Actual sede del Ayuntamiento de Martos, se trata de una de las construcciones civiles más interesantes del Manierismo andaluz, sorprendiendo por su nobleza y suntuosidad de este edificio, más si cabe que estaba destinado para la reclusión de penados.

El edificio fue construido por el arquitecto Francisco del Castillo entre 1557-1577 por encargo del gobernador D. Pedro Aboz Enríquez y de D. Antonio de Padilla Meneses, Justicia Mayor de Calatrava en el Reino de Jaén.

La construcción forma parte de un ambicioso plan de embellecimiento de la ciudad de Martos, buscando crear una capital digna de la Encomienda acorde a su legado romano. Urbanísticamente la fachada de la Cárcel vertebraría el espacio de la plaza principal de la ciudad (actual Plaza de la Constitución), remodelándose igualmente la cercana iglesia de Santa Marta y el Santuario de Nuestra Señora de la Villa, y disponiendo en la parte central de la plaza la Fuente de Neptuno, desaparecida obra de la que tenemos referencias en la Historia de la Peña de Martos de Diego de Villalta. Junto a esta intervención en la plaza principal, se construirían nuevas vías y espacios como serían la calle y la plaza de la Fuente Nueva, el barrio de las Heras, la calle del Albollón, etc., fundándose igualmente una serie de conventos e iglesias.

La fachada principal de la Cárcel se estructura como una doble galería de arcos de medio punto moldurados apoyados sobre columnas dóricas (cuatro arcos en la planta inferior y seis en la superior), localizándose la portada de forma descentrada en el lateral derecho (sobre la cual se dispone un balcón ciego a modo de templete, rematado con un frontón recto). En las enjutas de la parte central de la arcada superior encontramos escudos heráldicos, rematándose toda la fachada con una gran cornisa.

Respecto a la portada, ésta constituye el elemento más interesante del edificio, inspirándose en el modelo del “orden rústico” de Sebastiano Serlio. Presenta un gran vano adintelado flanqueado por dos medias columnas dóricas sobre zócalos, con sillares almohadillados e hiladas alternas en sus despieces. Estas columnas soportan un friso de triglifos y bucráneos, semioculto por el dintel de la puerta que se compone mediante grandes dovelas almohadilladas de despiece oblicuo. En la clave figura una cartela con la inscripción: «PACIS CVSTODIA CVSTOS«. En la parte superior se dispone un frontón partido que alberga un tondo con el escudo de la Casa de los Austria, acompañado en los extremos por las esculturas alegóricas de la Justicia y la Prudencia, siguiendo modelos miguelangelescos, y que se complementan con textos en latín alusivos a dichas virtudes: “MES ABSTRACTA MIHI: SED NVNC CONCRETA VOLVNTAS AT Q HOMINVM TVRPIS ME VIOLA VITAMOR. ABSTRAXIT ME PETRVS ABOZ SINE LABE GVBERNAS. ET TRIBVIT CŌSTȂS, PERPETVVM QS DECVS.” / “O VIRGO MISERERE MEI, MISERERE MEORVM. NEME ISTICIAE TELA, RIGOR Q PREMAT. AFFICIT IVRIA IVS SVMMVN. EM PER ET ERGO IVS PIETAS. PIETAS HAEC MIHI PETRUS ERIT”.

A ambos lados de la portada aparecen dos cartelas rectangulares enmarcadas con molduras. En la parte superior de las mismas aparecen erotes sosteniendo el escudo heráldico de la Villa de Martos y de la Orden de Calatrava, mientras que en la parte inferior se disponen triglifos de los que penden unas guirnaldas. En ellas podemos leer el siguiente texto: “REINANDO EN ESPAÑA LA CAT. REAL MAG. DEL REY PHILIPE SEGVNDO Y SIENDO PRESIDENTE EN SV REAL CONSEJO DE LAS ORDENES EL ILLVSTRISSIMO SEÑOR DON ANTONIO DE PADILLA Y MENESES” / “MANDARON HAZER ESTA CARCEL LOS ILLES S.S. MARTOS SIENDO GOVERNADOR Y IUSTICIA MAIOR DE ESTA PROVINCIA EL ILLE. S. LDO. PEDRO DE ABOZ ENRIQUEZ AÑO DE MDLXXVII”.

La fachada lateral intensifica el discurso político del edificio mediante la recuperación de restos romanos, concibiéndose como un panel para exhibir lápidas y restos arqueológicos, en el intento de vincular la pasada grandeza de Tucci con el glorioso momento que vivía Martos en aquella época.

El edificio ha sufrido numerosas transformaciones al interior que casi lo han desprovisto de su aspecto original (reformado por última vez en 2007). Se trata de un edificio de planta cuadrangular, con dependencias organizadas en torno a un patio central, al que se accede por un hueco paladiano, presentando dos pisos de ventanas pareadas en el resto de sus muros. Por lo general, las estancias se caracterizan por su funcionalidad, no existiendo ningún detalle digno de mención.

Autor: José Manuel Almansa Moreno

Bibliografía

GALERA ANDREU, Pedro, Arquitectura y arquitectos en Jaén a finales del siglo XVI, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1982.

MORENO MENDOZA, Arsenio, Francisco del Castillo y la arquitectura manierista andaluza, Jaén, Diputación Provincial, 1983.

MORENO MENDOZA, Arsenio, Los Castillo, un siglo de arquitectura en el Renacimiento Andaluz, Granada, Universidad de Granada, 1990.

Guía artística de Jaén y su provincia, Sevilla, Fundación Lara, 2005.