Presente y futuro

PABELLÓN DE HISTORIA NATURAL DEL CENTRO DE COLECCIONES CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Un proyecto ya en ejecución en el Campus Universitario

La solución arquitectónica adoptada es el resultado de un proceso complejo. Proceso que se inicia con la redacción de un programa de necesidades específico, adaptado a la singularidad del proyecto científico-educativo que se desarrollará en él.

Este proceso se origina con la voluntad institucional de la dirección de la Universidad de Almería de dotar de las herramientas necesarias al Centro de Colecciones Científicas para llevar a cabo un ambicioso proyecto investigador de alto impacto social, basado en la investigación en didáctica de museos aplicada a las colecciones de carácter natural, y es el punto de partida del programa desarrollado.

Este proceso ha contado desde el inicio con la colaboración de los profesionales que allí realizarán su trabajo y que han podido establecer los límites y las necesidades de un nuevo programa arquitectónico.

El desarrollo del programa, que debía contener un gran espacio de ensayo y exposición para la exhibición del fondo de las colecciones científicas de la universidad, dio lugar a un programa más preciso, en el que la colección y sus necesidades establecen y definen los parámetros arquitectónicos del propio edificio.

De esta manera, el espacio expositivo se descompone en espacios diferenciados, laboratorios didácticos independientes pero interrelacionados y flexibles que permiten ser configurados por el investigador en función de las necesidades que la investigación demande en cada momento. Un primer laboratorio didáctico albergará la sala de exposición principal, con capacidad para albergar el esqueleto de un espécimen adulto de rorcual común de aproximadamente 24m de longitud. Este laboratorio está vinculado a un segundo laboratorio; este otro, de escala menor, permite ser añadido al primero en caso de necesidad o segregado del mismo cuando así se requiera. Un tercer laboratorio didáctico de escala menor a los dos anteriores permite alojar un aula o espacio de trabajo cuando sea necesario. Todos estos espacios interiores se sitúan en planta baja, permitiendo una accesibilidad universal a toda la
colección. En el desarrollo de las necesidades del programa, se configura, además, un cuarto laboratorio didáctico exterior destinado a alojar el jardín botánico de especies autóctonas. Este funciona a la vez como elemento de unión a la trama urbana de la universidad y como patio de acceso al edificio, dando lugar a una extensión del programa fuera de los límites edificados y multiplicando las capacidades programáticas del edificio.

Texto y renderizados: labpak arquitectos