Aproximaciones al análisis sobre graffiti y género en México
Palabras clave:
Graffiti, gender, women, cultureResumen
Arriesgarse a salir de noche, entrar en zonas no autorizadas, correr rápido, tener habilidad para trepar, saltar; ensuciarse con el aerosol, enfrentar a la policía, sentir adrenalina o ausentarse de casa por varias horas durante la noche son condiciones básicas en la práctica del graffiti, expresión gráfica que actualmente vemos en las calles de casi todas las principales ciudades del mundo. Tales características al asociarse con lo masculino, hacen pensar que son hombres exclusivamente sus autores aunque existan indicios de participación femenina desde sus orígenes en el Nueva York de finales de la década de 1960. Mi investigación explora los significados del “ser mujer” en una práctica cultural que al ser naturalizada como masculina, invisibiliza la participación de las mujeres y dificulta su capacidad de producir objetos culturales válidos para el ámbito del graffiti en México. Presento en este artículo algunos hallazgos que invitan a pensar lo que hay detrás de un graffiti hecho por mujeres.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Atribución CC 4.0 Internacional. Usted debe reconocer el crédito de la obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede compartir y adaptar la obra para cualquier propósito, incluso comercialmente. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace. No hay restricciones adicionales. Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Asimismo, los textos publicados en esta revista no estan sujetos ni costos de procesamiento (article processing charges-APCs) ni de envio (article submission charges).