blogURBS

CREA-MT: Centro de Recepción y Estudio de la Agricultura Martil-Tetuán

Eva Amate 5 julio, 2016

El principal objetivo de este Proyecto Fin de Carrera es in­dagar en los aspectos socio-eco­nómicos del Norte de Marruecos y encontrar posibles vínculos entre el sector del turismo y el sector agrario. Concretamente se pretende analizar en profundidad la agricultura para de­tectar focos de actuación.

Este análisis tiene como principal objetivo el estudio de las prácticas agrarias en el norte de Marruecos, similares a Andalucía, que viven en las últimas décadas un proceso de construcción de las costas como re­sultado del turismo de sol y playa. Con un ejemplo tan similar y cerca­no como es el caso de la costa de Málaga y con el aprendizaje que éste ha supuesto, se intenta investigar en lo agrario como posible foco económi­co de país que mantenga la balanza equilibrada entre turismo y agricultu­ra.

Imagenes Vega de Tetuan

La vega de Tetuán desde y hacia el monte Gorges. Fuente: Google Maps.

OBJETIVOS

Se pretende fomentar lo agrícola como un sistema económico real, sostenible y tradicional para la zona de estudio (Región Tánger-Tetuán). Un aspecto a tener en cuenta es la posible variedad agraria de la zona, puesto que al contar con un clima mediterráneo es bastante probable que el abanico de productos sea ex­tenso.

Partiendo de esta idea, se plantea un proyecto que tenga carácter agra­rio-cooperativo con expectativas de poder dar a conocer los productos de una determinada zona, poten­ciando de este modo la producción agrícola y ofreciendo la posibilidad de acaparar un tipo de turismo rural y de interior.

EVOLUCIÓN DESDE FINALES DEL S. XIX HASTA HOY:

NÚCLEOS URBANOS

A finales del siglo XIX aún encontra­mos una población rural y dispersa en el ámbito de estudio (norte de Marruecos). En la década de los 30 del pasado siglo XX, el frente de la llanura tetuaní inició sus andaduras en el cercimien­to urbano destinado al turismo, aun­que la sensibilidad por el territorio no era incompatible con esta práctica. Durante la década de los 50 y 60 podemos afirmar que empezó a de­sarrollarse un tipo de ciudad-litoral diferente, con desarrollos en altura y sin ninguna vinculación con la ciudad tradicional. El cambio más drástico se haría notar a partir de los 90, cuando ciudades como M’Diq o Martil llegaron a dupli­car su población en tan sólo 10 años.

COMUNICACIONES

Como consecuencia del crecimiento urbanístico, encontramos una mejora de las comunicaciones a nivel terri­torial de la zona norte de Marruecos. A finales del s.XIX encontramos una red de carreteras muy limitada, que apenas conectaba los principales puntos principales de la región. Conforme avanzamos en el tiempo, esta red de conexiones empieza a hilarse dentro del territorio habitado, mejorando su calidad e incorporando las vías marítimas como conexiones anexas. El crecimiento de las ciudades de litoral ha dado como resultado la construcción de una autovía que po­tencie (aún más) el crecimiento de las ciudades de litoral.

Esquema general poblaciones 2

Esquema general del litoral Ceuta-Martíl, con información referente a los núcleos urbanos, comunicaciones, superficie cultivada y ríos. Fuente: Elaboración propia.

SUPERFICIE CULTIVADA Y RÍOS

Analizando el esquema anterior observamos que la evolu­ción de las superficies agrarias a lo largo de un siglo apenas ha variado. El valle del río Martil destaca por su tradición agrícola, la cuál se ha visto poco afectada a lo largo de los años. Durante el protectorado español se potencia el área deltaica del río Martil como nueva área destinada al cultivo bajo el proyecto “colonización agra­ria”. Al finalizar el protectorado se sigue potenciando la agricultura como principal sector económico del país, pero ya en los años 90 pierde fuerza a favor del turismo.

