“La forma más sencilla de mapa geográfico no es la que actualmente parece la más natural, es decir, el mapa que representa la superficie del suelo como si fuese vista desde la mirada de un extraterrestre. La primera necesidad de fijar los lugares en un mapa va ligada al viaje: es el memorandum de la sucesión de etapas, el trazado de un recorrido”
ITALO CALVINO “Colección de Arena”
Ciudad Genealógica es el nombre de esta Filmoderiva, un cortometraje de 3′ 22» grabado íntegramente en Tamnougalt, una localidad ubicada en la región del Valle del Draa, en el sur de Marruecos.
Este trabajo, desarrollado en septiembre de 2012 durante el I Workshop Eurmaroc: Miradas Cruzadas, tiene como objetivo descubrir las claves de este territorio a través de la deriva programática. La deriva consiste en realizar un recorrido durante un día completo, utilizando una estrategia capaz de introducir en el mismo la indeterminación, el azar y la sorpresa. En este caso, el juego fue dejarse llevar por las conexiones familiares entre los habitantes de Tamnougalt, que revelaron la estructura genealógica que subyace tras las calles, las casas y las personas.
En palabras de Rafael de Lacour, tutor del workshop, la deriva como viaje se orienta a la obtención de datos encaminados al proyecto y la experimentación más directa posible de aquellos aspectos de la realidad susceptibles de utilización en el proyecto arquitectónico y la propuesta urbana. Se favorece así la intuición proyectiva, el entendimiento, el conocimiento y la comprensión del territorio como un ente complejo, polifacético.
Tras estudiar la red de poblaciones que saltean los márgenes del río Draa y su relación con la trama fluvial y rural, nos interesamos por la evolución urbana de Tamnougalt, sobre todo de su núcleo patrimonial. Este tipo de estructura, denominada Ksar, está formada por una amalgama de arquitecturas construidas íntegramente en tierra. Junto a viviendas de carácter más humilde, encontramos Qasbahs, antiguas residencias de la clase gobernante de este territorio, directamente ligadas a la explotación agrícola del valle.
Estos patios constituyen el germen del crecimiento de las ciudades de tierra. Adaptados para diferentes funciones y usos domésticos, el grado de intimidad que proporcionan aumenta de forma sucesiva según nos adentramos en la estructura enmarañada que han formado al asociarse de formas muy diversas con el paso de los años.
La presencia de sus muros y torreones almenados dominan el paisaje. Sus patios, generalmente en estado de ruina, ofrecen imágenes que evocan un pasado lleno de vida. Quizás este pasado sea más reciente de lo que aparenta.
Su abandono actual se debe en gran parte al cambio de la estructura socioecónomica del Valle del Draa, pasando en los últimos treinta años de un modelo basado en grandes núcleos familiares volcados a la agricultura, a agrupaciones más pequeñas dedicadas a otras actividades, que se asientan en los llamados «pueblos nuevos». Pueblos nuevos, de pequeñas casas construidas en hormigón, frente a Ksares viejos, con grandes Qasbahs de adobe y tapial. Enclaves patrimoniales que hace apenas tres décadas seguían en pleno funcionamiento.
Elijamos una de estas construcciones para analizarla en profundidad.
Esta Qasbah se encuentra en el centro del Ksar de Tamnougalt, y forma parte de su núcleo más antiguo. Surge de la combinación a lo largo del tiempo de tres pares de patios, con sus propias características y distinciones espaciales. Posee una conexión directa con la plaza central del Ksar, donde se concentran los pocos equipamientos con los que cuenta el pueblo: un Hamman, algún pequeño comercio, y una residencia hotelera.
Esto nos lleva a plantear esta vivienda en concreto como ejemplo de experimentación sobre la posible transformación y rehabilitación de estas construcciones en gérmenes de usos públicos y sociales, como parte de una estrategia a nivel territorial que afecte a todo el Valle del Draa, y que se manifieste como pequeños equipamientos con posibilidad de expandirse y ampliarse en el tiempo.
Por ejemplo, se puede habilitar uno de los patios de una Qasbah para albergar un centro de salud a nivel local, y que este se amplie eventualmente a otros patios aledaños para crecer en escala y prestaciones. Igualmente se pueden crear programas híbridos, adaptando los distintos patios de una de estas viviendas para alojar un sistema de usos comerciales, docentes a nivel básico o de secundaria, usos culturales, de gobernanza local y regional, etc.
Esta línea de investigación lleva directamente al estudio de las diferentes soluciones constructivas de la arquitectura de tierra, tanto las más tradicionales encontradas en el entorno del Valle del Draa, como posibles soluciones innovadoras de tipo low-tech, o hibridaciones entre sistemas contemporáneos y sistemas locales.
En definitiva, el sistema de intervención propuesto busca la recuperación integral de los centros urbanos de este territorio, tanto en su forma arquitectónica desgastada como en su programa socioeconómico. Si el Ksar quiere volver a ser un modelo de crecimiento y gestión urbana viable, debe dar un paso adelante y evolucionar en sus sistemas constructivos, su programa de usos tanto públicos como privados, su sistema de gobernanza, y en su sostenibilidad ambiental y económica.
Dejar atrás el pasado que ha hecho abandonar estos núcleos, y la mala importación de núcleos unifamiliares de hormigón que constituye el «Pueblo Nuevo».
Avanzar hacia un modelo de ciudad mixto, híbrido, sensible al mismo tiempo con lo contemporáneo y lo heredado. Cualquier propuesta que evite alguna de estas cuestiones, como la rehabilitación o reconstrucción directa de Qasbahs que se pueden registrar en esta misma región, busca la reconstrucción de una utopía pasada que no hace más que producir sueños e ilusiones para el turista despistado.
—————————–
Este trabajo ha sido desarrollado desde el I Workshop Eurmaroc: Miradas Cruzadas
por estos equipos:
Filmoderiva "Ciudad Genérica": Joan Bou, David Gilberte, María guillamet, Manuel Saga,
Elena Sánchez y Adriana Souto.
Trabajo de profundización: Eva Amate, David Gilberte, Luisa María Herrada, Edén Ochoa,
Elena Rodríguez y Manuel Saga.
Colaboran: Lourdes Estéfano, María Guilamet, Lucía Rivera, Elena Sánchez, Adriana Souto
y Laura Tur.
Referencias:
Marruecos presahariano: hábitat y patrimonio = Le Maroc présaharien
dirección: Xavier Casanoves; coordinación: Ramon Graus; textos: Jordi Badia... [et al.]
Barcelona: Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, 1998
La Vivienda marroquí: notas para una teoría
Alfonso de Sierra Ochoa
Málaga: Algazara: Colegio de Arquitectos, 1996
Art et architectures berbères du Maroc : Atlas et vallées présahariennes
Salima NajiAix-en-Provence
Casablanca : Édisud : Eddif, 2001