El Municipio de Almería se encuentra dividido administrativamente en ocho distritos, de los cuales los siete primeros corresponden a la capital, y el octavo a los Anejos (Cabo de Gata, Cuevas-Retamar); y aunque La Cañada y El Alquián administrativamente pertenecen al distrito séptimo, para nuestro trabajo los hemos agrupado con el resto de Anejos. Cada uno de estos ocho distritos se encuentra, a su vez, dividido en secciones, unidades de población tan irregulares que pueden tanto referirse a unas pocas manzanas de viviendas como a todo un barrio; los ocho distritos de Almería se distribuyen en 107 secciones.
Los datos de población recogidos en los padrones municipales se refieren a secciones y distritos que son unidades administrativas y, por tanto, algo convencionales, de modo que no suelen coincidir con agrupaciones naturales.
Por ello, y dadas las características del estudio que pretendíamos llevar a cabo, procedimos al establecimiento de unidades de población más acordes con el concepto de barrio, entendiendo como tal toda agrupación tradicional y natural de población que así es considerada por los propios habitantes, con algunos rasgos diferenciales en relación con barrios o zonas limítrofes. Debe entenderse, sin embargo, que el establecimiento de límites rígidos no es posible más que en algunos casos.
De este modo, partiendo de las 107 secciones administrativas, teniendo en cuenta el proceso de desarrollo de la ciudad y atendiendo a la realidad sociocultural de la misma, hemos establecido cuarenta barrios que constituyen agrupamientos mucho más naturales que los ocho distritos y que las 107 secciones. Son éstos: Pescadería, Chanca, Almedina, San Cristóbal, Catedral, Paseo Viejo, Paseo Nuevo, Las Huertas, Alfareros, Regocijos, Quemadero, Barrio Esperanza, Los Ángeles, Amatisteros, Araceli, Piedras Redondas, Los Almendros, Alhadra, San Luis, Los Molinos, El Puche, Barrio Alto, Regiones, El Diezmo, Altamira, Nueva Andalucía, Gachas Colorás, Mediterráneo, Estación, Tagarete, Cortijo Grande, Ciudad Jardín, 500 Viviendas, Zapillo, Jaúl, Nueva Almería, La Cañada, El Alquián, Cuevas-Retamar y Cabo de Gata.
Había que empezar, en consecuencia, por la caracterización cuantitativa de dichos barrios. Ello nos obligó a la recopilación de una serie de datos que presentamos a través de unas cuantas tablas (I, II, III). Pero como estas no reflejaban a primera vista las peculiaridades de cada zona, trasladamos algunos de los datos allí recogidos a mapas en los que se podrían apreciar mucho mejor determinadas diferencias y distribuciones [*1].
Con estos datos, establecimos un ‘nivel’ para cada barrio en una escala de 0 a 10, que se determinó asignando a cada uno de los niveles la siguiente puntuación: estudios universitarios de grado superior, 10 puntos; estudios universitarios de grado medio, 8.5; estudios de Bachillerato o Formación Profesional de 2º grado, 7; estudios de Educación General Básica o Formación Profesional de 1er. grado, 5.5; estudios primarios, 4; sin estudios pero no analfabetos absolutos, 2.5; analfabetos, 1. Exactamente igual ocurre con los tramos de edad, según los grupos que previamente habíamos establecido (18-35; 35- 55 y + 55).
También dispusimos de datos, en sus correspondientes mapas, de la densidad de población según los barrios y las zonas.
[1] Los datos iniciales de este estudio procedían de Padrón municipal de 1993; los relativos a la distribución por sexos del de 1994, cuyas cifras distan mucho en cuanto a número de habitantes y distribución por barrios de los más actuales, los ofrecidos por el INE, Anuario estadístico de España 2007, cuyo número de habitantes llega a ser de 185.309. Esto ha obligado a una posterior revisión del número de habitantes por zonas, tal y como se ofrecerá más adelante. .