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA: COOPERATIVA AGRARIA MIXTA

Este Proyecto Final de Carrera tiene sus cimientos en una investigación previa, la cual ha ido proporcionando las claves para llegar a una propues­ta arquitectónica coherente. A grandes rasgos, podrían extraer­se de la investigación los siguientes apartados como puntos de partida para la pieza arquitectónica:

– Agricultura como actividad tradicio­nal principal en la provincia de Tánger Tetuán hasta prácticamente los 90 del pasado siglo.
– Modelo agrario similar al andaluz, pero con mucha menos proyección nacional e internacional.
– El reparto del suelo se gestiona principalmente por pequeños agri­cultores
– En la actualidad, el sector del turis­mo está haciendo que el campo se abandone, colapsando ciudades de litoral y construyendo sin control.

Se plantea entonces un modelo de cooperativa agraria mixta, en el que se procesen diferentes productos (para que funcione a lo largo de todo el año) y para que se le puedan dar salida de una manera conjunta.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

 

LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

Tras un exhaustivo análisis territorial y detectar las posibles zonas susceptibles en las que proponer un proyecto de estas características, el lugar definido finalmente estará ubicado en la vega tetuaní. Para la localización específica del proyecto, se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:

– Comunicaciones
– Parcelas cultivadas actualmente
– Núcleos de población rural
– Puntos de venta locales

En este caso, la zona elegida con las premisas de localización se ubica estratégica­mente junto a la denominada “Route Torreta”, vía rodada que comunica todas las poblaciones rurales ubicadas al sur de Tetuán y a pocos me­tros de distancia, una conexión directa con el centro de Tetuán y, por tanto, con el centro de los puntos de venta considerados como locales.

Zona de intervencion

Zona de intervención en la Vega de Tetuán. Fuente: elaboración propia.

 

LA IMPORTANCIA DE LOS PUNTOS DE VENTA LOCAL

Tetuán es sin duda, cuna del comercio actual en el norte de Marruecos sobre todo, a partir del Protectorado español (1913). Su medina, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (1997) es el principal punto de venta de esta ciudad tanto para los locales, como para los visitantes; pero no el único.

Es por ello que se llevó a cabo un estudio de todos aquellos comercios y zocos situados en Tetuán y a la distancia aproximada que se sitúan de lo que pos­teriormente se convertirá en una Coope­rativa Agraria de uso mixto, el proyecto CREA-MT. Esto funciona como salida real y más importante aún, local, de todo lo que se produce en esta rica zona de la vega tetuaní, reduciendo costos de pro­ducción y traslado.

Arriba: Plaza España. Tetuán. 1913. Fuente: Mundo Gráfico APAB Centro: Plaza España. Tetuán. Años treinta. Fuente: Mundo Gráfico APAB Abajo: Mercado de Tetuán. 1919. Fuente: Mundo Gráfico APAB

Arriba: Plaza España. Tetuán. 1913. Fuente: Mundo Gráfico APAB
Centro: Plaza España. Tetuán. Años treinta. Fuente: Mundo Gráfico APAB
Abajo: Mercado de Tetuán. 1919. Fuente: Mundo Gráfico APAB

CREA-MT: Centro de Recepción y Estudio de la Agricultura. Martil-Tetuán

Se trata de un proyecto ubicado en la vega del río Martil en Tetuán (Marruecos), por tanto, es un edificio aislado que servirá de cooperativa agraria en primera instancia para las parcelas y cosechas del entorno inmediato de Tetuán (Marruecos) y sobre todo, de los terrenos irrigados por el río Martil; aunque albergará un uso mixto administrativo, dedicado a la investigación, venta y promoción de los productos procesados. El volumen del edificio se configura como un único elemento en el paisaje, adaptándose a la topografía e inspirado en la trama agrícola como premisa de proyecto. Para dar una solución factible al programa mixto proupuesto, los diferentes usos se irán configurando y adhiriendo a la pieza principal del edificio, que lo recorre de este a oeste y que permite la comunicación tanto transversal como verticalmente.

