AQVA

Fechas: 01/10/2019-30/09/2022

Convocatoria: CONVOCATORIA 2018 DE PROYECTOS DE I+D+i EN EL MARCO DEL PROGRAMA OPERATIVO FEDER-ANDALUCÍA 2014-2020. (Resolución de 23 de marzo de 2018, del Rector de la Universidad de Almería, BOJA nº 59 de 26 de marzo de 2018)

Referencia: UAL18-HUM-C010-A

Investigadora principal: María Juana López Medina (UAL)

Equipo de investigación: Manuela García Pardo (UAL), María de la Paz Román Díaz (UAL), Catalina Martínez Padilla (UAL), Alejandro Fornell Muñoz (UJA) Manuel Berenguel Soria (UAL)

Equipo colaborador: Nicolás Suárez de Urbina Chapman, Francisco Pérez Martínez, Diego Moreno Lampreave, Belén Alemán Ochotorena, Sonia García Martínez, Enrique Aragón Núñez

Resumen del proyecto:

El proyecto AQVA basa su objeto de estudio en la siguiente premisa: los estudios paleoambientales realizados en el Sureste peninsular demuestran que el aprovechamiento y uso del agua, a partir de su captación y almacenamiento, fue imprescindible para el desarrollo de las comunidades de esta zona desde la Prehistoria. Nos basamos para ello en la propuesta generalizada de que las condiciones climáticas apenas han sufrido leves oscilaciones desde el inicio del Holoceno, y están caracterizadas por la aridez. En este sentido, nuestro objetivo principal es el análisis de los contextos de ribera, entendiendo que la investigación debe ser diacrónica, y desde una perspectiva integral, no centrada en un único aspecto, lo que se puede englobar en el término “Riparia”. Las necesidades hídricas han ido variando en las distintas formaciones sociales, no sólo por los cambios demográficos, sino por la diversificación, y en algunas ocasiones intensificación, de la explotación de determinados recursos en los que era imprescindible su uso. Así pues, proponemos abordar el estudio de los restos materiales o evidencias arqueológicas relacionadas con esta actividad en el Sureste desde la Prehistoria hasta la Edad Media, teniendo en cuenta las riberas de humedales, las fluviales y las costeras. Por otro lado, es fundamental relacionar estas construcciones con el poblamiento, es decir, a qué tipo de asentamientos están vinculadas (poblados, estructuras rurales, grandes núcleos de población, factorías de salazón, etc.). Para lograr ambos objetivos es imprescindible la georreferenciación, a partir de los datos extraídos de la utilización de técnicas de prospección no invasivas, como puede ser el uso del georradar o de drones, entre otras. Este proyecto, además de contar con las evidencias arqueológicas, tendrá en cuenta otras aportaciones como las de la toponimia o los textos escritos. En relación a la primera, hay que destacar la documentación de yacimientos en lugares cuyo topónimo está relacionado con sistemas hidráulicos o con surgencias de agua, pero también se deben tener en cuenta hidrónimos que indican la presencia de cursos de agua estable, donde actualmente han desaparecido, lo que complementará el mapa y la caracterización de estos recursos en relación con los contextos de ribera. En cuanto a las fuentes escritas, su análisis permitirá conocer diversos aspectos como la regulación y gestión de estas estructuras o la distribución del agua en relación con las formaciones sociales que los crearon. Todo ello nos servirá para analizar aspectos como los cambios y pervivencias en los distintos sistemas de construcción, el uso de los contextos de ribera para diversas actividades (regadío, minería, derivados de pesca, etc.), la posición de las construcciones en relación con el poblamiento, su diferente gestión, la importancia de puertos/embarcaderos…Los resultados esperados contribuirán al conocimiento de los diversos aspectos a través de los objetivos propuestos, y por lo tanto, a la historia medioambiental y social. Con ello se persigue reforzar la presencia en los foros adecuados, y así consolidar este equipo de investigación. Además, tiene potencialidad en transferencia, pues, especialmente, puede contribuir a la sensibilización social sobre la importancia de la gestión de este recurso al participar en programas de divulgación científica.

Palabras clave: Sureste peninsular, Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, “Riparia”, recursos hídricos, paleoambiente, interacción sociedad/medioambiente