Hasta fechas muy recientes Andalucía no ha constituido una delimitación administrativa de ningún tipo y, pese a ser un territorio reconocido por unas características comunes, no ha contado prácticamente con instituciones específicas para su gobierno. Por este motivo, al contrario que otras regiones como Cataluña con el Archivo General de la Corona de Aragón, no existe en Andalucía un archivo de referencia para la época moderna. Lógicamente esto ha tenido una serie de consecuencias en la historiografía, siendo la primera de ellas la tardía aparición de los primeros estudios regionales.

Por este motivo para hablar de los archivos andaluces hay que empezar por archivos que se encuentran fuera de Andalucía y que sin embargo son algunos de los que más han contribuido al conocimiento de su historia. Nos estamos refiriendo por supuesto al Archivo Histórico Nacional (Madrid), donde se almacena buena parte de la documentación de las instituciones centrales de la monarquía para los siglos XVI-XVIII. Complementarios a este son el Archivo General de Simancas (Valladolid), fundamental para los siglos XVI y XVII, o el Archivo Histórico de la Nobleza (Toledo) donde se ha acabado la documentación de algunas casas nobiliarias andaluzas. Estos no son los únicos archivos situados fuera de Andalucía importantes para la investigación histórica de la región, pues se podrían citar tanto otros archivos de titularidad pública, como el Archivo General Militar de Segovia o el Archivo de la Marina (El Viso). Aunque también hay otros de elevada importancia de titularidad privada fuera del territorio andaluz, como puede ser el Archivo Secreto Vaticano o los correspondientes a las casas madre de las órdenes religiosas.

Centrándonos ya en los archivos que se encuentran dentro de Andalucía necesarios para la investigación histórica de esta hay que empezar por el más frecuentado y citado en la actualidad: el Archivo General de Indias, situado en Sevilla. Situado en el edificio de la antigua Lonja de Sevilla en él se custodia la documentación relacionada con el gobierno de los territorios de ultramar y el comercio con la península entre los siglos XVI y XVIII. También es necesario citar el Archivo General de Andalucía, que pese a ser uno de los archivos más jóvenes, es uno de los que más crece gracias a la incorporación de documentación adquirida por la administración autonómica.

Descendiendo ya hacia los archivos de instituciones que administraban en territorio andaluz es imprescindible empezar por el Archivo de la Real Chancillería de Granada, tribunal que entre los siglos XVI y XVIII administró justicia desde el Tajo hasta la costa mediterránea. El otro gran depósito documental de temática judicial de época moderna deberían ser los fondos de la Audiencia de Sevilla, sin embargo, el incendio del edificio en 1918 redujo a cenizas la mayor parte de los legajos y los que se salvaron se encuentran en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla. También a nivel regional es necesario señalar el Archivo de la Alhambra, donde se conservan, entre otros fondos los de la documentación relativa a la Capitanía General del Reino de Granada.

A partir de este punto ya es necesario recurrir a archivos cuya documentación se centra en ámbitos geográficos mucho más restringidos. Especialmente relevantes por el volumen y riqueza de la documentación que atesoran son los Archivos Históricos Provinciales. Estos archivos se crearon en 1931 para acoger una documentación de carácter semipúblico que hasta entonces escapaba al control de la administración, los protocolos notariales, aunque desde entonces han recogido también documentación de procedencia diversa de su ámbito territorial. La gran cantidad y la riqueza de protocolos notariales conservados los convierten en centros de referencia inexcusables para estudiar aspectos sociales y económicos a nivel local, aunque hay que añadir que tanto en el caso sevillano como en el granadino los protocolos siguen siendo custodiados por el Colegio Notarial de Andalucía en sus respectivos archivos en las dos ciudades.

A lo largo de su existencia los Archivos Históricos Provinciales han llegado a recoger la documentación generada por el gobierno local de algunas poblaciones de su respectiva provincia. No obstante, la gran mayoría de la documentación municipal conservada a día de hoy permanece en el archivo municipal de cada localidad. En concreto, entre la documentación conservada en cada uno de estos archivos se suelen encontrar todo lo relativo al gobierno y gestión de las ciudades y sus alfoces, aunque la cantidad y estado de los fondos conservados en este tipo de archivos varía de forma notable, siendo generalmente las localidades con mayor población las que más y mejor han conservado la documentación de época moderna.

Fuera ya de los archivos de titularidad pública destacan los archivos eclesiásticos, que también contienen valiosa documentación para reconstruir, entre otros aspectos, la demografía y las familias de cada parroquia. En principio la documentación generada por cada parroquia era conservada directamente en esta, lo que la convertía en una documentación especialmente dispersa, pero a partir de 1975 se inició un proceso de concentración de los archivos parroquiales en los archivos diocesanos que aún continua.

Por último, en un territorio con una elevada implantación de señoríos resulta fundamental citar los archivos de las diferentes casas nobiliarias andaluzas. En ellas se suelen conservar documentación correspondiente a los señoríos de la nobleza que aportan datos fundamentales para la reconstrucción de la vida económica, social y política de estas zonas, así como de las formas de vida de la propia nobleza andaluza. Aunque la documentación de muchos de estos archivos ha acabado en los fondos de otros archivos de titularidad pública una parte significativa permanece aún en manos de sus propietarios. En particular hay que señalar el que es el archivo privado más importante de España, el del ducado de Medina Sidonia, que recoge a su vez documentación de otras muchas casas menores que fueron incorporadas a este título.

En esta breve recopilación se recogen los principales, que no los únicos, archivos para reconstruir la historia de territorio andaluz durante la Edad Moderna. Pese a las dificultades que provoca la notable dispersión de la documentación en los citados archivos, la historiografía actual ha sido capaz de superar estos obstáculos recurriendo a la combinación de las diversas fuentes.

Autor: Francisco Gil Martínez

Bibliografía

Censo-Guia de Archivos de España.

Portal de Arhivos de Andalucía.

– Martí Bonet, José María (dir.), Guía de Archivos de la Iglesia en España, Barcelona, 2001.

– Ravina Martín, Mauel, Rodríguez Mateos, Joaquín y Simó Rodríguez, María Isabel (Coords.), Guía de los Archivos Históricos Provinciales de Andalucía, Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2000.