Distribución de usos y espacios de CREA-MT. Fuente: elaboración propia.

Distribución de usos y espacios de CREA-MT. Fuente: elaboración propia.

El edificio está orientado N-S. Al norte, el uso predominante es el industrial, orientado hacia la vega del río Martil y hacia la ciudad de Tetuán. En la cara sur albergará los usos administrativo, recepción y representación, laboratorios y aulas destinadas a la investigación y por último, una cafetería combinada con un mercado que le de salida a los productos procesados en la fábrica, más allá del ámbito local, albergando, si cabe, un hipotético turismo rural en la zona del litoral interior.

Planta general de CREA-MT y esquemas de funcionamiento. Click para ampliar. Fuente: elaboración propia.

Planta general de CREA-MT y esquemas de funcionamiento. Click para ampliar. Fuente: elaboración propia.

Debido a la complejidad de programa, el edificio tiene un carácter diferenciador entre zonas con acceso más restringido y menos, de tal manera que se contará con varias zonas de acceso y separando recorridos en su interior. Exteriormente, el edificio cuenta con zonas de plantación experimental y semilleros que puedan aumentar el rendimiento de la producción de los cooperativistas. Su emplazamiento está caracterizado por una ubicación estratégica, junto a la carretera que une todos los núcleos urbanos de la vega del Martil, siendo perfectamente accesible por los principales socios de la cooperativa, pero al mismo tiempo, ubicado no muy lejos de una vía de comunicación directa con Tetuán, principal consumidor a nivel local.

Exterior de CREA-MT. Elaboración propia.

Exterior de CREA-MT. Elaboración propia.

El volumen que conforma el edificio, intenta conciliar todos aquellos puntos que normalmente encontramos dispersos en un proyecto de este tipo. Por este motivo se apuesta por un único edificio, desligado en algunos puntos, pero conformando una imagen de unidad. Además, el juego de alturas, conforma un paisaje convertido en arquitectura que se mimetiza completa-mente con el entorno sin causar un gran impacto en el horizonte.

Escena 2b br

Acceso principal de CREA-MT. Fuente: elaboración propia.

Escena 4b br

Recepción de CREA-MT. Fuente: elaboración propia.

Escena 5b br

Mercado CREA-MT. Fuente: elaboración propia.

Escena 6b br

Naves de la cooperativa agrícola en CREA-MT. Fuente: elaboración propia.

