Tal y como su nombre indica, esta puerta se ubica ante el Puente Romano de Córdoba. En dicho enclave existió desde época romana una puerta que enlazaba con el puente y con la Vía Augusta. Bajo el dominio musulmán se convirtió en la puerta principal de Córdoba, al situarse en las proximidades de la Mezquita Aljama y del Palacio Califal, siendo entonces conocida por diversos nombres: Bab al-Qantara (Puerta del Puente), Bab al-Wadi (Puerta del Río),  Bab al-Sura (Puerta de la Estatua, por existir una en su remate); o Bab al-Yazira (Puerta de Algeciras, por permitir el acceso a la ciudad desde el sur). En tiempos de la conquista cristiana esta puerta siguió formando parte del recinto amurallado de la urbe, si bien se desconoce la forma a la que respondía al ser sustituida por la que hoy podemos contemplar, obra del siglo XVI.

En 1572 se acuerda la construcción de la nueva Puerta del Puente con la intención de dar un mayor embellecimiento a este importante acceso urbano, con motivo de una visita de Felipe II a Córdoba. La traza y el modelo de la misma fueron dados primeramente por el maestro de cantería Francisco de Montalván. Sin embargo, dicho proyecto fracasó al no responder a las expectativas del de Concejo de la ciudad, deseoso de erigir una puerta de gran belleza y categoría arquitectónica. De este modo, la obra pasó a manos de Hernán Ruiz III, cuyo proyecto triplicó el presupuesto inicial. La penuria económica y ciertas discrepancias políticas provocarían la suspensión de la obra durante un largo período de tiempo. A mediados de 1576 se ordenaba a Hernán Ruiz III la prosecución de la puerta. No obstante, ésta quedaría finalmente inacabada, al parecer por abandono del propio Consistorio.

Hernán Ruiz III realizó un interesante diseño inspirado en los proyectos de su padre, Hernán Ruiz II, de acuerdo con las tendencias manieristas propias del Bajorrenacimiento. Realizada en sillares de piedra arenisca, la puerta mostrando un solo vano adintelado con dovelas, flanqueado por pares de columnas dóricas de fuste estriado sobre alto basamento almohadillado. Tales soportes sostienen un entablamento en el que se aprecia el arquitrabe, el friso con triglifos y metopas, y una pronunciada cornisa.

En cuanto a su ornamentación, destaca el frontón circular inconcluso que corona el cuerpo central. En dicho frontón figura un relieve con dos guerreros exhibiendo el escudo de la Corona de España. Justo debajo, entre el entablamento y el vano central, se ubica una lápida con la siguiente inscripción: “Reinando la Sacra Católica Majestad Don Felipe, nuestro señor, segundo de este nombre”. La decoración se completa con sendos relieves situados en los intercolumnios: el de la izquierda muestra una figura femenina sosteniendo a un niño en sus brazos; y el de la derecha, una mujer sentada sobre el cadáver degollado de un hombre, tratándose posiblemente de Judith y Holofernes.

Durante el primer tercio del siglo XX la puerta fue liberada del lienzo de muralla al que pertenecía, convirtiéndose en un edificio exento, repitiéndose por el lado interior las formas del lado exterior. Asimismo, a finales de la década de los cincuenta, se rebajó el nivel del terreno circundante con el fin de recuperar la rasante original. Posteriormente, durante los primeros años de la presente centuria, se efectuó una primera limpieza de la puerta, realizándose igualmente entre 2005 y 2007 una completa remodelación de la misma. Todo ello ha permitido convertir la Puerta del Puente en un monumento visitable, contando con una sala de exposiciones permanente que ilustra con textos e imágenes su historia, y con un mirador situado en la parte superior de la misma.

Autora: Yolanda Victoria Olmedo Sánchez

Bibliografía

BANDA Y VARGAS, Antonio, de la, El arquitecto andaluz Hernán Ruiz II, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1974.

BANDA Y VARGAS, Antonio, de la, Hernán Ruiz II, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1975.

MORALES, Alfredo J., Hernán Ruiz el Joven, Madrid, Akal, 1996.

PUCHOL CABALLERO, Mª. Dolores, Urbanismo del Renacimiento en la ciudad de Córdoba, Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba, 1992.

VILLAR MOVELLÁN, Alberto: “Arquitectura del Renacimiento en Andalucía Occidental”, Historia del Arte en Andalucía, t. 4, Sevilla, Gever, 1990.

VILLAR MOVELLÁN, Alberto (Dir.), Guía artística de la provincia de Córdoba,  Córdoba, Universidad de Córdoba, 1995.