliente, cualquier consumición con una tapa simple, aceitunas, una rodaja de embutido, etc., hasta constituir hoy una verdadera olimpiada gastronómica, con cartas de tapas, que para sí la quisieran muchos restaurantes.

No obstante, el tapeo es algo más que la réplica hispana a la forma de “comer rápido” impuesto por el ritmo de vida actual en las grandes ciudades y a la moda importada de áreas anglosajonas. El ir de tapas pone de manifiesto una forma de vida. El comer de tapas, representa compartir un espacio abierto, la barra, en donde un codazo se contesta con una sonrisa, en donde se forman tertulias improvisadas de las que salen y entran personas que a veces no tienen ninguna relación con el grupo originario.

Quizás por ello el tapeo nace y se desarrolla en lugares con gente de carácter extrovertido, acogedora y bullanguera como la de Andalucía, el País Vasco, Navarra, La Rioja, Valencia, Murcia y en cierto modo también Galicia, en donde las pandillas de jóvenes y menos jóvenes, van con frecuencia a tomar “copas, chiquitos, vinos, tazas, etc.”, por rutas bien establecidas.

tapa-de-paellaUn caso aparte es Barcelona, ciudad en la que nunca existió tradición del tapeo, pues si bien es verdad que los domingos era muy frecuente que la familia tomara un aperitivo “fer el vermut” en el bar del barrio, no había costumbre de copeo y tapeo y quizás por ello no existía gran una oferta de locales dedicados a tal fin, aparte de algunos bares desperdigados, propiedad sobre todo de gallegos o andaluces en los que se recreaban ambientes de aquellas tierras. Pero todo esto ha cambiado y en el momento actual, Barcelona presenta una de las mayores ofertas “taperas” de España. En los últimos tres años han ido apareciendo una serie de locales que hacen las delicias de los barceloneses y de los visitantes que acuden a esta ciudad tan cosmopolita.

Bares de tapas recomendados

  • Marisquería Alcázar (Marisquería, frituras variadas y pescado en adobo)

Calle Tenor Iribarne, 2

Teléfono: 950 238 995. Descanso: Lunes

  • Marisquería Baviera

Calle Tenor Iribarne, 10

Teléfono: 950 239 658. Descanso: Domingos

  • Taberna La Bien Pagá

Calle Martínez Almagro, 6

Teléfono: 629 272 627. Descanso: Lunes

  • Bodeguilla Marqués de Heredia (Coqueto establecimiento situado en el centro histórico de la ciudad, a lado del Teatro Cervantes. Gran terraza y un tapeo muy variado)

Plaza Marqués de Heredia, 8

Teléfono: 950 245 683. Abierto todos los días

  • Bodega Las botas (Merluza en escabeche, tablas variadas, queso viejo y jamón de jabugo)

C\Fructuoso Pérez, 3

Teléfono: 950 234 239. Descanso: Domingos

  • Taberna Casa Puga (Fundada a finales del siglo XIX tiene más de 70 tipos de tapas, muy buenas y en cantidad generosa. Cabe destacar las gambas rebozadas y las huevas a la plancha.)

C\Jovellanos, 7

Teléfono: 950 231 530. Descanso: Domingos y festivos

  • Hotel Restaurante Catedral

Plaza Catedral, 8

Teléfono: 950 278 178. Abierto todos los días

  • Restaurante La encina Plaza Vieja (Restaurante-taberna con muy buena decoración)

C\ Marín, 6. Junto a la plaza vieja.

Teléfono: 950 273 429. Descanso: Domingos noche y lunes

  • Bar El quinto toro I (De inspiración taurina. Se recomienda pedir el chato casero para acompañar las patatas a lo pobre, callos o fritada de lomo)

C\Juan Leal, 6

Teléfono: 950 239 135. Descanso: Sábados tarde y domingos

  • Bar El quinto toro II (De inspiración taurina. Se recomienda pedir el chato casero para acompañar las patatas a lo pobre, callos o fritada de lomo)

C\Javier Sanz, 24

Teléfono: 625 683 319. Descanso: Sábados mañana y domingos

 

Más información

Otros bares de tapas típicos en:

http://www.atapear.com/guia-de-bares-de-tapas/provincia-de-almeria/almeria

Guía de restaurantes y bares de tapas:

http://www.guiatapear.com/tapas-almeria/almeria 

PATRONATO DE TURISMO DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA

http://www.turismoalmeria.com/

 

AYUNTAMIENTO DE ALMERIA

http://www.aytoalmeria.es/

http://www.turismodealmeria.org/

 

AYUNTAMIENTO DE EL EJIDO

http://www.elejido.org/

 

WEB OFICIAL DE TURISMO DE ANDALUCIA

https://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/almeria/

 

MAPA DE ALMERÍA

http://www.turismodealmeria.org/public/static/archivos/plano%20almeria.pdf