Bibliografía

Ahniche, M. y El Kharim, Y. (2005). Les risques urbains et leer gestion dans le Grand Tetouan. Documento inédito.
Alarcón, P. A. (1859). Diario de un testigo de la guerra de África: ilustrado con vistas de batallas, de ciudades y paisajes, tipos, trajes y monumentos, con el retrato del autor y de los principales personajes, copiados de fotografías y croquis ejecutados en el mismo teatro de la guerra. Madrid. Imprenta y Librería de Gaspar Roig.
Araque, E. y Garrido, A. (2007). Koudiat Taifour y la llanura de Tetuán: Oportunidades para su conservación. En Taiqui, L., Araque, E. y Youbi Idrissi, M. [Eds.] (2007). Conservación y valoración de Koudiat Taifour. Jaén: Universidad de Jaén.
Aznar, J. (2004): El sistema de comercialización y exportación de las hortalizas marroquíes. Distribución y Consumo, noviembre-diciembre 2004.
Azougagh, A. (2002). Production du logement et processus de construction dans les lotissements privés réglementés à Tétouan. Tetuán. Publications del Groupe de recherches geographiques sur le Rif. Págs. 143-184.
Bravo, A. (2000). Arquitectura y Urbanismo español en el Norte de Marruecos. Sevilla. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Dirección General de Arquitectura y Vivienda.
Becerra, M. (1916). Marruecos. Zona de influencia española. Revista de Obras Públicas. Nº 2129. Págs. 337-339.
Bahamonde, A., Martínez, G., Otero, L. (2000). El correo en el siglo XX. Madrid. El Palacio de Comunicaciones. Un siglo de correos y telégrafos. Lunwerg.
Bennani, A. y Goytisolo, J. (1992). Tetuán, ciudad de todos los misterios: antología. Granada. Universidad de Granada.Berkat, O. (2014, July 16). Marruecos. Retrieved from http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/counprof/spanishtrad/Morocco_sp/Morocco_sp.htm
Caja Castilla la Mancha. (n.d.). Boletín al servicio de la agricultura, ganadería y pesca de España en el marco de la UE. Retrieved from http://mi.ccm.es/tarbe/agrocajas/agrocajas_0110.pdf
Campos, P. y Duclos, G. (2003). Tetuán: Evolución Urbana de la Medina. Junta de Andalucía: II Plan Regional de Centros Históricos.
Cantarino, C., López, A. y Seva, E. (1997). Transformaciones en el paisaje natural del litoral mediterráneo de Marruecos durante la época del Protectorado español (1912-1956). II: repoblaciones forestales de dunas y espacios costeros en la comarca de Tetuán. Rabat. Travaux de l’Institut Scientifique. Págs.85-95.
Delero, F. (n.d.). Estudio de las cooperativas agrícolas marroquíes y los problemas que su existencia plantea. Retrieved from http://www.econbiz.de/Record/estudio-de-las-cooperativas-agr%C3%ADcolas-marroqu%C3%ADes-y-de-los-problemas-que-su-existencia-plantea-delero-delero-farid/10002068907
E.G. (1915). Nuevo matadero en Tetuán, Marruecos. Con plantas, vista general, fachada y corte. Págs. 149-150.
Elorrieta, O. (1933). Un viaje a Marruecos. III. De Málaga a Tetuán. Revista Montes e Industrias. Nº 30. Págs. 132-137.
Epistemowikia (n.d). Agricultura en Marruecos. Retrieved from http://cala.unex.es/cala/epistemowikia/index.php?title=Agricultura_en_Marruecos
Frías, A. (2014, July 2). La Junta destaca la prevención para salvar vidas en los incendios junto a urbanizaciones. Retrieved October 29, 2014, from http://www.diariosur.es/malaga/201407/02/junta-destaca-prevencion-para-20140702132826.html
Gálvez, M. y Wieczorek, I. (2008). Galvez + Wieczorek: cartografías activas = active cartographies. Madrid. ea! ediciones de arquitectura.
García, C. (n.d.). La comisión de estudios del noroeste de África, 100 años después. Retrieved from http://rshn.geo.ucm.es/cont/publis/boletines/96.pdf
Hillali, M. (1990). Failles et succés d’un aménagement touristique en milieu rural: le cas de la côte tetuoanaise . Revue de la Faculte des Lettres Tetouan. Nº 4. Págs. 205-216.
Junta de Andalucía (n.d.). 08_norte_de_marruecos_3.pdf. Retrieved from http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Patrimonio_Natural._Uso_Y_Gestion/Espacios_Protegidos/publicaciones_renpa/paisajes_marruecos/08_norte_de_marruecos_3.pdf
López, E. (2006). El norte de Marruecos como objeto de cooperación: nuevas estrategias. Propuestas para el desarrollo territorial y local y el fotalecimiento institucional. Documento inédito.

Like this Article? Share it!

About The Author

Eva Amate

Arquitecta egresada por la Universidad de Granada. Arquitecta en We Are Size*, Bogotá. Estudiante de la Maestría en Diseño de la Universidad de Los Andes, Bogotá. Interesesada en el desarrollo de una arquitectura social, urbanismo y métodos de innovación técnica y constructiva.

Leave A Response