![](http://www2.ual.es/Abdera/wp-content/uploads/2022/12/Hantam-1024x183.png)
Fechas: 05/07/2022-31/05/2023
Convocatoria: Ayudas a actividades de transferencia de conocimiento entre los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento y el tejido productivo. Línea 4.7 subvenciones PAIDI 2020
Referencia: AT21_00260
Investigadora principal: María Elena Salinas Pleguezuelo (UAL)
Equipo de investigación: María Juana López Medina (UAL), Manuela García Pardo (UAL), María de la Paz Román Díaz (UAL), Susana Carpintero Lozano (UAL), Adolfo Moreno Márquez (UAL), Manuel Berenguel Soria (UAL), CSIC-IACT (Granada), Patrice Cressier (CNRS)
Resumen del proyecto:
El proyecto tiene el firme objetivo de frenar y revertir la tendencia actual de extinción del sector alfarero tradicional, dotándolo de herramientas y conocimiento que les permita reflotar y consolidarse dentro del tejido productivo de la economía andaluza. La solución pasa por una colaboración y transferencia entre agentes del conocimiento (en este caso la Universidad de Almería) y las alfarerías tradicionales andaluzas (en este caso, almerienses).
El desarrollo de la actuación propuesta será abordado a través de los siguientes objetivos:
- Recuperación de toda la información histórica documental y arqueológica de la cadena operativa, la chaîne opératoire, de la cerámica vidriada y del gremio de los alfareros desde el siglo IX al siglo XXI.
- Identificación de las fuentes originales de extracción de materias primas de los minerales (galena, cuarzo, pirita, malaquita, etc.) de forma diacrónica, y su georreferenciación.
- Experimentación de la receta original medieval con la participación activa de talleres alfareros tradicionales (procesado de minerales en óxidos, modelado de formas cerámicas andalusíes, cocción tradicional, cobertura, decoración sobre cubierta).
- Caracterización arqueométrica de las arcillas y vidriados para identificar composiciones químicas, fases cristalinas y temperaturas de cocción, tanto de las medievales como de las actuales.
- Transferencia tecnológica de la fórmula del vidriado medieval al siglo XXI con pruebas piloto en los talleres.
- Adaptación de la fórmula tradicional del vidriado, creando una receta respetuosa con los cánones europeos de salud y calidad, sin perder la herencia histórica y cultural.
- Impartir un curso de formación histórica y tecnológica sobre la cerámica islámica enfocado a las empresas alfareras de Almería, para dotarlas de nuevas herramientas y conocimiento que puedan utilizar para su explotación.
- Incorporación de los nuevos productos al mercado por parte de las empresas colaboradoras.
- Creación de un “Hub” de conocimiento e innovación de la cerámica andalusí.
Palabras clave: Patrimonio inmaterial, Patrimonio Histórico Industrial, Sector alfarero tradicional, cerámica, minería, transferencia de conocimiento e innovación de la cerámica andalusí