En los días 29 y 30 de Junio en la ciudad de Quito, Ecuador, se lanzó la Red Andina de Soluciones de Desarrollo Sostenible en el marco del Congreso Internacional de Desarrollo Sostenible. Uno de los objetivos de la Red es posicionar a los países que componen la región Andina como líderes en política ambiental.
En el contexto contemporáneo ecuatoriano, el Plan Nacional del Buen Vivir, insertado en la Revolución Ciudadana iniciada por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha creado las bases para construir la futura sociedad alineada con el desarrollo sostenible y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental. La tarea que la Red tiene por delante es atraer la atención de los gobiernos y autoridades y fijar las prioridades en la etapa de desarrollo sostenible para los ciudadanos globales de la urbe contemporánea.
Con la creación de la Red Andina se propone posicionar a estos países como un fuerte mecanismo regional para la discusión y el análisis, formado por instituciones, actores académicos, investigadores y estudiantes con el fin de implementar soluciones para el desarrollo sostenible en la región, estudiando los contextos donde la investigación en el desarrollo sostenible tomará un rol protagónico y ofrecerá un plan de acción con énfasis en promoción de políticas, empoderamiento de ciudadanos y programas educativos basados en la comunidad.
En los países Andinos, los indígenas, comprometidos en preservar y proteger la biodiversidad y el conocimiento ancestral, tienen el objetivo de lograr el reconocimiento internacional de los derechos de la naturaleza. En la región andina es esencial el conocimiento ancestral, este conocimiento tiene que ser incorporado también en la urbe contemporánea, ciudades planificadas y no planificadas. Muchas organizaciones comunitarias han puesto de relieve en su región las prácticas ancestrales de cuidado del medio ambiente y esto ha pasado de generación en generación, por lo que es importante entender el papel fundamental que ha tenido este conocimiento en el contexto de la conservación de la biodiversidad.
Desde un enfoque socio-antropológico, el diálogo entre ciudadanía y territorialidad comienza a partir de los conocimientos ancestrales y sus posibles implicaciones en el ámbito geopolítico. Esta experiencia se muestra como una alternativa metodológica para validar las prácticas urbanas y el conocimiento rural. Las universidades emblemáticas ecuatorianas, en particular manera la universidad en que estoy ejerciendo como docente actualmente, Yachay Tech, han estado trabajando en iniciativas enfocadas a la integración del desarrollo sostenible en la investigación que incluyen el desarrollo de un campus verde y la construcción de una ciudad del conocimiento a impacto cero.
Muchos profesionales, docentes e investigadores han discutido sobre cómo alcanzar este objetivo en la ciudad del conocimiento Yachay. Como primera ciudad planificada del País, Yachay es una urbe de carácter universitario, investigativo e industrial sensible a la ecología urbana, el manejo de suelos, y movilidad urbana e integración cívica. El Plan Maestro de la ciudad define los lineamientos fundamentales para la construcción de una ciudad diseñada para brindar comodidad al ser humano y en armonía con la naturaleza.
Pero no solamente la planificación de la ciudad del conocimiento incorpora diferentes estrategias de desarrollo sostenible, sino que también los mismos ciudadanos que ocupan este territorio se verán enfrentados a nuevos retos puesto que son los actores más importantes y capaces de tener una actitud crítica y reflexiva hacia el desarrollo sostenible.
Como parte del plan de estudios en las universidades emblemáticas, los estudiantes deben tomar un curso obligatorio de «Innovación y Emprendimiento» que representa la conexión entre las Universidades y la sociedad. Cada estudiante en este curso participa en un trabajo de equipo en el que tiene que presentar un proyecto de innovación y emprendimiento que tendrá un impacto social, cultural y económico en las ciudades andinas. Este impacto debe mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y su entorno. En la mayoría de los proyectos, los estudiantes están trabajando en promover el proceso de cambio y dar soluciones a las necesidades más esenciales de la ciudadanía.
Es por esta razón que, desde mi experiencia investigadora en acción colectiva y procesos intersubjetivos, creo que Ecuador y la Red Andina de Soluciones de Desarrollo Sostenible pueden elaborar una estrategia común de desarrollo sostenible para construir un contexto en el que los ciudadanos reconozcan el medio ambiente como aspecto primordial de sus vidas gracias al conocimiento ancestral y a un modelo alternativo a la construcción y planificaciones de ciudades, un modelo de ciudad andino y latinoamericano que no reproduce patrones de otras regiones, sino que ofrezca un claro ejemplo de desarrollo sostenible en la urbe contemporánea. Utilizando las palabras inaugurales de Ernesto Samper, secretario de UNASUR, la Red Andina tiene que ofrecer un modelo alternativo y democrático de desarrollo de la región.
Todas las imágenes son de Andrés Toledo.
1 Comment